
Vida en anaquel de galletas saladas utilizando pruebas aceleradas
Enero - Junio 2018
224
En la Tabla 8, se observa que a medida que se incrementa
la temperatura, se va reduciendo el conteo de mohos en
las muestras de galleta soda, esto puede deberse a que la
temperatura de incubación es un factor primordial para el
crecimiento y metabolismo de las células. A medida que la
temperatura aumenta las reacciones bioquímicas al interior
de la célula se aceleran, por lo cual hay un mayor número
de UFC de mohos en el recuento nal (temperaturas de
35, 45 y 55°C) que en el recuento inicial (temperatura de
20 °C).
Sin embargo, para valores de 45 y 55 °C se observa
que disminuye el recuento de UFC de mohos, esto
puede deberse a que las proteínas y los ácidos nucleicos,
principalmente, pueden ser desnaturalizados lo cual causa
una inhibición en el crecimiento microbiano de los mohos
(Sevastianos y Gonzales, 1999).
Todos los valores encontrados al nal del
almacenamiento, no superan el valor límite máximo
permitido sugerido por la Norma Técnica Peruana 206.001
(2016) con respecto al recuento de mohos de galletas (10
2
UFC/g).
4. Conclusiones
Se logró determinar el tiempo de vida útil de las galletas
saladas mediante pruebas aceleradas, considerando como
parámetros críticos a la humedad, actividad de agua y
dureza instrumental, siendo la humedad la que obtuvo el
menor tiempo de vida útil (123 días a 20 °C), por ende
este valor es el tiempo de vida de las galletas saladas en
estudio. Además, el recuento de mohos en las muestras
de galletas saladas fue menor a lo sugerido por la Norma
Técnica Peruana 206.001 durante todo el tiempo que duró
el estudio.
5. Literatura citada
Basilio, J.E. 2015. Predicción de la vida útil de chies
de plátanos (Musa paradisiaca) mediante modelos
matemáticos (Tesis Magister Scientiae). Universidad
Nacional Agraria la Molina. Lima, Perú.
Bustamante-Oyague, B. 2015. Estudio de la vida útil de
galleta salada mediante la ecuación de Arrhenius (Tesis
pregrado). Universidad Nacional del Callao. Lima,
Perú.
Carrillo, M.L. y Reyes, A. 2013. Vida útil de los alimentos.
Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y
Agropecuarias: CIBA 2(3): 3.
Cauvain, S. P. and Young, L. S. 2009. Bakery food
manufacture and quality: water control and effects.
John Wiley & Sons.
Chica, B. y Osorio, S. 2003. Determinación de la vida
de anaquel del chocolate de mesa sin azúcar en una
película de polipropileno biorientado (Trabajo de
grado para optar al título de Ingeniero Químico).
Universidad Nacional de Colombia. Caldas, Colombia.
CPI (Compañía peruana de estudios de mercado y opinión
pública). (20129. Mercado de Productos de Consumo
y uso personal. no.5. Disponible en: http://www.cpi.pe/
images/upload/paginaweb/archivo/26/mr201205-01.
pdf.
Derossi, A.; Mastrandrea, L.; Amodio, ML.; De Chiara
MLV. and Colelli, G. (2016). Application of multivariate
accelerated test for the shelf life estimation of fresh-cut
lettuce. Journal of Food Engineering 169: 122-130.
DIGESA. 2015. Consulta de registros sanitarios. Galleta
de Soda. Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.
pe/Expedientes/Consulta_Registro_Sanitario.aspx
Espinoza, C. 1993. Determinación de Actividad de
agua en Leche y en Jugo de Maracuyá (Passiora
edulis variedad avicarpa degener) a diferentes
concentraciones mediante el método de la depresión
del punto de congelación (Tesis pregrado). Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Garcia, Z. 2016. Efecto de la sustitución parcial de harina de
trigo (Triticum aestivum) por harina de tarwi (Lupinus
mutabilis) sobre las características sicoquímicas y
aceptabilidad general de galletas tipos soda (Tesis
pregrado). Universidad Privada Antenor Orrego,
Liam, Perú. Disponible en: http://repositorio.upao.
edu.pe/bitstream/upaorep/2468/1/RE_IND.ALIM_
FLOR.GARCIA_EFECTO.DE.LA.SUSTITUCION.
PARCIAL.DE.HARINA.DE.TRIGO_DATOS.PDF
Gewerc, V.A y Muñoz, G.A. 2006. Desarrollo de una
galleta tipo snack en base a algas comestibles con
enfoque al mercado asiático (memoria para optar
al título de ingeniero en alimentos), Universidad de
Chile, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,
Departamento de ciencia de los alimentos y tecnología
Química.
Granito, M.; Valero, Y.; Zambrano, R. y Guerra, M. 2006.
Desarrollo y caracterización de una galleta extendida
con caraotas blancas. Agro.Trop.56 (4):539-546. 2006.
Hao, F; Lu, L. and Wang, J. (2016). Finite element
simulation of shelf life prediction of moisture-sensitive
crackers in permeable packaging under different
storage conditions. Journal of Food Processing and
Preservation 40: 37–47.
Hough, G. 2010. Sensory Shelf Life Estimation of Food
Products. CRC Press, Boca Raton, FL. 264 pp.
Hough, G.; Langohr, K.; Gómez, G. and Curia, A. 2003.
Survival analysis applied to sensory shelf life of foods.
Journal of Food Science 68: 359– 362.
INACAL. (2016). NTP 206.001. Panadería, Pastelería y
Galletería. Galletas. Requisitos. 7p.
Labuza, T. 1979. A theoretical comparison of losses in
foods under uctuating temperatura sequences. J.
Food Sci. 44:1162.
Manley, D. 2000. Tecnología de la industria galletera.
Galletas, crackers y otros horneados. Segunda Edición.
Editorial Acribia. Zaragoza, España.