FLORA LEÑOSA DEL BOSQUE DE GARÚA DE LA CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE, SANTA ELENA – ECUADOR

Autores/as

  • Evelyng Astudillo-Sánchez Research Center / Universidad Espíritu Santo. Km 2.5 vía La Puntilla, Samborondón / Ecuador https://orcid.org/0000-0003-0006-2730.
  • James Pérez Jardín Botánico de Guayaquil, Av. Fco. de Orellana y calle 24-N NE, Cdla. Las Orquídeas – Guayaquil / Ecuador.
  • Luis Troccoli Facultad de Ciencias del Mar / Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad / Ecuador.
  • Héctor Aponte Universidad Científica del Sur \ Carrera de Biología Marina. Lima / Perú.
  • Oscar Tinoco Escuela de Ingeniería Textil y Confecciones / Facultad de Ingeniería Industrial / Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Calle Germán Amézaga Nº 375, Lima / Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rea.v18i2.1334

Palabras clave:

Dos Mangas, Loma Alta, composición florística, diversidad alfa y diversidad beta.

Resumen

La cordillera Chongón Colonche conocida por su alta diversidad y endemismo presenta vacíos de información biológica así como la deforestación que amenazan la biodiversidad del sitio. Se determinó la composición, estructura y diversidad de la flora leñosa en dos localidades de la cordillera, Loma Alta y Dos Mangas, mediante parcelas de 0.1 ha ubicadas a 500 msnm. Se identificaron 48 especies, 46 géneros y 28 familias, donde las más representativas fueron Arecaceae y Urticaceae. La estructura estuvo conformada por seis clases diamétricas y siete altimétricas. El endemismo y estado de conservación se congrega en 19 especies (40%), de las cuales Inga carinata “Guaba”, Gustavia serrata “Membrillo”, Sorocea sarcocarpa “Tillo” y Randia carlosiana “Cañafito” son las más importantes. La diversidad alfa oscila en rangos medios, donde Loma Alta presentó mayor diversidad promedio (2.40 nats/ind) y menor dominancia promedio (0.13). La tasa de recambio (1.29) fue mayor en Loma Alta y el análisis de ordenación nMDS-ANOSIM-SIMPER estableció diferencias significativas (R = 0.80, p < 0.01) definiendo dos grupos disimiles (54%) florísticamente. La diversidad vegetal de los bosques de garúa está compuesta por familias características de los bosques húmedos occidentales y que difieren de la vegetación característica de los Bosques Estacionalmente Secos del Pacífico Ecuatorial, pero ambas regiones florísticas convergen en esta cordillera; por lo que, la conservación del bosque y un manejo efectivo de sus áreas protegidas es imperativo. Los resultados contribuyen al conocimiento local y regional de los bosques húmedos y secos de la costa ecuatoriana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ágreda A. 2012. Check list de las aves de la Cordillera Chongón - Colonche y áreas protegidas en la provincia del Guayas, Santa Elena y Manabí. The Nature Conservancy; Aves y Conservación (Birdlife International en Ecuador). Guayaquil / Ecuador.

Aguirre Z. & Delgado T. 2005. Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja. En: Vázquez M.A., Freile J.F. & Suárez L. (eds.) Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. 9-24. EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco, Quito.

Aguirre Z. 2013. Guía de Métodos para Medir la Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Aguirre Z., Betancourt Y., Geada G. & Jasen H. 2013a. Composición florística, estructura de los bosques secos y su gestión para el desarrollo de la provincia de Loja, Ecuador. Avances, 15(2): 144-155.

Aguirre Z., Geada G. & Betancourt Y. 2013b. Regeneración natural en los bosques secos de la provincia de Loja y utilidad para el manejo local. Revista Cedamaz, 3(1): 54- 65.

Aguirre Z., Kvist L.P. & Sánchez O. 2006a. Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales: 162-187.

Aguirre Z., Linares-Palomino R. & Kvist L.P. 2006b. Especies leñosas y formaciones vegetales en los bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa, 13(2): 324-350.

APG IV (Angiosperm Phylogeny Group IV). 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181: 1-20.

Astudillo E., Pérez J. & Fabara M. 2015. Árboles y arbustos: una relación con la avifauna. Samborondón: Universidad Espíritu Santo – Ecuador.

Astudillo-Sánchez E., Pérez J., Troccoli L. & Aponte H. 2019. Composición, estructura y diversidad vegetal de la Reserva Ecológica Comunal Loma Alta, Santa Elena, Ecuador. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90(1): 1- 25. DOI:10.22201/ib.20078706e.2019.90.2871.

Banda K., Delgado-Salinas A., Dexter K.G., Linares- Palomino R., Oliveira-Filho A., Prado D., Weintritt J., et al. 2016. Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Science, 353(6306): 1383-1387. DOI: 10.1126/science.aaf5080.

Bonifaz C. & Cornejo X. 2004. Flora del Bosque de Garúa (árboles y epifitas) de la Comuna Loma Alta, cordillera Chongón Colonche, provincia del Guayas, Ecuador. USA: Missouri Botanical Garden Press.

Campo A.M. & Duval V.S. 2014. Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina). Anales de Geografía de la Universidad Complutense 34 (2): 25-42.

CEPF (Critical Ecosystem Partnership Fund). 2005. Corredor de Conservación Chocó-Manabí Ecorregión Terrestre Prioritaria del Chocó-Darién-Ecuador Occidental (Hotspot). https://www.cepf.net/sites/default/files/final.spanish.cho co-darien-western-ecuador.choco_.ep_.pdf.

Clarke K.R. & Gorley R.N. 2006. PRIMER v6. User Manual/ Tutorial. PRIMER-E. Plymouth.

Clarke K.R. & Warwick R.M. 2001. Change in marine communities: An approach to statistical analyses and interpretation. 2nd ed. Primer-E. Plymouth, UK.

Clarke K.R. 1993. Non-parametric multivariate analyses of changes in community structure. Australian Journal of Ecology 18: 117-143.

Cornejo X. 2018. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador: Endemismo en la región litoral. Consultado el 09 de junio de 2019 de: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/litoral/.

Cuesta F., Peralvo M., Baquero F., Bustamante M., Merino A., Muriel P., Freile J. & Torres O. (eds.). 2013. Identificación de vacíos y prioridades de conservación en el Ecuador Continental. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. Quito.

Cuesta F., Peralvo M., Merino-Viteri A., Bustamante M., Baquero F., Freile J.F., et al. 2017. Priority areas for biodiversity conservation in mainland Ecuador. Neotropical Biodiversity, 3(1): 93-106.

Curtis J. 1959. The vegetation of Wisconsin. An ordination of plant communities. Univ. of Wisconsin Press. Madison. EUA

Dodson C.H. & Gentry A.H. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center, Los Ríos, Ecuador. Selbyana 4.

Dodson C.H. & Gentry A.H. 1991. Biological extinction in western Ecuador. Annals of the Missouri Botanical Garden: 273-295.

Dodson C.H., Gentry A.H. & Valverde F.M. 1985. Flora de Jauneche. Banco Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Eduardo-Palomino F., Chuquillanqui H., Najarro P. & Linares-Palomino R. 2017. Contribución a la flora vascular y vegetación de los valles secos interandinos de los ríos Torobamba (Ayacucho) y Pampas (Apurímac), sur del Perú. Ecología Aplicada, 16(2): 115-125. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i2.1015.

Eguiguren-Velepucha P.A., Chamba J.A.M., Aguirre N.A., Ojeda-Luna T.L., Samaniego-Rojas N.S., Furniss M.J., Howe C. & Aguirre Z.H. 2016. Tropical ecosystems vulnerability to climate change in southern Ecuador. Tropical Conservation Science, 9(4): 1-17. DOI: 10.1177/1940082916668007.

Escribano-Avila G. 2016. El bosque seco neotropical de la provincia ecuatoriana: un pequeño gran desconocido. Revista Ecosistemas, 25(2): 1-4.

Escribano-Avila G., Cervera L., Ordóñez-Delgado L., Jara- Guerrero A., Amador L., Paladines B., Briceño J., Parés- Jiménez V., Lizcano D.J., Duncan D.H. & Espinosa C.I. 2017. Biodiversity patterns and ecological processes in Neotropical dry forest: the need to connect research and management for long-term conservation. Neotropical Biodiversity, 3(1): 107-116. DOI:https://doi.org/10.1080/23766808.2017.1298495.

Espinosa C.I., De la Cruz M., Luzuriaga A.L. & Escudero A. 2012. Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Revista Ecosistemas 21: 1-2.

GADMCSE (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal - Cantón Santa Elena / Ecuador). 2014. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - Cantón Santa Elena 2014-2019.

García-Villacorta R. 2009. Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú. Revista Peruana de Biología, 16(1): 81-92. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v16i1.177.

Gentry A.H. 1986. Species richness and floristic composition of Chocó region plant communities. Caldasia, 15: 71-91. Gentry A.H. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. In: Bullock SH, Mooney HA, Medina E (eds) Seasonally dry tropical forest. Cambirdge University Press, Cambridge.

Hammer O., Harper D.A.T. & Ryan P.D. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica 4 (1): 9.

Jadán O., Veintimilla D., Ponce E., González M., Waise H. & Aguirre Z. 2014. Identificación y caracterización florística de bosques naturales en el Bosque Protector Chongón Colonche, Ecuador. Revista Bosques Latitud Cero, 4: 7-14.

Jørgensen P.M. & León-Yánez S. 1999. Catálogo de las plantas vasculares del Ecuador. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden 75: 1-1181.

Kessler M., Grytnes J.A., Halloy S.R., Kluge J., Krömer T., León B., Macía M.J. & Young K.R. 2012. Gradientes de diversidad vegetal: Patrones y procesos locales. En: Herzog S.K., Martinez R., Jørgensen P.M. & Tiessen H. (eds.) Cambio climático y biodiversidad en los Andes Tropicales. 235-253. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI); Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente (SCOPE) / UNESCO.http://www.iai.int/admin/site/sites/default/files/libro_co mpleto.pdf.

Koleff P., Gaston K. & Lennon J. 2003. Measuring beta diversity for presence-absence data. Journal of Animal Ecology, 72(3): 367-382.

Kruskal J.B. & Wish M. 1978. Quantitative Applications in the Social Sciences: Multidimensional scaling. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications Ltd.

Leal-Pinedo J.M. & Linares-Palomino R. 2005. Los bosques secos de la Reserva de Biosfera del Noroeste (Perú): Diversidad arbórea y estado de conservación. Caldasia, 27(2): 195-211.

León-Yánez S., Valencia R., Pitman N., Endara L., Ulloa C. & Navarrete H. 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, segunda edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Linares-Palomino R. 2004. Los bosques tropicales estacionalmente secos: II. Fitogeografía y composición florística. Arnaldoa, 11 (1): 103-138.

Linares-Palomino R., Kvist L.P., Aguirre-Mendoza Z. & Gonzales-Inca C. 2010. Diversity and endemism of woody plant species in the Equatorial Pacific seasonally dry forests. Biodiversity and Conservation, 19:169-185.

MAE (Ministerio del Ambiente de Ecuador). 2012. Socio Bosque. Línea Base de Deforestación del Ecuador Continental. Quito / Ecuador.

MAE (Ministerio del Ambiente de Ecuador). 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2017. Informe del taller participativo “Análisis de vulnerabilidad local al cambio climático del sector ganadero en las zonas de implementación del proyecto MGCI en la provincia de Santa Elena”.

Marcelo-Peña J.L., Reynel-Rodríguez C., Zevallos-Pollito P., Bulnes-Soriano F. & Pérez-Ojeda del Arco A. 2007. Diversidad, composición florística y endemismos en los bosques estacionalmente secos alterados del distrito de Jaén, Perú. Ecología aplicada, 6(1-2): 9-22.

Marchese C. 2015. Biodiversity hotspots: A shortcut for a more complicated concept. Global Ecology and Conservation, 3: 297-309.

McCune B., Grace J.B. & Urban D.L. 2002. Analysis of ecological communities. MJM Software Desig.

Mittermeier R.A., Turner W.R., Larsen F.W., Brooks T.M. & Gascon C. 2011. Global biodiversity conservation: the critical role of hotspots. In: Biodiversity hotspots. 3-22. Springer. Heidelberg, Berlin.

Moreno C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T- Manuales y Tesis SEA, Vol 1. Zaragoza.

Muñoz J., Erazo S. & Armijos D. 2014. Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental “El Chilco” en el suroccidente del Ecuador. Cedamaz, 4(1): 53-61.

Newton A. 2007. Forest ecology and conservation: a handbook of techniques. Oxford University Press on Demand.

Oksanen J. 2010. Multivariate analysis of ecological communities in R: vegan tutorial.

Palacios W.A. & Jaramillo N. 2016. Árboles amenazados del Chocó ecuatoriano. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14): 51-60.

Paladines R. 2003. Propuesta de conservación del Bosque seco en el Sur de Ecuador. Lyonia, 4(2): 183-186.

Parker T.A. & Carr J.L. (eds). 1992. Status of the forest remnants in the Cordillera de la Cosa and Adjacent areas of Southwestern Ecuador. Rapid Assessment Program Working Paper 2. Conservation International, Washington D.C.

Pennington R.T., Lavin M. & Oliveira-Filho A. 2009. Woody plant diversity, evolution, and ecology in the tropics: perspectives from seasonally dry tropical forests. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics, 40: 437- 457.

Pennington R.T., Lavin M., Prado D.E., Pendry C.A., Pell S.K. & Butterworth C.A. 2004. Historical climate change and speciation: neotropical seasonally dry forest plants show patterns of both Tertiary and Quaternary diversification. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 359(1443): 515-538.

Portillo-Quintero C., Sanchez-Azofeifa A., Calvo-Alvarado J., Quesada M. & do Espirito Santo M.M. 2015. The role of tropical dry forests for biodiversity, carbon and water conservation in the neotropics: lessons learned and opportunities for its sustainable management. Regional Environmental Change, 15(6): 1039-1049.

Ricklefs R.E., Relyea R. & Richter C. 2014. Ecology: The economy of nature.W.H. Freeman and Cia. Seventh Edition, Canadian edition.

Rocha A., Ramírez N. & González M. 2010. Riqueza y diversidad de árboles del bosque tropical caducifolio en la Depresión Central de Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 87:89-103.

Salvatierra B., Ortega J. & Amador L. 2010. Evaluación Ecológica Rápida de la Herpetofauna en la cordillera Chongón - Colonche, Ecuador. Investigación Tecnología e Innovación, s/vol/n: 52-74. Universidad de Guayaquil.

Sierra R. 2018. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador: Una aproximación al estado de conservación de los ecosistemas terrestres del Ecuador continental. Consultado el 09 de junio de 2019 de: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/litoral/.

Soler E., Berroterán P., Gil J. & Acosta R. 2012. Índice valor de importancia, diversidad y similaridad florística de especies leñosas en tres ecosistemas de los llanos centrales de Venezuela. Agronomía Tropical, 62(1-4): 025-038.

Tamariz I. 2016. Propuesta de un Sistema de Aprovechamiento Pluvial para una Escuela de la Comuna Loma Alta. Tesis de Grado. Escuela de Ciencias Ambientales / Facultad de Artes Liberales y Ciencias de la Educación / Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Samborondón / Ecuador.

Tropicos. 2019. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Disponible en: http://www.tropicos.org.

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2019. IUCN Red List of Threatned Species. Version 2018-2. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/.

Valverde F.M. & Pérez J. 2012. La biodiversidad vegetal, como capital natural de la sostenibilidad en la Costa Ecuatoriana. Programa Editorial de la M.I. Municipalidad de Santiago de Guayaquil.

Valverde F.M., García C. & Rodríguez G. 1991. Estado actual de la vegetación natural de la Cordillera de Chongón Colonche. Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales / Facultad de Ciencias Naturales / Universidad de Guayaquil.

Valverde F.M., Rodríguez G. & García C. 1979. Cubierta vegetal de la península de Santa Elena. I parte: Península de Santa Elena. Universidad de Guayaquil. Guayaquil / Ecuador.

Vázquez M.A., Freile J.F. & Suárez L. (eds). 2005. Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, MAE & Proyecto Bosque Seco. Quito.

Yepes A.P., del Valle J.I., Jaramillo S.L. & Orrego S.A. 2010. Recuperación estructural en bosques sucesionales andinos de Porce (Antioquia, Colombia). Revista de Biología tropical, 58(1): 427-445.

Zuur A.F., Ieno E.N. & Smith G.M. 2007. Analysing Ecological Data. En: Gail M., Krickeberg K., Samet J., Tsiatis A. & Wong W. (eds). Statistic for Biology and Health. 163-179. Springer. NY.

Descargas

Publicado

12-12-2019

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Astudillo-Sánchez, E., Pérez, J., Troccoli, L., Aponte, H., & Tinoco, O. (2019). FLORA LEÑOSA DEL BOSQUE DE GARÚA DE LA CORDILLERA CHONGÓN COLONCHE, SANTA ELENA – ECUADOR. Ecología Aplicada, 18(2), 155-169. https://doi.org/10.21704/rea.v18i2.1334

Artículos más leídos del mismo autor/a