La participación e inversión local para la protección de la cantidad y calidad del agua experiencias en los cuatro países andinos

Autores/as

  • Robert Yaguache Ordóñez

DOI:

https://doi.org/10.21704/ne.v1i1.1416

Resumen

Cada día va tomando mayor fuerza la necesidad de implementar esquemas de acuerdos voluntarios como estrategia para el manejo de cuencas que contribuya con la protección de la cantidad y calidad de agua en los Países Andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en el presente artículo). Una de las barreras por superar en este proceso es la toma de decisiones por parte de las instituciones locales que administran el servicio del agua, en especial para consumo humano y riego, aduciendo que al implementar un mecanismo de cobro se atenta contra la población con más impuestos. Sin embargo, en este artículo los resultados del análisis demuestran que las poblaciones de ciudades pequeñas y medianas tienen voluntad y disposición de contribuir y pagar para incentivar y compensar a propietarios de tierras en las áreas de interés hídrico de las microcuencas, mediante acuerdos o contratos para protección y restauración de ecosistemas. Adicionalmente, se demuestra también que existe un marco normativo favorable en los cuatro Países Andinos que da soporte al momento de tomar decisiones e implementar esquemas de esta naturaleza. Con la aplicación del modelo econométrico, se logra demostrar que la disposición a pagar por protección de servicios ecosistémicos se ve mejorada en la medida que los usuarios de agua mejoren su confianza en las autoridades municipales como también dispongan oportunamente de cantidad y calidad de información ambiental. De acuerdo al análisis de los procesos de ocho experiencias en los Países Andinos, el 61% de usuarios tienen voluntad para pagar por la protección de cuencas, de los cuales el 90% estaría en capacidad de pagar US$ 0,25 por familia cada mes, aspecto clave para asegurar financiamiento permanente. El marco jurídico e institucional en los Países Andinos favorece la implementación de programas con acuerdos voluntarios, a través de diferentes instrumentos como las ordenanzas y algunos mecanismos financieros como son las asignaciones presupuestarias, las tasas obligatorias y las voluntarias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre H. (2011) Plan de proyecto de la campaña Orgullo en Quanda. Rare Conservatión, Caritas. Jaén, Perú.

Alpízar F. (2006) Bienes y servicios ambientales, mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y buenas prácticas en América Latina y El Caribe. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Banco Interamericano de Desarrollo, Diálogo regional de política. Costa Rica.

Aspajo F., López F., Vásquez P. y Zumaeta A. (2006) Disponibilidad a pagar por servicio ambiental hídrico en la ciudad de Nueva Cajamarca, subcuenca del Yuracyacu y Avisado. Empresa Pública de Servicios de Moyobamba. Proyecto Regional de cuencas Andinas. GTZ. Perú.

Azanza M., (2011). Plan de proyecto de la campaña Orgullo en Jorupe. Rare Conservatión, Arco Iris. Loja, Ecuador.

Brunett E., J. Baró, E. Cadena y Esteller María M. (2010) Pago por servicios ambientales hidrológicos, caso de estudio Parque Nacional del Nevado de Toluca, México.

Céspedes C. (2011). Plan de proyecto de la campaña Orgullo en Las Cruces. Rare Conservatión, Fundación Natura Colombia. San Vicente de Chucurí. Colombia.

Cuenca J. (2008) Protección de la cantidad y calidad del agua. La experiencia del municipio de Celica. Corporación para el Desarrollo de los Recursos Naturales, CEDERENA. Loja. Industria Gráfica Amazonas. Ecuador.

De Souza J., J. Santamaría, J. Cheaz, A. Mato, S. Valle, A. Gomes, A. Maestrey, F. Álvarez, J. Ordóñez, N. Rodríguez, M. Chi

liquinga y N. Dolberg (2007) ¿Quo Vadis, Transformación Institucional? La innovación de la innovación, del cambio de las cosas al cambio de las personas que cambian las cosas. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) Red Nuevo Paradigma para la Innovación Institucional en América Latina División ISNAR. Costa Rica.

ETAPA (2011). Plan de Proyecto, campaña Orgullo. Empresa Pública de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento. Cuenca, Ecuador.

Ferraro P. & Kiss A. (2002). “Direct payments for biodiversity conservation”, en Science, 298, pp. 1718–1719.

González M., A. Aldrete, A. Guerrero, E. Telles, De los Santos H., Benavides J., Hernández J., Lazalde R., De la Rosa P. y Cazares S. (2004) Experiencias sobre mecanismos de pago por servicios ambientales hidrológicos: Análisis comparativo en varios países de América. Estudio de caso. Comisión Nacional Forestal CONAFOR. Postgrado forestal. Colegio de Postgraduados. México.

Gujarati Damodar (2005). Econometría. México DF. McGraw-Hill Interamericana Editores. Cuarta edición. México.

Hardner J. & R. Rice (2002). “Rethinking green consumerism”, en Scientific American May: 89-95.

Jaramillo C. (2008). Protección de la cantidad y calidad del agua. La experiencia del municipio de Piñas. Corporación para el Desarrollo de los Recursos Naturales, CEDERENA. Loja. Industria Gráfica Amazonas. Ecuador.

Laura C. (2011). Plan de proyecto de la campaña Orgullo en San Alberto. Rare Conservatión, IBC. Oxapampa. Perú.

Niesten E & R. Rice (2004). “Sustainable forest management and conservation incentice agreements”, en International Forestry Review. 6:56-60.

Pagiola S. y G. Platais Gunars (2002). “Pago por servicios ambientales”, en Environment Strategy Note Nº 3, Banco Mundial. Washington DC.

Pearce D. y K. Turner (1995). Economía de Los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. España. Edigrafos, S.A.

Perez José, Naranjo María Elena y Henao Ángela (2009). Determinación de la disposición a pagar por el servicio ambiental protección de los recursos hídricos en el estado de Táchira, Venezuela. Revista Técnica de Ingeniería Universidad de Zulia abril 2009, vol.32, no 1.

Pinto P. (2011). Plan de proyecto de la campaña Orgullo en El Torno. Rare Conservatión, Fundación Natura Bolivia. Santa Cruz, Bolivia.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2007). Reglamento general de regulación tarifaria. Normas legales, Resolución de Consejo Directivo No. 009-2007. Lima. SUNASS-CD. Febrero de 2007. Perú.

Torres M. (2008). Protección de la cantidad y calidad del agua. La experiencia del municipio de Puyango. Corporación para el Desarrollo de los Recursos Naturales, CEDERENA. Loja. Industria Gráfica Amazonas. Ecuador. Valle H. (2011) Plan de proyecto de la campaña Orgullo en Roncesvalles. Rare Conservatión, Proaves. Roncesvalles. Colombia.

Yaguache R. (2009) Análisis económico del Acuerdo Por el Agua. Estudio de caso, Municipio de Celica, Ecuador. Tesis para obtener el grado de Doctor en Economía de Los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. México DF.

Yaguache R. y R. Carrión (2004). Construyendo una experiencia de desarrollo. El manejo de recursos naturales en Pimampiro.

Corporación para el Desarrollo de los Recursos Naturales, CEDERENA. Quito. Soboc Grafic. Ecuador.

Yaguache R., D. Domínguez, R. Carrión y E. Zarria (2005). La experiencia del cantón El Chaco en la protección de sus fuentes de agua. Ministerio del Ambiente, Banco Interamericano de Desarrollo. Quito. Soboc Grafic. Ecuador.

Páginas web www.asambleanacional.gov.ec www.legislacionmunicipal.fam.bo www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/ colombia www.secretariasenado.gov.co/senado/.../ ley/2011/ley_1450_2011.ht...

Descargas

Publicado

2013-06-30

Número

Sección

Artículo original / Research Article

Cómo citar

Yaguache Ordóñez, R. (2013). La participación e inversión local para la protección de la cantidad y calidad del agua experiencias en los cuatro países andinos. Natura@economía, 1(1), 47-65. https://doi.org/10.21704/ne.v1i1.1416

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 > >>