DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AGRARIO DEL DISTRITO DE CAJATAMBO (LIMA) Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES A PARTIR DE UNA ENCUESTA

Autores/as

  • Zulema Quinteros Carlos Laboratorio de Ecología de Procesos, Departamento Académico de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n, Lima 12, Perú.
  • Edgar Sánchez Infantas Laboratorio de Ecología de Procesos, Departamento Académico de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n, Lima 12, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1020

Palabras clave:

Sistema agrario, encuesta, tipos de productores, asociatividad.

Resumen

El distrito de Cajatambo es capital de la provincia del mismo nombre del departamento de Lima. Está ubicado en la zona norte de la Sierra centro-occidental de Perú entre 2 600 y 5 654 msnm. Está calificado como zona de pobreza y netamente agrícola y ganadero. Cuenta con cerca de 2 000 habitantes, con tendencia migratoria a las ciudades de Barranca, Huacho y Lima. El sistema agrario del distrito consta de un conjunto de partes o subsistemas que mediante el presente estudio se buscó identificar recurriendo a una encuesta realizada a 97 productores (10% de la población total). La encuesta constó de 32 preguntas, 6 sobre aspectos socio-económicos y 26 sobre temas de producción agropecuaria. Usando herramientas del Análisis Multivariado se identificaron cuatro grupos de productores - “puneros-maiceros”, “cuyeros-maiceros”, “vaqueros” e “indiferenciados” – denominados por el cultivo o crianza que practican preferentemente, salvo los “indiferenciados que tienen una actividad agrícola marginal. Los grupos – cuyas diferencias alcanzan significación estadística – muestran a un extremo a los “maiceros-cuyeros” con escasa posesión de títulos de propiedad, limitada pertenencia a asociaciones de productores, nula recepción de capacitación de fuente alguna y bastante dispersión entre los centros poblados del distrito. Al otro extremo están los “vaqueros”; que en su mayoría poseen títulos de propiedad, pertenecen a una asociación de productores y tienen el más alto nivel de instrucción. En el centro de este gradiente se encuentran los “puneros-maiceros”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altieri M. 1999. AGROECOLOGIA: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad. Montevideo.

Cotler H., Fregoso A. & J. L. Damián. 2006. Caracterización de los Sistemas de Producción en la Cuenca Lerma-Chapala a escala regional. Dirección de Manejo Integral de Cuencas Hídricas. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas.

De Leo G. A. & Levin S. 1997. The multifaceted aspects of ecosystem integrity. Conservation Ecology [online] 1(1): 3. Available from the Internet. URL: http://www.consecol.org/vol1/iss1/art3/7-0307-0.

Earls J. 1989. Planificación Agrícola Andina, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), Lima, 1989.

Earls J. 2006 Introducción a la Teoría de los Sistemas Complejos. Serie: Cuadernos del IDEA-PUCP N° 1. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Eresue M. 1987. Sistemas agrarios y transformaciones de la agricultura. Sistemas agrarios en el Perú. Efraín Malpartida y Henry Poupon Compiladores y Editores.

Grigg N., Abel N., O’Connell D. & Walker B. 2015. Resilience assessment desktop case studies in Thailand and Niger. CSIRO, Australia.

Hammer Ø., Harper D., & Ryan P. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electrónica. 4(1): 9.

Hammer Ø. 1999 – 2015. PAST. Paleontological Statistics. Version 3.10. Reference manual. Natural History Museum. University of Oslo.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. 2015. Censos Nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda. http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#.

Merma I. & Julca A. 2012. Descripción del medio y bases de zonificación del Alto Urubamba, Cusco, Perú. Ecología Aplicada. 11(1): 13 – 21.

Monserrat-Recoder, P. 1965. Los sistemas agropecuarios. Publicado en Anales de Edafología y agrobiología. Tomo XXIV, Núms. 5 – 6. Madrid.

O’Connell D., Walker B., Abel N. & Grigg N. 2015. The Resilience, Adaptation and Transformation Assessment Framework: from theory to application. CSIRO, Australia.

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN. 1989 Inventario y evaluación de los recursos naturales de las microrregiones de Oyón y Cajatambo, Departamento de Lima: Informe, anexos y mapas. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, 1989 - 635 páginas.

Perales A., Loli O., Alegre J. & Camarena F. 2009. Indicadores de sustentabilidad del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum sativum l.). Ecología Aplicada. 8(2): 47 – 52.

Quinteros Y. 2009. Etnobotánica y revaloración de los conocimientos tradicionales de la flora medicinal en Cajatambo, Lima. Tesis para optar el grado de Magister en Desarrollo Ambiental. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Santistevan M., Julca A., Borjas R. & Hidalgo O. 2014. Caracterización de fincas cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Manabí, Ecuador). Ecología Aplicada. 13(2): 187 – 192.

Sarandón S.J. 2008. La agroecología en la formación de profesionales de la Agronomía: una necesidad para una agricultura sustentable. VIII Congreso SEAE, Bullas, Murcia 2008.

Sarandón S.J. & Flores C.C. 2014. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de la Plata. E-Book: ISBN 978-950-34-1107-0.

Walsh Perú S.A. 2009. Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Rapay Salto 1 y Salto 2. SNPower. Lima.

Descargas

Publicado

15-12-2017

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Quinteros Carlos, Z., & Sánchez Infantas, E. (2017). DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AGRARIO DEL DISTRITO DE CAJATAMBO (LIMA) Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTORES A PARTIR DE UNA ENCUESTA. Ecología Aplicada, 16(2), 165-175. https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1020

Artículos más leídos del mismo autor/a