
133
Carranza-Arévalo et al. / Anales Cientícos 80 (1): 132- 137 (2019)
Enero - Junio 2019
by an in vitro experiment, in which the best values for mycelial inhibition (65,12%), radial
growth rate (3,06 mm/day), number of conidia (2,96*10
6
) and conidia’s viability (54,07%).
The aforementioned antifungal activity of the bio-inputs under study is attributed to the
action of secondary metabolites such as terpene compounds, phenols, alkaloids, avonoids
and tannins present in them.
Keywords: bio-inputs; late blight; Solanum tuberosum L.; Phytophthora infestans.
1. Introducción
El tizón tardío causado por Phytophthora
infestans (Mont.) de Bary es la enfermedad
más importante en el cultivo de la papa
causando pérdidas anuales de entre 10% y
15% de la producción (Cooke et al., 2011) ..
En la zona andina del país se ven afectados
29 635 ha dedicadas al cultivo de este
tubérculo, afectando considerablemente el
rendimiento del rubro papa, alcanzando un
rendimiento promedio de 14,26 T.ha
-1
según
el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC, 2016), rendimiento bajo en relación
a las 44,6 T.ha
-1
alcanzadas por Estados
Unidos (FAO, 2017).
Por tradición, los agricultores utilizan
productos químicos para el control de esta
enfermedad, lo que ha generado diversos
inconvenientes, tales como los elevados
costos de producción y por ende de reducción
en la rentabilidad del cultivo, el desarrollo de
resistencia del patógeno y, en consecuencia,
el riesgo que estos representan para la salud
de productores y consumidores, además del
daño al medio ambiente (Carranza-Arévalo,
2017). Por estos motivos, en la actualidad se
ha incrementado el interés en la búsqueda
de alternativas más seguras que permitan
mitigar el impacto negativo de este tipo de
productos (Villacís-Aldaz et al., 2017).
Una estrategia que ha resultado
satisfactoria para reducir la utilización de
agroquímicos costosos y potencialmente
peligrosos, ha sido el manejo integrado de
plagas y dentro de esta opción, el uso de
sustancias de origen natural, consideradas
seguras para la salud humana, el medio
ambiente, y aceptadas por los consumidores
(Centurión et al., 2013). Una de las
propuestas para reducir el uso de productos
químicos para el control de enfermedades
en plantas es el uso de extractos vegetales
(Chirinos et al., 2013), que poseen
compuestos como los avonoides, fenoles,
terpenos, aceites esenciales, alcaloides,
lectinas y polipéptidos (Hernández et al.,
2007) los cuales le proporcionan importantes
características a los extractos, como son
antiapetitivos, antivirales, antimicrobianos
o repelentes, que permiten su utilización
para proteger los cultivos e incrementar la
calidad y su producción alimentaria, ya que
tienen la propiedad de ser menos tóxicos y
más fácilmente degradables en relación a los
agroquímicos.
Por este motivo, la presente investigación
ha tenido como objetivo evaluar la actividad
antifúngica de bio-insumos como alternativa
al control químico de tizón tardío de la papa.
2. Materiales y métodos
Se estableció un cultivo experimental de papa
variedad chaucha amarilla, evaluado durante
los meses de enero hasta abril, en la granja
experimental docente “Querochaca” de la
Universidad Técnica de Ambato, ubicada en
el cantón Cevallos, Tungurahua – Ecuador,
a 2865 m s.n.m., temperatura promedio
de 14,5 °C y 75% de humedad relativa.
La experimentación in vitro se realizó en
el laboratorio de biología de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias, a condiciones
de temperatura (24 °C) y humedad (80%)
controladas.
Obtención de bio-insumos
Se recolectó muestras de Agave americana
y Estrobilurus tenacellus en la zona central
andina del país. Posteriormente, se utilizó el
equipo de arrastre de vapor (Clevenger) para
obtener los extractos acuosos del material
vegetal y fúngico (1 kg de material vegetal/
fúngico: 1 L de agua), los que se fermentó
por seis días a 15 °C y se aplicó vía foliar
con intervalos de 8 días, con un total de 15
aplicaciones, hasta los 120 días.
Evaluación de bio-insumos in vivo
Se determinó tomando 10 plantas al azar
por unidad experimental. La determinación