Deforestación en el Gran Chaco: Alternativas productivas potenciales para detener la degradación socioecológica

Autores/as

  • Florencia Estefanía Fernández Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. C1417DSE, Buenos Aires , Argentina.
  • Mariana Belén Ciavattini Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. C1417DSE, Buenos Aires , Argentina.
  • Carolina Luján Puccetti Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. C1417DSE, Buenos Aires , Argentina.
  • Ana Ivonne Zambrano Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. C1417DSE, Buenos Aires , Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.21704/ac.v80i2.1454

Palabras clave:

evaluación, multicriterio, alternativas productivas, deforestación, conflictos sociales, tipos de valoración.

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar tres escenarios de usos del suelo posibles en el departamento de Anta, provincia de Salta, Argentina. Como metodología se utilizó la incorporación de una evaluación multicriterio, herramienta de la economía ecológica. Dicha herramienta es utilizada para incorporar criterios que involucran valoraciones ambientales y culturales, además de la valoración económica tradicional. Para poder lograr una evaluación multicriterio también se utilizó sistemas de información geográfica, lo cual permitió generar un escenario productivo actual, un escenario futuro que siguió las estrategias de desarrollo actuales, y otro escenario diversificado. Este último se diseñó modificando actividades ya existentes e incorporando nuevas actividades que buscan transformar las propias bases ideológicas del desarrollo. El resultado principal obtenido es que el mejor escenario posible es el diversificado, el cual propone nuevas prácticas de manejo y nuevas actividades que, además de generar ganancias monetarias, respeten los ciclos naturales y los diversos valores culturales. La conclusión de este trabajo es que para poder optar por este escenario es fundamental empezar a aplicar rigurosamente normativas ambientales y sociales, completar las exigencias en las áreas faltantes, y, a su vez, seguir proponiendo alternativas que involucren cambios más sustanciales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aizen, M.A.; Garibaldi, L.A y Dondo, M. 2009. Expansión de la soja y diversidad de la agricultura argentina. Ecología Austral 19:45-54.

Altieri, M.1995. Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable. Revista Agroecología y Desarrollo 8 (9):21-29.

Altieri, M.A. 1999. The ecological role of biodiversity in agroecosystems. Agriculture, Ecosystems and Enviromnment 74: 19-31.

Barbarán, F.R.; Rojas, L y Arias, H.M. 2015. Sostenibilidad institucional y social de la expansión de la frontera agropecuaria. Boom sojero, políticas redistributivas y pago por servicios ambientales en el norte de Salta, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 24:21-37.

Butchart, S.H.M. 2010. Global Biodiversity: Indicators of Recent Declines. Science 328 (5982): 1164 - 1168.

Censo Nacional Agropecuario (CNA). 2002. Disponible en linea: https://www.indec.gob.ar/cna_index.asp

Chávez, M.F.; Alcoba, L. 2014. La agricultura familiar en el Noroeste Argentino. Ediciones INTA, Argentina. 129 pp.

Egolf, P. 2017. Estudio econométrico sobre incendios forestales e incentivos económicos a partir de la Ley de Bosques. Universidad del CEMA. 40 pp.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). 2013. Ganadería intensiva: nueva amenaza para los bosques chaqueños. En: Informe Ambiental Anual, Buenos Aires 2013. Capitulo V.

Fundación Biodiversidad y Observatorio de la sostenibilidad en España. 2013. Informe empleo verde en una economía sostenible. Madrid. Páginas 87-91.

Fundación Proyungas. 2011. Cambio de uso de la tierra en el Noroeste de Argentina. Disponible en: http://siga.proyungas.org.ar/wp-content/uploads/2017/08/DeforestacionSaltaTucuman.pdf .

García Collazo, M.A; Panizza, A; Paruelo, J. 2013. Ordenamiento territorial de bosques nativos: Resultados de la zonificación realizada por provincias del norte argentino. Ecología Austral (23): 97-107.

Grau, H.; Gasparri, N.; Aide, TM. 2005. Agriculture expansion and deforestation in seasonally dry forests of north-west Argentina. Environmental Conservation 32:140-148.

Grulke, M .1994. Propuesta de manejo Silvopastoril en el Chaco Salteño. Quebracho 2: 5-13.

Gudynas, E. 2011a. Caminos para las transiciones postextractivistas. En: Alayza, A y Gudynas, E (edit). Transiciones. Postextractivismo y alternativas al extractivismo en Perú. Centro Latino Americano de Ecología Social. Peru. Pp. 187-216.

Gudynas, E. 2011b. Alcances y contenidos de las transiciones al post-extractivismo. Ecuador Debate (82):61-79.

Gudynas, E. 2012. Estado compensador y nuevo extractivismo. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad (237):128-146.

Gudynas, E. 2017. Extractivismos y corrupción en América del Sur. Estructuras, dinámicas y tendencias en una íntima relación. RevIISE 10 (10): 73-87.

Hidalgo, J.A.M.; Acevedo, A.O. 2012. Efectos de la biodiversidad en el control biológico dentro de los agroecosistemas. Inventum 13: 30-35.

INTA (Instituto Nacional de tecnología agropecuaria). 2016. Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos. Campaña agrícola de verano 2015-2016 Salta y Jujuy. En: Ediciones INTA, Salta julio de 2016. Año 16 - N° 35, pp:1-8.

Migliorati, M. 2016. Agroecología, una alternativa viable. Vol.42 n°3:226-233.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP). 2013. Estrategia Provincial para el Sector Agropecuario (EPSA). Resolución del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable Nº 274/13. En: Programa para servicio provinciales, Salta 2013. Pp 135.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP), Secretaría de Política Económica. 2005. Plan de Competitividad Conglomerado Hortícola de la provincia de Santiago del Estero. En: Programa de Competitividad Norte Grande. 45 pp.

Mioni, W.; Godoy, G.G.; Alcoba L. 2013. Tierra sin Mal Aspectos jurídicos e institucionales del acceso a la tierra en Salta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina. 172 pp.

-Moran, N. 2017. Planificar la biorregión, hacia un modelo enraizado en el territorio. En: Prats, F.; Herrero, Y y Torrego, A (coords.). La gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Libros en acción. Madrid, España. Pp. 259-267.

Paleologos M.F y Flores, C.C. 2014. Principio para el manejo ecológico de plagas. En: Sarandon S.J y Flores C.C. (edit.). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Pp 260-285.

Paruelo, J.M.; Verón, S.R.; Volantes, J.N.; Seghezzo, L.; Vallejos, M.; Aguiar, S.; Amdan, L.; Baldassini, P.; Ciuffolif, L.; Huykman, N.; Davanzo, B.; Gonzalez, E.; Landesmann, J y Picardi, D. 2011. Elementos conceptuales y metodológicos para la Evaluación de Impactos Ambientales Acumulativos (EIAAc) en bosques subtropicales. El caso del este de Salta, Argentina. Ecología Austral 21:163-178.

Paruelo, J.M.; Texeira, M.; Staiano, L. (2015). La Salud de nuestra Tierra: Los humanos nos beneficiamos diariamente de los servicios que nos brinda nuestro Planeta. El rol y la importancia de las áreas protegidas.Revista Vida Silvestre Nº 132: 22-28.

Pérez, M.; Marasas, M.E. (2013). Servicios de regulación y prácticas de manejo: aportes para una horticultura de base agroecológica. Ecosistemas 22(1):36-43.

Ponce, A.M.; Grilli, G.; Galetto, L. 2012. Frugivoría y remoción de frutos ornitócoros en fragmentos del bosque chaqueño de Córdoba (Argentina). Bosque (Valdivia) 33(1): 33-41.

Preliasco, P y Miñarro, F.O. 2016. La ganadería en el bosque chaqueño ¿Amenaza y parte de la solución? Informe Ambiental Anual FARN. Disponible en: https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/09Preliasco-Min%CC%83arro.pdf

Prograno. 2009. Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo de los procesos de Tala y Desmonte: Rivadavia, San Martín, Orán y Santa Victoria. Disponible en: http://www.prograno.org/site/wp-content/uploads/2011/05/EIAA-Salta-2009.pdf

Quiñones, M.M. 2016. Empleos verdes para un desarrollo sostenible: El caso Uruguayo. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. 110 pp.

Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf). 2012. Monitoreo de Deforestación en los Bosques Nativos de la Región Chaqueña Argentina. Informe Nº1 Bosque Nativo en Salta: Ley de Bosques, análisis de deforestación y situación del Bosque chaqueño en la provincia. Diciembre, 2012. Pp 34.

Reboratti, C. 2010. Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande 45: 63-76.

Riat, P. 2015. Puesta en valor de Plantas Subutilizadas: Aporte a la conservación de los recursos naturales en Los Juries (Santiago del Estero). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencia Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 288 pp.

Román, M. 2014. Metodologías multicriterio para el ordenamiento territorial. En: Paruelo J.M., et al., ed. “Ordenamiento Territorial Rural: conceptos, métodos y experiencias” Editorial Facultad de Agronomía. Buenos Aires. Página 199-229.

Rossi, C.A. 2014. El Sistema Silvopastoril en la Región Chaqueña Arida y Semiárida Argentina.Sitio Argentino de Producción Animal: 1-22.

Santos, T.; Tellería, J.L. 2006. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. ecosistemas. Ecosistemas 2: 3-12.

Schmidt, M. A. 2014, ‘Ordenadores y ordenados’. Actores en disputa en el ordenamiento territorial de bosques nativos en la provincia de Salta. Cuadernos de Antropología, No. 11: 37­-55.

Scanlon, BR.; Keese, KE.; Flint, A.L.; Flint, L.E.; Gaye, C.B. 2006. Global synthesis of groundwater recharge in semiarid and arid regions. Hydrology Process 20:3335-3370.

Seidán, F. 2013. Soja: se inició una campaña que promete bueno rindes en el NOA. Revista Produccion Agroindustrial del NOA. Disponible es: http://www.produccion.com.ar/ver_nota.php?edicion=Ene_Feb2013&numero=200&id=1219

Svampa, M. 2011. Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En: Lang M y Mokrani D. Más allá del desarrollo. Fundación Rosa Luxemburg y Abya Yala. Ecuador. Pp 185-218.

Torres, E.; Alvarez, F.; Botello, A. 2013. Variación genética de Procambarus llamasi (Decapoda: Cambaridae) en la península de Yucatán: evidencia de conectividad en un paisaje fragmentado.Lat. Am. J. Aquat. Res 41(4): 762-772.

Vega, M.L.; Iribarnegaray, M. ; Hernández, M.E.; Arzeno, J.L; Osinaga, R.; Zelarayán, A.L.; Fernández, D.R.; Mónico Serrano, F.H.; Volante, J.N.; Seghezzo, L.2015. Un nuevo método para la evaluación de la sustentabilidad agropecuaria en la provincia de Salta. RIA 41(2): 168-178.

Villagra, P.E.; Passera, C.B.; Greco S.; Sartor, C.; Aranibar, JN.; Ameglioli, P.; Álvarez J.A.; Allegreti, L.; Fernández, M.E.; Cony, M.A.; Kozub C.; C Vega R, C. 2017. Uso de plantas nativas en la restauración y recuperación productiva de ambientes salinos de las zonas áridas de la región del Monte, Argentina. En: La salinidad y alcalinidad en suelos de la Argentina y su efecto sobre vegetación natural y cultivos. Prospección y manejo para su aprovechamiento productivo. Taleisnik E y Lavado R.S (edit.). UCCordoba y FCAgropecuarias. Cordoba. Pp. 419-444.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Número

Sección

Artículos originales / Negocios, Gestión y Contabilidad

Cómo citar

Fernández, F. E., Ciavattini, M. B., Luján Puccetti, C., & Zambrano, A. I. (2019). Deforestación en el Gran Chaco: Alternativas productivas potenciales para detener la degradación socioecológica. Anales Científicos, 80(2), 364-390. https://doi.org/10.21704/ac.v80i2.1454

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>