Suelos potenciales para el cultivo de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali
Enero - Junio 2018
152
El camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh)
crece de manera natural en las orillas de los ríos, cochas
y cursos menores de agua en la amazonía. Su distribución
natural indica que la mayor concentración de poblaciones
y de diversidad se encuentra en la amazonía peruana a
lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus auentes,
ocupando posiciones siográcas de terrazas bajas
y en muy bajas concentraciones en la parte de Brasil
(Villachica, 1996). Esta demanda creciente del mercado
nacional e internacional está generando que el Estado
y las empresas nacionales promuevan la expansión de
nuevas áreas productivas. Sin embargo, sin tener la
información y conocimiento necesario se ha sembrado
camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) en
suelos no adecuados para el desarrollo de este cultivo,
por lo que se hace necesario estudiar las características
físicas, químicas, y la fertilidad de los suelos donde
crecen de manera natural cerca de las orillas de los ríos
y su relación con la inundación que estos puedan sufrir
durante el año. Es por ello que es importante determinar
las zonas potenciales para la expansión de nuevas áreas
de cultivo del camu camu. El objetivo general del estudio
fue determinar las tierras potenciales para el sembrío del
camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) en cinco
sectores (Masisea, Mashangay, Pucallpillo, Yarinacocha
y Utuquinia), en la provincia de Coronel Portillo, región
de Ucayali, mientras que los objetivos secundarios fueron:
Identicar las unidades geológicas en los cinco (05) sectores
de estudio (Masisea, Mashangay, Pucallpillo, Yarinacocha
y Utuquinia); Identicar las unidades siográcas en
los cinco (05) sectores de estudio (Masisea, Mashangay,
Pucallpillo, Yarinacocha y Utuquinia); Clasicar los suelos
mediante el “Keys to Soil Taxonomy” (USDA SCS 2014)
en los cinco (05) sectores de estudio (Masisea, Mashangay,
Pucallpillo, Yarinacocha y Utuquinia); Clasicar las tierras
de acuerdo con su capacidad de uso mayor en los cinco
(05) sectores de estudio (Masisea, Mashangay, Pucallpillo,
Yarinacocha y Utuquinia); Determinar la cercanía del
río en la relación con los sectores de estudio (Masisea,
Mashangay, Pucallpillo, Yarinacocha y Utuquinia);
Determinar las zonas inundables en el área de estudio en
los cinco (05) sectores de estudio (Masisea, Mashangay,
Pucallpillo, Yarinacocha y Utuquinia).
Generalidades del cultivo del camu camu (Myrciaria
dubia H.B.K. McVaugh, 1964)
El camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) es
un frutal nativo de la amazonía peruana constituyendo
su hábitat natural las zonas inundables en la naciente del
Amazonas y los estuarios y riberas del Ucayali. Según
McVaugh (1968), citado por Villachica (1996), pertenece
a la familia botánica Myrtaceae, género Myrciaria. Este
género no es muy amplio, habiéndose estudiado poco
de la taxonomía del camu camu y se le ha clasicado
como Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh. A pesar de ser
una especie nativa de las zonas aluviales inundables, el
camu camu prospera bien en los suelos con buen drenaje,
siempre y cuando exista un buen suministro hídrico. Es así
que la planta crece bien en las cercanías de la localidad
de Pucallpa, donde la precipitación pluvial es de 1 700
mm/año. En este caso, el mejor desarrollo se obtiene en
suelos aluviales inundables periódicamente, luego, en los
suelos con drenaje deciente y por último en los suelos con
drenaje normal (Villachica, 1996). En la región de Ucayali
la inundación por la creciente del río Ucayali dura tres a
cuatro meses (entre enero a abril), las cuales coinciden con
la época de fructicación (Sánchez, 2006).
En cuanto al requerimiento edáco, las tierras aluviales
son los sitios ideales para el cultivo del camu camu, por
ser una especie que tolera muy bien las inundaciones. Pero
no debe generalizarse, pues no todas las tierras aluviales
son apropiadas para una producción rentable y duradera
(Achung, 1991), debiéndose excluir aquellos suelos muy
superciales, es decir con menos de 50 cm de profundidad,
suelos arenosos, inundados permanentemente, o aquellos
con alto riesgo de poder desbarrancar. Los lugares más
apropiados están en las restingas o terrazas aluviales
medias y altas, con suelos francos (contenidos de arena,
limo y arcilla más o menos en la misma proporción), y
donde el nivel de agua de las inundaciones regulares no
llega a amenazar la integridad de las cosechas (IIAP, 2001),
Las características químicas de los suelos aluviales
varían, observándose un pH extremadamente ácido en
rodales naturales, habiéndose encontrado valores de pH
que uctúan de 3,25 a 4,66. En los orillares de aguas
blancas, con plantaciones de camu camu en buen estado,
se encontraron valores de pH de 6,1 a 7,3, clasicados
como ligeramente ácidos a neutros. Se inere que el camu
camu desarrolla, adecuadamente, en suelos variados en
pH, desde muy ácidos a neutros. En cuanto al contenido
de materia orgánica, valores medios entre 2% y 4% son
considerados adecuados. En los rodales naturales, los
valores de materia orgánica son mayores (rango de 3,8
a 12%). En estos suelos con niveles bajos de nitrógeno
(0,06%), se observó desarrollo normal de plantas adultas,
sin presentar síntomas por deciencia. En general, los
valores de nitrógeno, en rodajes naturales, son superiores
a los encontrados en los orillares de ríos de aguas blancas.
Los niveles medios de fósforo (P), superiores a 7 ppm, son
favorables para el camu camu. En los rodales naturales se
encontraron niveles notablemente altos, entre 17 a 46 ppm
de P, mientras que en restinga, los valores son de nivel
medio a alto, entre 7 a 21 ppm de P (IIAP 2001).
Ecosistemas recomendables
El IIAP 2001 describe los ecosistemas inundables de la
amazonía, los cuales forman un complejo de opciones
que presentan diferencias críticas en relación con niveles
de inundación, nivel de sedimentación y erosión lateral.
Como se muestra en la Figura 1, la mayor distancia de la
plantación al río da lugar a claras desventajas en términos
de disponibilidad de nutrientes, presencia de plantas
invasoras y organismos perjudiciales, lo que se reeja en
mayores costos.