
Características socio-ganaderas y niveles de productividad de establos lecheros de la Irrigación Santa Rita en Arequipa
Enero - Junio 2018
132
La mano de obra en los establos de Santa Rita depende
del número de animales y de la tecnicación con la que
cuenten. Se encontró que la mano de obra familiar no
rentada representa el 40%, este valor es menor al encontrado
por Valenza (1991) que encontró que en Arequipa el
51,9% de la mano de obra era familiar no rentada. Los
ganaderos encuestados que arman que la participación de
sus familias en la ganadería lechera disminuyó fueron los
que poseen los establos con menor número de animales,
ya que sus hijos preeren dedicarse a otros rubros como
el comercio porque consideran a la ganadería como un
trabajo muy sacricado. Sin embargo en los establos
con mayor número de animales los ganaderos arman
que ha aumentado la participación familiar, encontrando
que los hijos de estos, en gran proporción se inclinan por
profesiones y carreras técnicas anes a la ganadería, siendo
su participación muchas veces indirecta.
Sistemas de crianza
El predominio en el ganado vacuno lechero en Santa
Rita es de la raza Holstein Friesian, representando el
85% del total del ganado, viene siendo criado en la zona
desde hace más de 40 años, procediendo dela campiña de
Arequipa, el que luego se vio inuenciado por animales
de origen holandés, argentino, americano, uruguayo y
canadiense, ya sea por importación de animales o de
semen. El predominio de la raza Holstein es el mismo
que el reportado por Medina (1988) en Arequipa, pero el
porcentaje de este es ampliamente mayor al encontrado
de 65% de predominancia de Holstein, al igual que el
reportado por Valenza (1991) de predominancia Holstein
con 54%; pero menor al reportado por Bernal (1993) con
93% en Arequipa. Entre el 15% de las otras razas que se
encontraron esta la introducción de razas lecheras como
la raza Jersey y la Brown Swiss entre otras, generalmente
cruzadas con la raza Holstein Friesian para aprovechar
características como la de facilidad al parto, vigor híbrido
y porcentaje de grasa en leche.
El 97% de los ganaderos hace recría de sus animales,
quedándose con las crías hembras para reemplazos, y el
3% reemplaza mediante la compra de vaquillas y en muy
pocas ocasiones con vacas de primer parto. El 50% de
los ganaderos encuestados arma que selecciona la recría
basándose en la producción lechera de la madre y tomando
en cuenta los valores estimados de habilidad transmisora
para producción de leche (PTA) del padre, el 45%
selecciona la recría considerando además características
de exterior, siendo la característica más determinante para
ellos el peso al nacimiento y el 5% selecciona únicamente
por características fenotípicas del animal.
Mientras que el 55% hace saca de los terneros machos al
nacer, luego de ingerir calostro (dos días), en el 45% de los
establos se cría a los terneros machos hasta el destete y en
algunos casos hasta los dos años; esto se da mayormente en
los establos con menor número de animales. Los terneros
son destinados a la venta, el 5% de ellos son seleccionados
para toros repasadores para los establos de la irrigación en
los que se emplea la monta natural, en un sistema mixto
con inseminación articial y un gran porcentaje de estos
son llevados a establos fuera de la irrigación.
La saca promedio de hembras es de 2%, siendo la
causa principal problemas reproductivos, lesiones de ubre
por mastitis, y otras menos importantes. Los ganaderos de
algunos establos (3%) manifestaron interés por erradicar
enfermedades como la neospora y leptospira, las cuales
ocasionan perdidas económicas, por lo que hacen análisis
frecuentes y la posterior saca gradual de las vacas positivas
En el 44% de los establos el sistema de explotación es
del tipo intensivo y en el 56% de establos es semi intensivo
o mixto. La elección del tipo de explotación depende
fundamentalmente del número de animales, en establos
pequeños es más común ver el uso del sistema mixto,
donde los animales salen de los corrales para ir a pastorear
y vuelven para el suministro de alimento balanceado y
el ordeño. Los resultados encontrados en Santa Rita de
Siguas dieren de los reportados por Medina (1988) y por
Valenza (1991) en Arequipa, encontrando que el sistema
de explotación intensivo tuvo promedios de 3% y de 2%
respectivamente, esta diferencia se puede deber a que en
la Irrigación de Santa Rita de Siguas el promedio de vacas
por establo es mayor que en otras zonas de Arequipa y
han optado por el sistema intensivo el cual les da mayores
ventajas.
En el 70% de los establos los animales son separados en
corrales por clase, es decir, vacas en producción, vacas en
seca, vaquillonas, terneras, etc.; en el 30% de ellos además
separan a las vacas por nivel de producción, es decir,
vacas de alta, mediana y baja producción. En establos con
menor número de animales en algunos casos se utiliza el
mismo corral para vacas en seca y vaquillonas y no se hace
distinción entre vacas por su nivel de producción.
Alimentación
En los establos evaluados se encontró que el 56% alimentan
al ganado usando el sistema de pastoreo sea este total o
parcial (cuando parte del forraje se ofrece en comedero)
y el 44% tienen a las vacas estabuladas permanentemente
y les ofrecen el alimento en el comedero. El 73% les
suministra el forraje y una suplementación de alimento
balanceado por separado, mientras que el 27% les ofrece
el alimento en la forma de TMR (ración total mezclada)
en la que se mezcla de forma uniforme y completa el
forraje y el concentrado. Se observó que en los establos
pertenecientes a propiedades mixtas con agroindustria,
los restos de cosecha fueron evaluados y procesados para
formar parte de la ración, estos fueron utilizados sobre todo
para la alimentación de la recría y vacas en seca, ya que
algunos de sus componentes cambian las características
organolépticas de leche como es el olor y en algunos casos
el sabor.
El 100% de los encuestados aseguraron que
suministraban alimento balanceado en sus establos, la
cantidad y los insumos utilizados para la preparación de
las raciones variaron entre establos; el 25% suministró