C. Guerrero / Anales Cientícos 79 (1): 29 - 36 (2018)
31
al alza, c) el precio de las viviendas son bajas en relación
a los de la región, d) el costo de transacción al ser altos no
permitirá la especulación e) el pagar la hipoteca siempre
va a permitir que la vivienda sea propia, f) la inversión
en vivienda siempre generará mayor rentabilidad que otro
activo nanciero, obviando que cada economía es distinta
y tiene diferentes variables macroeconómicas, el no pago
y factores externos de la economía que pueden generar
disminución en el trabajo y aumento de desempleo,
inestabilidad del sistema nanciero y de la economía del
país.
Burbuja Inmobiliaria, Montalvo (2003), Case & Shiller
(2004) y Hyramna (1980) denen como un crecimiento
rápido y no sostenible de los precios durante un periodo
de tiempo. Es rápido porque aumenta a un nivel que no
puede ser explicada por fundamentos económicos de oferta
y demanda, esto debido a que los agentes proyectan que el
valor del activo aumentara y por tal motivo, en búsqueda
de obtener rentabilidades futuras, preeren invertir en ello
para poder revenderlos a mayor precio en el futuro, ante la
irreal idea de que los precios siempre subirán (Evanoff et
al., 2012).
Kindleberger y Aliber (2005) indican la existencia
de fases de una burbuja nanciera: choque positivo de
la economía, que impulsa que las expectativas de los
inversionistas suban al ver que pueden obtener futuras
rentabilidades, seguido de un boom en sistema nanciero,
lo anterior genera un aumento de préstamos otorgados por
el sistema nanciero, ello por la necesidad de los agentes
de obtener liquidez para la inversión; proceso de nueva
visión, los gobiernos impulsan el crecimiento del sector
inmobiliario generando una etapa de euforia, los agentes
obtienen rentabilidades y las realizan, observando que sus
ujos futuros aumentaran; luego aparece la noción real,
algunos inversionistas con mayor información del mercado
se dan cuenta que el precio del activo está sobrevaluado, y
empiezan a vender este, creando así una sobreoferta que
impulsa a la caída abrupta del precio del activo. Finalmente
aparece, la etapa de colapso, que es la repercusión en la
economía, la burbuja afecta al sector y también al país,
generando una búsqueda de soluciones para disminuir sus
efectos de la crisis (Evanoff et al., 2012). La crisis subprime
tiene características completamente ajenas al desarrollo
del mercado de vivienda: bajas tasas de interés, altos ratios
de préstamos a valor, una explosión de siniestros dentro del
sistema nanciero, la extensión a clientes con mal crédito
y la complejidad del proceso de titulización y los modelos
de valoración y valoración subyacentes (Nenova, 2010).
Metodología
El estudio pretende demostrar el comportamiento del
sector inmobiliario peruano, y el dinamismo de los precios
de las viviendas, que han ido en aumento en los últimos
años. Hecho que ha motivado a que investigadores revisen
el comportamiento del sector, con el n de evitar caer en
burbujas nancieras del sector, tal y como las acontecidas
en Estados Unidos y España, cuyas crisis fueron las que
más impactaron a nivel mundial.
Se utilizó el modelo de cointegración, de FMOLS
Mínimos Cuadrado Ordinarios Completamente
Modicados (Philllips & Hansen, 1989), buscando
proporcionar a los modelos de cointegración regresiones
óptimas. El método permite tener un estimador insesgado,
robusto y eciente en los resultados estadísticos de las
regresiones. Este modelo corrige los efectos de correlación
serial en los errores, así como la endogeneidad de los
regresores, derivados de una relación de cointegración.
Además, se utilizó el estadístico tau de Phillps Ouliaris,
con la nalidad de contrastar si existe o no cointegración
en el largo plazo entre las variables de demanda y el valor
de los precios de la vivienda.
Este modelo fue utilizado en estudios como el de Orrego
(2014) que explicó que el dinamismo de los precios de las
viviendas de los distritos de Lima entre el período 1998 y
2013, están siendo explicados por el comportamiento de
la oferta y demanda del sector inmobiliario y que estos
cointegran con el dinamismo de los precios.
Vilchez (2015), dentro de su análisis del sector
inmobiliario utiliza el método de cointegración para
identicar si el valor de los precios de las viviendas en el
Perú está siendo explicado por sus fundamentos de oferta
y demanda, llegando a través del método de cointegración
de Johanse a la conclusión que las variables de demanda
y oferta cointegran con el valor de los precios de los
inmuebles en el Perú.
A nivel internacional tenemos los estudios sobre
la burbuja inmobiliaria realizados por Hoong (2016)
sobre Malasia; y de Cubeddu et al. (2012) sobre Chile,
Colombia, México y Perú. Para la aplicación del modelo
de cointegración, por medio del modelo de estimación
FOMLS, se utilizaron las siguientes variables indicadas en
la Tabla 1:
Para estimar el modelo de cointegración, por el
método de FMOLS, se utilizaron, datos con periodicidad
trimestral, desde el período del primer trimestre del año
2004 hasta el cuarto trimestre del 2015. Se evalúó como
variable el precio por metro cuadrado de los inmuebles
de los distritos de La Molina, Miraores, San Borja, San
isidro y Surco, distritos de la Provincia de Lima; y como
variables explicativas se toma variables macroeconómicas
y nancieras relacionadas a la demanda del sector
inmobiliario, como la inación, la tasa de referencia, las
tasas de crédito hipotecario del sistema bancario en soles
y en dólares, el tipo de cambio interbancario promedio de
compra y venta, el crédito hipotecario en soles y en dólares,
y el salario promedio, todas variables de tipo nominal. Al
respecto los estudios de Orrego (2014), Cubeddu et al.,
(2012) y Vilchez (2015), utilizaron variables semejantes
llegando a la conclusión que las variables mencionadas
eran variables explicativas del precio por metro cuadrado
de los inmuebles y que cointegran en el largo plazo.