Impacto de heladas meteorológicas y agronómicas en alfalfa (Medicago sativa L.) en la región Puno

Autores/as

  • R. A. Carbonel Minera Antapaccay, Gerencia de Relaciones Comunitarias.
  • Javier Arias Carbajal Departamento Académico de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.
  • Percy Zorogastua Departamento Académico de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.
  • Fernando Passoni Departamento Académico de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.
  • Edgardo Vilcara Departamento Académico de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.
  • Manuel Valencia Departamento Académico de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1243

Palabras clave:

Alfalfa, Medicago sativa, heladas meteorológicas y agronómicas, primera helada, última helada, período libre de helada, región Puno.

Resumen

El objetivo de este estudio fue caracterizar las heladas meteorológicas, agronómicas y el impacto en el cultivo de alfalfa (Medicago Sativa L.) para la región Puno, mediante un análisis físico-estadístico de la información obtenida a partir de observaciones diarias de las temperaturas mínimas, máximas y precipitación pluvial provenientes de una red de 18 estaciones meteorológicas de un período de 17 años (1996/2013). El análisis de los datos de las estaciones meteorológicas agrupados con la técnica de análisis de conglomerados, produjo tres clústeres, determinándose la frecuencia anual y por período de heladas meteorológicas; la fecha promedio de ocurrencia de primera y última helada; y la duración del período libre de heladas tanto para heladas meteorológicas como agronómicas. La caracterización de las heladas indica una estrecha relación de la temperatura y rendimiento de la alfalfa, la cual está expuesta durante gran parte del año a las heladas meteorológicas y agronómicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alarcón, C. 1991. Caracterización agroclimática del Departamento de Cuzco. Tesis Ing. Meteorólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Alexander M. 1994. Introducción a la microbiología del suelo. Editor S.A. México DF.

Anaya, M. 2004. Cultivo de alfalfa con riego por goteo superficial. México DF Banco Central de Reserva. Síntesis Económica de Puno, Lima.

Campos, D. 2005. Agroclimatología cuantitativa de cultivos. Editorial Trillas. México DF.

Collantes, R. 2007. Comparativo del rendimiento y calidad de cultivares mejoradas de cebada (Hordeum vulgare) en dos localidades de la sierra central del Perú. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú.

Coronel, R. 2000. Caracterización de líneas dobles haploides de cebada bajo condiciones de La Molina. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú.

Dallas, E. 1998. Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Brooks Cole Publishing Company. México DF.

D’Attlellis, 2005. Alfalfa (Medicago sativa) producción de semilla. Dirección Provincial de Programación del Desarrollo. Ministerio de la Producción de la provincia de Catamarca. Cajamarca.

De Fina, A. 1945. Los elementos climáticos y los cultivos. Editorial Sudamericana, segunda edición. Buenos Aires, Argentina.

De Fina, A. y Ravello, C. 1979. Climatología y fenología agrícolas. Editorial Universitaria de Buenos Aires, tercera edición. Buenos Aires, Argentina.

Del Pozo, M. 1974. La alfalfa, su cultivo y aprovechamiento. Edit. Mundi – Prensa. Madrid, España.

Domenech, J. 1985. Métodos estadísticos: modelo lineal de regresión. Barcelona, España.

Elías, F. y Castellvi, F. 2001. Agrometeorología. Ediciones Mundi-Prensa, segunda edición, Madrid

Etxeberria, J. 1999. Regresión Múltiple. Cuadernos de Estadística. Ed. La Muralla S.A. Hespérides, Salamanca.

Gómez, F. 2005. Praticultura. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

Lasso, L. 1997. Anotaciones sobre el fenómeno de las heladas. Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras-HIMAT. Segunda Edición. Bogotá, Colombia.

Manarelli, L. 1988. Temperatura mínima. En: Evaluación agroclimática del departamento de Puno. Dirección General de Agrometeorología. SENAMHI, Lima.

Martínez, L.; Ibacache, A. y Rojas, L. 2007. Efecto de las heladas en la agricultura. Boletín INIA Nº165. INIA Intihuasi. Coquimbo, Santiago de Chile.

Matías, L.; Fuentes, A. y García, F. 2007. Heladas (pp. 32-54). Disponible en: http://www.cenapred.unam.mx/es/publicaciones/archivos/1412008fasc._Heladas_2007.pdf.

Mayhua, P.; Quispe, E.; Contreras, J.; Ramos, Y.; Guillén, H. 2008. Instalación y conservación de pastos cultivados en altura. INCAGRO. Huancavelica, Perú.

Organización Meteorológica Mundial (OMM). 1996. Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos. Sexta edición, OMM Nº8. Ginebra, Suiza.

SENAMHI [Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología]. 2010. Atlas de heladas del Perú. Lima, Perú.

SENAMHI [Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología]. 2012. Caracterización agroclimática de la Región Apurímac. Lima, Perú.

Soil Survey Staff. 2014. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio de Conservación de Recursos Naturales. Décima segunda Edición.

Descargas

Publicado

2018-12-29

Número

Sección

Artículos originales / Ciencias medioambientales

Cómo citar

Carbonel, R. A., Arias Carbajal, J., Zorogastua, P., Passoni, F., Vilcara, E., & Valencia, M. (2018). Impacto de heladas meteorológicas y agronómicas en alfalfa (Medicago sativa L.) en la región Puno. Anales Científicos, 79(2), 308-315. https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1243