
G. G. Puma & C. Núñez / Anales Cientícos 79 (1): 194 - 200 (2018)
197
3. Resultados y discusión
Conformación del panel para la evaluación sensorial
mediante el Perl Flash
El panel para realizar el Perl Flash estuvo conformado por
nueve panelistas, de los cuales cuatro fueron estudiantes del
Doctorado de Ciencia de los Alimentos, dos estudiantes de
la Maestría de Tecnología de alimentos y tres estudiantes
de la Facultad de Industrias Alimentarias que regularmente
asistían al curso de Métodos Avanzados de Evaluación
Sensorial, de la UNALM. Varela y Ares (2014) indican
que cuando se realiza el Perl Flash con panelistas con
experiencia, el número mínimo de panelistas es de
cuatro a cinco; ya que en esta metodología las medidas
son complementarias a diferencia de los perlados
convencionales en donde las medidas son repetitivas.
Cada panelista generó entre 3 a 5 descriptores haciendo
un total de 37 descriptores sensoriales. Esta cantidad de
descriptores es inferior a los reportados en la literatura,
debido a que en la presente investigación la evaluación
sensorial estaba direccionada para solamente atributos
texturales, a comparación de otros estudios en donde se
evalúa el producto en cuanto a apariencia, olor, aroma,
sabor y textura. Rason et al. (2006) realizaron el Perl
Flash de 12 salchichas secas tradicionales con 6 panelistas,
cada uno generó entre nueve y 19 atributos haciendo un
total de 83 descriptores, de los cuales los relacionados a
la textura fueron entre uno y cuatro, haciendo un total de
15 descriptores. Ramírez-Rivera et al, (2016) realizaron el
Perl Flash de hamburguesas con cinco panelistas, cada
uno generó entre nueve y 16 atributos, haciendo un total de
54 descriptores. Delaure y Sieffermann (2004) trabajaron
con nueve y 10 panelistas para evaluar yogurt de fresa y
queso fresco de albaricoque, respectivamente, generando
entre cinco y nueve descriptores, haciendo un total de 38 y
29 descriptores, respectivamente.
Los tiempos de evaluación fueron aproximadamente de
25 y 45 minutos para la etapa de generación de descriptores
y posicionamiento relativo, respectivamente, haciendo un
total de 70 minutos, considerando que ningún panelista
tomó descanso en la evaluación de los productos. Rason
et al. (2006) en su investigación con 12 salchichas secas
tradicionales reportaron que la duración total
del Perl Flash fue entre 105 a 120 minutos.
Además, Varela y Ares (2014) mencionan que
un Perlado Flash puede variar entre 40 a 120
minutos de evaluación.
Análisis de Varianza del Procrustes
Generalizado (PANOVA)
En la Tabla 1 se muestra el Análisis de Varianza
del Procrustes Generalizado (PANOVA, por
sus siglas en inglés), donde se resume la
eciencia de cada transformación del Análisis
Procrustes Generalizado en términos de
reducción de la variabilidad total (Silva et al.,
2016; Tomic, 2013).
Tabla 1. Análisis de Varianza del Procrustes Generalizado
(PANOVA)
Fuente
Grados
de
libertad
Suma de
cuadrados
Cuadrados
medios
F p-valor
Residuos después
del escalamiento
32 19,0446 0,5951
Escalamiento 8 1,4274 0,1784 0,2998 0,9606
Residuos después
de la rotación
40 20,4720 0,5118
Rotación 80 143,3058 1,7913 3,0099 0,0004
Residuos después
de la traslación
120 163,7778 1,3648
Traslación 40 88,8889 2,2222 3,7339 0,0001
Total corregido 160 252,6667 1,5792
La etapa de traslación (p-valor = 0,0001) obtuvo un
impacto preponderante en la reducción de la variabilidad
de las conguraciones, seguida de la etapa de rotación
(p-valor = 0,0004); sin embargo, la etapa de escalamiento
(p-valor = 0,9606) no tuvo efecto signicativo en la
contribución de la reducción de la variabilidad de las
conguraciones.
La Figura 4 presenta los residuos de cada panelista
luego de la evaluación del Análisis Procrustes Generalizado
(APG), donde el residuo fue mayor para el panelista 2
(3,11), lo que indicó que dicho panelista estuvo más alejado
del consenso. Similar comportamiento se observó en los
panelistas 4 (2,85), 1 (2,63) y 7 (2,23), seguidos de los
panelistas 8, 9, 5 y 6 quienes obtuvieron 1,92, 1,91, 1,75
y 1,65, respectivamente. El panelista 3 fue quien obtuvo
menos residuo (0,96) lo que indicó que estuvo más cerca al
consenso del panel.
En la Figura 5 se muestra los factores de escalamiento
isotrópico del APG. Los panelistas 7 y 9 obtuvieron un factor
de escalamiento mayor a 1 (1,19 y 1,20, respectivamente)
lo que indica que sus conguraciones han sido estiradas
para llegar al consenso, debido a que calicaron algunos
atributos con la parte inferior de la escala; además, son los
que generaron menor cantidad de atributos texturales.
Los panelistas 1, 2, 3, 4 y 5 presentaron un factor de
escalamiento menor a 1 (0,98, 0,97, 0,97, 0,89 y 0,90,
Figura 4. Residuos de los panelistas luego de la evaluación APG