
Oferta de semen bovino lechero importado y nacional en el Perú del 2003 al 2014
Enero - Junio 2018
138
El semen de un reproductor perteneciente a una raza
o a una especíca línea de sangre es comercializado
mundialmente. Esto es especialmente importante en países
que han introducido razas y buscan ampliar el número de
descendientes con una genética mejorada (Heise, 2012).
Etcheverry (2009) indica que más del 90% de exportaciones
de genética bovina se realiza a países sudamericanos. Se
puede dividir a estos en dos grandes bloques: MERCOSUR
(Brasil, Uruguay y Paraguay) y Comunidad Andina
(Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile y Perú).
Los diez primeros exportadores de semen congelado por
volumen de dinero, son EE.UU., Canadá, países de la
Unión Europea y Australia, seguidos por Uruguay y Nueva
Zelanda. Estos países al ser los principales productores de
semen congelado en el mundo, tienen distintas empresas
genéticas que exportan las pajillas de semen de bovinos de
leche y también de carne.
Nuestra ganadería forma parte de este mercado
internacional. El Perú pertenece a una cadena comercial
que va en ascenso. Durante los últimos años se importa
semen bovino de distintas empresas genéticas en el mundo,
principalmente de América y Europa, dependiendo del
objetivo de producción del ganadero. Así mismo, el Perú
desde 1982 cuenta con un Banco Nacional de Semen (BNS)
administrado por la UNALM, que selecciona sementales
de distintos zonas geográcas del país para ofrecer una
genética de calidad adaptada a nuestras condiciones de
manejo, brindando un producto accesible a los ganaderos
nacionales. El principal distribuidor de semen nacional
es el Banco Nacional de Semen de la Molina, utilizando
exclusivamente toros jóvenes de las mejores ganaderías
lecheras (Pallete, 2001).
Aunque las importaciones han ido en aumento como lo
indican las tesis de Salinas (2016) y Cárdenas (2010), en
los últimos años no contamos con una institución ocial
que consolide las estadísticas del total de semen que
ingresa al país, de qué país provienen y las razas lecheras
que se usan los ganaderos. Se desconoce también si el
total de pajillas de semen tanto importado como nacional
cubre la demanda de nuestra ganadería y si se requiere una
mayor o menor oferta. Por lo que, se planteó como objetivo
determinar la oferta de pajillas de semen congelado que
ingresaron al país vía importaciones ociales y el total de
pajillas nacionales distribuidas por el BNS en los años 2003
al 2014. Los resultados de la investigación nos permiten
conocer la situación del mercado de semen bovino lechero,
se identicó: a) la oferta de semen congelado anual, la
procedencia por país, las razas ofertadas y las empresas
genéticas con mayor inuencia en el Perú durante el
período de estudio y b) el balance de oferta y demanda
estimada por la ganadería nacional.
2. Materiales y métodos
La investigación se realizó en el Programa de Mejoramiento
Animal de la Facultad de Zootecnia de la UNALM. Para
obtener la información de importaciones de semen bovino,
se coordinó con la institución ocial que autoriza el ingreso
de material genético al país: Área de Gestión del Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA, 2014) en la sede
central La Molina, para acceder a los expedientes físicos
de cada importación, correspondientes a las empresas que
solicitaron importar semen bovino congelado y cumplieron
con los requisitos, los cuales estaban almacenados en la sede
Ate Vitarte. De los certicados zoosanitarios ociales se
registró: año de la importación, el nombre del toro, registro
genealógico de origen, código de la National Association
of Animal Breeders, raza, número de pajillas, empresa
genética de procedencia e importador. La comprobación
de los datos de los expedientes se realizó con la página
web de la Superintendencia Nacional de Aduanas y
Administración Tributaria, debido a que es la institución
que permite el ingreso al territorio aduanero y luego de
cumplir con los derechos arancelarios y obligaciones
aduaneras ingresar el producto al país. Y para obtener la
información de semen nacional se trabajó con los archivos
del Banco Nacional de Semen de la UNALM registrando
el nombre del toro, registro genealógico, raza, número de
pajillas, departamento de destino.
Para estimar la demanda de pajillas de semen en
el ganado vacuno del Perú, se utilizó la población de
hembras en etapa fértil, de las diferentes razas presentadas
en el último censo agropecuario: CENAGRO 2012 (INEI,
2016), en la Tabla 1 se muestra la población bovina del
país por categorías. El número total de hembras aptas para
la inseminación articial (vacas, vaquillas y vaquillonas)
fueron de 2 911 480. El requerimiento teórico de número de
pajillas por inseminación articial para lograr una hembra
preñada es de 2,41 servicios por concepción según Ortiz
(2006), en establos de cuenca lechera de Lima y Mellisho
et al. (2003) indican valores de 1,7 a 2,3 pajillas en Majes-
Arequipa.
Tabla 1. Distribución del ganado vacuno por razas y
categorías CENAGRO - 2012
Categoría Holstein
Brown
Swiss
Gyr/
Cebú
Otras
Razas
Criollo Total
Terneros y
terneras
129 665 219 093 37 696 57 406 707 853 1 151 713
Vaquillas 50 497 84 222 17 632 22 435 282 659 457 445
Vaquillonas 44 979 71 615 17 786 19 500 250 517 404 397
Vacas 242 411 364 090 60 015 91 785 1 291 337 2 049 638
Toretes 29 013 69 861 18 220 22 966 258 932 398 992
Toros 30 968 95 188 20 416 31 485 485 501 663 558
Bueyes - - - - - 30 301
Total 527 533 904 069 171 765 245 577 3 276 799 5 156 044
Fuente: Elaboración propia con los datos del Instituto Nacional de
Estadísticas e Informática (INEI, 2016)
La información obtenida se trabajó con el software
MS Excel 2010. Determinando lo siguiente: Oferta de
pajillas por años, cantidad de pajillas por procedencia de
continente y país, oferta de pajillas nacional por región
geográca, distribución de pajillas por razas, oferta de
pajillas por empresa genética, y el balance de la oferta y
la demanda estimada según la población de vacunos del