Anales Cientícos, 79 (1): 126 - 129 (2018)
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i1.1148
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
Presentado: 011/09/2017
Aceptado: 01/05/2018
Evaluación del tamaño de lote en la crianza comercial de cuyes (Cavia porcellus) en
la etapa de crecimiento
Evaluation of the size of lot in the commercial breeding of guinea pigs (Cavia porcellus) in the
stage of growth
Erik Roter
1
, Wilder Trejo
2
* y Gloria Palacios
3
* Autor de correspondencia
Resumen
Con el objetivo de evaluar el efecto del tamaño del lote sobre la performance de los animales y retribución económica.
Se evaluó lotes de 10, 30 y 50 cuyes machos destetados del tipo I (14 ± 3 días), criados en poza y usando un área libre de
0.0781 m
2
por animal, distribuidos en bloques de acuerdo al peso de destete. No se encontraron diferencias signicativas
en el consumo de materia seca, número de animales retrasados en el crecimiento, número de carcasas dañadas, ni en
el rendimiento de carcasa. Sin embargo, la cantidad de animales instalados en la poza afectó, con diferencia estadística
signicativa (p ≤ 0.05), la ganancia de peso y conversión alimenticia, mostrando que existe una relación directa entre el
tamaño de lote y la respuesta productiva del animal. El lote de 10 animales obtuvo los mejores resultados en ganancia de
peso y conversión alimenticia. Por otro lado, la retribución económica evaluada para unidad de carcasa mostró respuestas
similares entre todos los tamaños de lote y para kilogramo de carne fue mejor la crianza en lotes de 10 animales.
Palabras clave: área de crianza; cuy; parámetros productivos; tamaño de lote.
Abstract
With objective to evaluate effects of the size of lot on the performance of the animals and economic retribution. Evaluated
lots of 10, 30 and 50 guinea pigs weaned male from the type I (14 ± 3 days), reared in barnyard and using a free area of
0.0781 m
2
per animal, distributed in blocks according to the weight of weaning. No signicant differences were found in
the dry matter intake, number of animals in the retarded growth, number of damage carcasses or carcass yield. However,
the amount of animals in the barnyard had affected, with statistically signicant difference (p 0.05), the weight gain and
feed conversion, showing that there is a direct relationship between the lot size and the productive response of the animal.
The lot of 10 animals obtained the best results in weight gain and feed conversion. On the other hand, the economic
retribution evaluated for carcass unit showed similar responses between all sizes of lots and for kilogram of meat was
better breeding in groups of 10 animals.
Keywords: breeding area; guinea pig; productive parameters; size of lots.
1
Ing. Zootecnista, Investigador independiente, Lima, Perú.
2
Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email: [email protected]
3
Departamento de Nutrición Animal, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email: [email protected]
1. Introducción
El cuy es una especie criada y consumida desde tiempos
inmemoriales, evidenciándose que fue muy importante
para la población del Perú antiguo. Hoy en día, si bien se le
sigue criando de forma tradicional familiar, se ha impulsado
la crianza comercial con poblaciones que superan las 1000
madres y que, sin embargo, se vienen manejando en lotes
pequeños entre 6 a 10 animales por poza (Cayotopa, 1986),
haciendo el trabajo tedioso y usando mayor mano de obra
para esta explotación.
Por otro lado, el entorno o medio ambiente que rodea
a los animales, inuye en su comportamiento productivo
(Carpenter, 1995). Es así que dentro de los factores
ambientales, donde se encuentra el espacio vital, juega
un rol importante los aspectos de estrés, produciendo
respuesta de ansiedad o miedo que determinan reacciones
siológicas, metabólicas y conductuales (Wellock et al.,
2004). Todas las respuestas a factores estresantes están
coordinadas por el sistema nervioso y endocrino; sin
embargo, son varios los sistemas involucrados, tales como
digestivo, inmunológico y reproductivo. Aguila (1999)
sugiere que de acuerdo al tipo, intensidad y frecuencia
del factor estresante, experiencia, genética, sexo y estado
siológico del animal, la respuesta biológica global puede
variar en tres formas: Evasión (física o mental), donde el
animal cambia de comportamiento para evadir el factor
estresante y si no hay forma de evadir aparecen conductas
que no guardan relación con la situación; emergencia,
Roter et al. / Anales Cientícos 79 (1): 126 - 129 (2018)
127
cuando el factor estresante aparece súbitamente y con alta
intensidad, la respuesta es dada por el sistema nervioso
autónomo, médula y corteza adrenal observándose
comportamientos de huida o pelea y resistencia. Cuando
el factor estresante es crónico hay necesidad de energía a
largo plazo, la producción de cortisol conduce a una alta
demanda de nutrientes y tiene efecto inmunodepresor,
por lo que el animal presenta retraso en el crecimiento,
falla reproductiva y mayor incidencia de enfermedades
(Wellock et al., 2004).
El espacio vital reducido genera incomodidad para
alimentarse, desplazarse, descansar, etc., afectando niveles
productivos y reproductivos. Los estudios realizados
para determinar requerimientos de espacio vital en cuyes
se remonta a la década de los setenta con áreas de 0.06
a 0.14 m
2
/ animal en recría en poza (Humala, 1971;
Agustín, 1973); sin embargo, las prácticas de selección
y mejoramiento genético han hecho posible que, en la
actualidad, los cuyes son de mayor tamaño y peso, lo que
hace lógico deducir que los requerimientos de espacio
vital han variado. No obstante, Valverde (2006) obtuvo
el mejor mérito económico con un área de 0.0781 m
2
/cuy
macho en recría. Por otro lado, Montesinos (1972) declara
que una excesiva concentración de animales siempre trae
como consecuencia peleas, sobre todo en machos; dando
como resultado disminución en la ganancia de peso y
baja conversión alimenticia. Asimismo, como resultado
de las peleas se ocasionan lesiones en la carcasa y mayor
incidencia de enfermedades de la piel.
El estudio tuvo como objetivo evaluar lotes de 10, 30 y
50 cuyes machos por poza, usando un área libre de 0.0781
m
2
por animal en la etapa de crecimiento, distribuidos en
tres bloques de acuerdo al peso vivo inicial, a los que se
evaluó sus parámetros productivos medido a través de
la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión
alimenticia, rendimiento de carcasa, porcentaje de animales
retrasados por lote (peso), porcentaje de carcasas dañadas
y retribución económica.
2. Materiales y métodos
El presente estudio se llevó a cabo en las instalaciones
de la Granja de Cuyes de Cieneguilla del Programa
de Investigación y Proyección Social en Carnes de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú,
durante los meses de agosto a octubre del 2009.
Se utilizaron un total de 270 cuyes machos destetados
(14 ± 3 días) del tipo I se mantuvieron en producción hasta
los 71 días de edad y fueron agrupados de acuerdo al peso
vivo y dentro de cada grupo distribuidos completamente al
azar en tres tratamientos con diferente tamaño de lotes y
cada tratamiento con tres repeticiones; con un área total de
0.09 m
2
por animal, de la cual 0.0781 m
2
es libre y 0.0119 m
2
como área de comedero, tal como se detalla en el Tabla 1.
Se utilizó el mismo manejo para todos los cuyes, la crianza
fue en pozas de concreto armado y la alimentación mixta,
un alimento balanceado (peletizado) que fue suministrado
Ad libitum, según las recomendaciones del NRC y rastrojo
de brócoli de manera restringida (20% del peso vivo) como
forraje verde (Rivas, 1995). No se usó agua de bebida.
Tabla 1. Distribución de los animales en los diferentes
tratamientos evaluados
Tratamiento Lote
Área total/
Lote
Área
ocupada por
comedero
Pozas (n)
T 1 10 animales/poza 0,9 m
2
0,119 m
2
3
T 2 30 animales/poza 2,7 m
2
0,357 m
2
3
T 3 50 animales/poza 4,5 m
2
0,595 m
2
3
Los parámetros a evaluar durante el tiempo de estudio
fueron: ganancia de peso, para lo cual fueron pesados
semanalmente a la misma hora antes del suministro de
alimentos; consumo de alimento balanceado que fue
determinado semanalmente, pesándose cada siete días
el alimento no consumido respecto al total ofrecido. El
consumo de forraje verde fue calculado diariamente.
c) La conversión alimenticia (C.A), se calculó en base
al consumo de materia seca (concentrado + forraje) que
requiere el animal para producir un kilogramo de peso vivo.
d) Animales retrasados, se calculó mediante un registro de
pesos semanales de cada animal debidamente identicados
(se sacó un promedio de peso), los animales que están por
debajo del 10% del promedio se consideró como animales
que acusaban retraso en su crecimiento. e) Rendimiento
de carcasa, fue evaluado en 27 cuyes elegidos al azar, se
dejaron en ayuno de 12 h antes del sacricio; la carcasa
estuvo conformada por piel, cabeza, patas y vísceras rojas
(corazón, pulmones, hígado y riñones). f) Porcentaje
de carcasas dañadas, fue evaluado por las heridas que
presentan en cualquier parte del cuerpo producto de peleas
entre los animales perjudicando la calidad de la misma.
Esto se evaluó al tacto al momento de pesar a los animales
(animal vivo); así como también visualmente al momento
del benecio. g) La retribución económica se evaluó en
base al costo de alimentación por animal.
Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar,
siendo el criterio la formación de lotes según el peso inicial,
para evaluar la ganancia de peso, el consumo de alimento,
conversión alimenticia y el rendimiento de carcasa, con un
nivel de signicancia de p≤0.05. Los datos de rendimiento
de carcasa que estaban en porcentaje fueron transformados
a la proporción arco seno raíz cuadrada de la proporción
para su análisis. Las diferencias entre medias se evaluaron
con la prueba de Tukey; para la evaluación de animales
retrasados y carcasas dañadas se evaluó con la prueba de
Chi Cuadrado. La retribución económica se determinó
por diferencia entre el valor de unidad de carcasa ó
kilogramo de carne y el costo de la alimentación.
3. Resultados y discusión
Ganancia de peso
En el Tabla 2 se observan los pesos nales y ganancia de
peso; con diferencias signicativas (p 0.05) a favor del
Evaluación del tamaño de lote en la crianza comercial de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento
Enero - Junio 2018
128
tamaño de lote de 10 animales en comparación a los lotes de
30 y 50 animales que lograron resultados estadísticamente
iguales. Estos resultados pueden deberse a que en el lote de
10 cuyes, los animales tuvieron menor exposición al estrés.
Al haber menos animales en el lote, se maneja mejor la
relación entre los animales: hay menos competencia, así
como menos riñas y pérdida de energía como tal.
Consumo de alimento
El consumo del alimento total expresado en materia seca,
no mostró diferencias estadísticas signicativas entre
todos los tratamientos. Es posible que esta uniformidad se
haya debido a que todos tenían la misma área de crianza
y de comederos, logrando que todos los animales tengan
la misma oportunidad de consumir alimento; tal como
mencionan Kornegay y Notter (1984) al indicar que las
alteraciones en la ingesta de alimento está más inuenciado
por el espacio dado en el corral que por la cantidad de
animales instalados en el mismo.
Tabla 2. Efecto del tamaño del lote en el comportamiento
productivo de cuyes
Parámetro T1 T2 T3
Área libre, m
2
/animal 0.0781 0.0781 0.0781
Área Total, m
2
/tratamiento 0.9 2.7 4.5
N
o
animales/poza 10 30 50
Peso
Inicial, g 267
a
268
a
269
a
Final, g 1049
a
993
b
998
b
Ganancia de peso
Total, g 782
a
725
b
729
b
Diario, g 13.96
a
12.95
b
13.02
b
Consumo en base seca
Alimento balanceado, g 2091
a
2061
a
2089
a
Rastrojo de brócoli, g 738 738 738
Total, g 2829
a
2798
a
2826
a
Conversión alimenticia
3.62
a
3.86
b
3.87
b
Peso de carcasa, g 744.9 696.2 701.49
Rendimiento de carcasa
71.01
a
70.11
a
70.29
a
Animales
Nº Retrasados 1
a
4
a
6
a
Nº Carcasas dañadas 1
a
0
a
1
a
(
a b
): letras diferentes indica que existe diferencia estadística (p ≤ 0.05).
Conversión alimenticia
Se encontró diferencia estadística signicativa entre los
tratamientos (p≤ 0.05) siendo el lote de 10 animales mejor
a los lotes de 30 y 50 animales (Tabla 1), pero los dos
últimos valores fueron similares. Al tener los tratamientos
el mismo consumo pero con diferentes ganancias de peso,
se puede asumir que existe una pérdida de energía, derivada
probablemente al estrés de convivir con mayor número de
animales, así como las peleas o persecuciones entre ellos,
por lo que cada animal no aprovechó de igual manera el
valor nutritivo del alimento en cada tratamiento. De ello
se deduciría que podría existir un efecto directo entre
el tamaño de lote y el nivel de estrés y por ende mayor
pérdida de energía que se maniesta con menor ganancia
de peso y peores conversiones alimenticias encontradas en
los lotes de 30 y 50 animales.
Animales retrasados en crecimiento
Existe una relación directa manteniéndose la proporción
de animales retrasados por cada diez animales en el lote
de crianza, sin mostrar diferencia estadística entre los
tratamientos (Tabla 1). Se evidenció que el retraso en el
crecimiento se maniesta mas notoriamente entre la 8va y
10ma semana de edad, lo que coincide con la pubertad y
se presume que los más perjudicados son los cuyes cuyos
pesos estarían por debajo del promedio al momento de
formar los lotes. Estos resultados nos estarían indicando
que al tener la crianza en un área adecuada, la uniformidad
del lote inicial sería el punto crítico para asegurar un
establecimiento de respeto entre ellos.
Rendimiento de carcasa
Los rendimientos de carcasa son presentados en el Tabla 1,
no habiendo diferencia estadística signicativa (p 0.05)
entre los diferentes tamaños de lotes. En ese sentido, el
tamaño de lote no inuyó en la capacidad de desarrollo
corporal; lo que quiere decir que cada animal tuvo la
misma capacidad de formar tejido corporal con el alimento
consumido.
Carcasa dañada
El número de carcasas dañadas resultó en promedio un
animal por tratamiento, independientemente del tamaño
de lote. Este parámetro no mostró diferencia estadística
entre tratamientos, observándose que algunos cuyes
presentan un comportamiento agresivo (como individuo),
por lo que se presentan carcasas dañadas sin relación al
tamaño de lote. Si bien los animales comienzan a pelear
desde la 8va semana de edad, ellos solo intentan morder
para asustar y lograr así que respeten su espacio; sin que
cause mayor daño en la carcasa; sin embargo, conforme
avanza la madurez sexual se presenta mayor incidencia de
enfrentamientos, registrándose nalmente algún animal del
grupo más sumiso que termina con heridas en el cuerpo.
Retribución económica
Los resultados de la retribución económica se muestran
en el Tabla 3. Al evaluar por unidad de carcasa resultó
que la retribución económica es indiferente entre los
tratamientos; de forma que si se comercializara como
unidad de cuy, sea vivo o muerto, la retribución económica
sea igualmente semejante entre los diversos tamaños de
lote. Sin embargo, en la evaluación por kilogramo de carne
se obtuvo el mayor benecio económico con el lote de 10
animales. Es de esperar que, aunque no fue evaluado en
el presente trabajo, el ahorro se por el menor costo en
infraestructura al trabajar con mayores tamaños de lote.
Roter et al. / Anales Cientícos 79 (1): 126 - 129 (2018)
129
Tabla 3. Efecto del tamaño del lote sobre el costo de
alimentación y la retribución económica
Parámetro T1 T2 T3
N
o
animales/poza 10 30 50
Peso vivo promedio cuy, (kg)
Peso de carcasa, (Kg)
1.049
0.7449
0.993
0.6962
0.998
0.7015
a. Precio (S/.)
Por unidad de carcasa 20.00 20.00 20.00
Por kg de carne 25.00 25.00 25.00
b. Ingreso Bruto (S/.)
Por unidad de carcasa
20.00 20.00 20.00
Por kg de carne 18.63 17.41 17.54
Alimento
Consumo de concentrado (kg) 2.376 2.342 2.374
Costo por consumo de concentrado
(S/. 1.2/kg)
2.851 2.811 2.849
Consumo de brocoli (kg) (S/. 0.06/
kg)
6.146 6.146 6.146
Costo por consumo brocoli 0.369 0.369 0.369
Costo Total de Alimentación (S/.)
3.22 3.18 3.22
Retribución económica (S/.)
Por unidad de carcasa 16.78 16.82 16.78
Por kg de carne 15.41 14.23 14.32
Mérito económico (%)
Por unidad de carcasa 100.0 100.2 100.0
Por kg de carne 100.0 92.34 92.93
4. Conclusiones
Existe una relación directa entre el tamaño de lote y la
respuesta productiva del animal, de manera que a lotes más
pequeños, se obtiene los mejores resultados con diferencia
estadística signicativa para los parámetros ganancia
de peso y conversión alimenticia; sin afectar por ello el
consumo de materia seca, el número animales retrasados
en su crecimiento, número de carcasas dañadas, ni el
rendimiento de carcasa.
Los cuyes machos criados en lotes hasta la 8va semana
de estudio (10ma semana de edad), no tienen problemas con
respecto a las carcasas dañadas, ya que se observa que el
problema se presenta en cualquier tamaño de lote y parece
que la conducta agresiva es propia de cada individuo.
Con respecto a la retribución económica se puede
concluir que al vender por unidad de carcasa es indiferente
criar lotes 10, 30 y 50 animales por poza. En cambio
al vender por kilogramo de carne conviene criar lotes
pequeños; ya que existe mejor utilidad para el criador.
5. Literatura citada
Aguila, R. R. 1999. Estrés: El villano favorito. Acontecer
Porcino. Año 1999 Vol. VII Nº 36.
Agustin, R.1973. Efecto del área y densidad de crianza
en el engorde de cuyes (Tesis Ing. Zootecnista).
Universida Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Carpenter, J. 1995. La complejidad del ambiente de
un animal y los factores estresantes. Tecnología
Avipecuaria 8: 41 - 43.
Cayotopa, J. 1986. Rendimiento reproductivo y productivo
en cuyes de acuerdo a la densidad por poza (Tesis Ing.
Zootecnista). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.,
Lambayeque, Perú.
Humala, A. 1971. Efecto de tres áreas mínimas de corral
por animal sobre la velocidad de crecimiento en cuyes.
(Tesis Ing. Zootecnista). Universida Nacional Agraria
La Molina, Lima, Perú.
Kornegay, E. and Notter, D. 1982. Effects of oor space
and numbers of pigs per pen on performance. Pig News
and Information 5 (2): 23 - 28
Montesinos, V. J. 1972. Efecto del número de animales por
grupo en el engorde de cuyes. Lima-Perú.
Rivas, D. 1995. Prueba de crecimiento de cuyes (Cavia
Porcellus) con restricción en el suministro de forraje.
Universida Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Valverde, N. 2006. Evaluación de cuatro áreas de crianza
por animal en el crecimiento de cuyes. TUniversida
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Wellock, I. J.; Emmans, G.C. and Kyriazakis, I. 2004.
Modeling the effects of stressors on the performance of
populations of pig. Journal of Animal Science 82(15):
2442 - 2450p.