Anales Cientícos, 79 (2): 328 - 333 (2018)
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1212
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
Presentado: 22/03/2018
Aceptado: 18/08/2018
Análisis temporal del canal de riego Peribuela y su inuencia en los sistemas agrícolas
de la comunidad
Temporal analysis of the Peribuela irrigation canal and its inuence on community agricultural
systems
Juan Pablo Aragón
1*
, Edith Burbano
1
, José Guzmán
1
, Marcelo Albuja
1
*Autor de correspondencia
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar los cambios en los sistemas de producción agrícola generados a través del tiempo
con la intervención en la infraestructura del canal. El método aplicado fue Expost, se analizó dos etapas de tiempo: antes
del mejoramiento del canal de riego y posterior a la modicación. Se identicaron elementos y factores en los sistemas
de producción agrícola, mediante la técnica de entrevista y aplicación de mapas temáticos temporales. Se estudiaron los
sistemas de producción agrarios y uso de suelo en las dos etapas de tiempo. Los resultados más relevantes fueron: a) El
uso de suelo se mantenía en tres cultivos antes del mejoramiento del canal y se diversicó a 16 cultivos posterior a la
intervención. b) Los sistemas de producción agrícola se intensicaron en monocultivos de tomate de árbol, maíz y fréjol
en el 69 % del área de inuencia del canal. c) El 31 % de 13 cultivos entre frutales y hortalizas. d) Se implementaron
1,5 ha de invernaderos y 4284 m
2
de reservorios. Como consecuencia de la implementación del canal se amplió el uso
de pesticidas, fertilizantes químicos, empleo de maquinaria y costos de producción; de igual forma, los rendimientos se
aumentaron con distintos impactos socioeconómicos y ecológicos.
Palabras clave: análisis temporal; sistemas de producción; canal de riego; impacto socioeconómico y ecológico; Ecuador.
Abstract
The objective of the study was to analyze the changes in the agricultural production systems generated over time with
the intervention in the canal infrastructure. The method applied was Expost, two stages of time were analyzed: before
the improvement of the irrigation channel and after the modication. Elements and factors were identied in the agricul-
tural production systems, through the technique of interview and application of temporary thematic maps. The agrarian
production systems and land use were studied in the two stages of time. The most relevant results were: a) Land use was
maintained in three crops before the canal was improved and diversied to 16 crops after the intervention. b) Agricultural
production systems were intensied in monocultures of tree tomato, corn and beans in 69 % of the area of inuence of
the canal. c) 31 % of 13 crops between fruit and vegetables. d) 1.5 ha of greenhouses and 4284 m2 of reservoirs were
implemented. As a consequence of the implementation of the canal, the use of pesticides, chemical fertilizers, use of
machinery and production costs were expanded; likewise, the yields were increased with different socioeconomic and
ecological impacts.
Keywords: temporal analysis; production systems; water channel; socio-economic and ecological impact; Ecuador.
1
Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuaria y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Email: jparagon@utne.edu.ec;
jrguzman@utn.edu.ec; eeburbano@utne.edu.ec; lmalbuja@utn.edu.ec
1.Introducción
Los objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030 y los
objetivos mundiales, hacen referencia a la producción
agrícola dentro de ecosistemas comunitarios. En el
Ecuador estos sistemas, están implementados de acuerdo
a factores como rendimiento, condiciones climáticas y
principalmente por la disponibilidad del recurso agua
(Naranjo 2008). En la comunidad de Peribuela, antes de
la implementación del canal de riego (1982) los sistemas
de producción se establecieron sobre la base de las
condiciones climáticas de la zona.
El incremento demográco y la creciente demanda de
alimentos a nivel mundial motivan a utilizar diferentes
sistemas de producción agrícola, siendo uno de ellos,
la aplicación del agua de riego de forma técnica. La
construcción de un canal de regadío afectó los tipos de
cultivos, supercie de siembra, manejo de fertilización,
tosanidad y labores culturales.
La agricultura es una de las actividades con mayor
incidencia en la conservación del suelo, agua y aire donde
se desarrolla la agro biodiversidad (Sarandón y Flores,
2009). En estudios sobre la conservación del suelo, agua y
sus efectos, mencionan que los canales de riego en campos
de cultivo es una de medida imperativa de la agricultura
para el aprovechamiento eciente de este recurso. Zapatta
y Gasselin (2009) mencionan que en promedio el 70% del
Aragón et al. / Anales Cientícos 79 (2): 328 - 333 (2018)
329
agua dulce a nivel mundial se emplea en la agricultura, el
30% se reparte en la industria y el consumo de los hogares.
En Ecuador el consumo de agua para la agricultura es el
72% que está sobre el promedio mundial.
En América Latina y Ecuador el 70 % de la población
se dedica a actividades agropecuarias (Clements et al.,
2013). El manejo del agua en el campo debe ser eciente
y responsable, el uso inadecuado en la producción agrícola
conlleva a impactos negativos como degradación de suelos,
contaminación de agua y del aire que afecta los cultivos y
la alimentación del ser humano.
A nivel mundial los países desarrollados invierten
en tecnologías para el mejor uso del agua y sistemas de
producción agrícola más ecientes, esto genera impactos
sobre la agro economía de cada país.
En América Latina es similar situación, los países más
avanzados como Brasil, Chile, Argentina, México son
quienes emplean el agua con mayor eciencia. Además,
lideran las tecnologías en sistemas de producción agrícolas
que generan mayores ingresos a los agricultores (FAO,
2015b).
En el Ecuador, el balance hídrico global del país
es positivo, incluso por vertiente, pero existen cuencas
decitarias en varias zonas y en algunas épocas del año
como en las provincias de Manabí, Loja y El Oro, las
cuales necesitan implementar canales de riego (Secretaría
Nacional del Agua SENAGUA, 2013). En el año 2013
existía un millón y medio de hectáreas con regadío, de
las cuales el 81% estaban dedicadas a la producción
agropecuaria. (Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca, 2013).
En el Ecuador la economía de los sistemas de
producción agrícola contribuye a objetivos de gobierno
como la soberanía alimentaria, y aporta a objetivos del
Desarrollo Sostenible, como: erradicar la pobreza extrema
y la conservación del medio ambiente. (Organización de
la Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura,
2015a).
El MAGAP (2013) hace referencia a que los sistemas
de producción agrícolas deben ser más ecientes en
el manejo del recurso agua. La conservación de los
recursos naturales, suelo y agua son indispensables para la
producción agraria de la comunidad y deben garantizar la
seguridad alimentaria del sector.
No existe información sobre cambios en la agricultura
generados por la implementación de un canal de riego, por
tanto, es importante la identicación y análisis de factores
que se han transformado a través del tiempo.
2.Materiales y métodos
La presente investigación se realizó en la microcuenca del
canal de riego Peribuela perteneciente a la cuenca del río
Ambi, parroquia Imantag, cantón Cotacachi, provincia de
Imbabura (Ilustre Municipio de Santa Ana de Cotacachi,
2011).
Figura 1. Área de inuencia de la microcuenca del canal de riego Peribuela
Análisis temporal del canal de riego Peribuela y su inuencia en los sistemas agrícolas de la comunidad
Julio - Diciembre 2018
330
Se aplicó investigación descriptiva, para analizar las
características agronómicas en la microcuenca del canal
antes y después de su intervención (Sampieri et al., 2010).
Se dividió en tres fases:
FASE I: Se realizó una caracterización agronómica en el
área de inuencia de la microcuenca del canal de riego
Peribuela mediante Sistemas de Información Geográca
en el ciclo diciembre 2016 a enero 2017. La misma
información se obtuvo del año 1982 antes de la intervención
sobre la infraestructura del canal. FASE II: Se identicó
factores que cambiaron desde el año 1982 al 2017, período
en el cual el canal de riego tuvo modicaciones. FASE III:
Se analizó los factores identicados antes y después de la
intervención del canal, para evaluar estos dos momentos de
tiempo. Para determinar el uso de suelo de los años 1982 y
2016-2017, se utilizó mapas temáticos con software argis
10.3 Se aplicó encuestas dirigida a los regantes con un
cuestionario sobre situación de la nca, manejo y uso de
suelo, y preguntas de percepción mediante escala Likert.
3. Resultados y discusión
En el año 2017 el canal de riego tenía un área de inuencia
de 342 ha y una cobertura de entre 2900 msnm donde se
origina el tramo Peribuela, y naliza a los 2470 msnm.
Atraviesa un terreno escarpado con una longitud de 5,7
Km en una pendiente del 26% y orientación de oeste a este.
Da servicio a 119 usuarios, dedicados a la agricultura.
En el período 2016-2017, la microcuenca del canal
de riego Peribuela tiene la siguiente distribución de
suelo: 238 ha equivalente al 69% de la supercie total
regada, con sistema de monocultivo en tomate de árbol
Solanum betaceum), maíz (Zea mays) y fréjol (Phaseolus
vulgaris). El 31 % de la supercie restante, está distribuida
entre trece cultivos (Tabla 1). En el año 1982 son dos
los cultivos principales: trigo y cebada, ocupando el 35
% de la supercie, y el otro 65% cubierta por arbustos.
Determinándose que los sistemas de producción agrícola
se incrementaron en 234 ha para el año 2017.
Con el mejoramiento del canal a través del
proyecto Rehabilitación de la infraestructura de riego
y fortalecimiento de los Juntas de Agua El Morlán,
Colimbuela, Quitubí y Peribuela del cantón Cotacachi,
ejecutado en el año 2007 por parte de la Secretaría Nacional
del Agua (SENAGUA), los cultivos descritos en la tabla
1, se establecieron por el incremento de disponibilidad
de agua, cumpliendo con el objetivo de mejorar la
productividad de los usuarios, debido a la eciencia en
la conducción del recurso (SENAGUA, 2014). A enero
del año 2017 hay cuatro reservorios de la comunidad que
ocupa 4284 m
2
de supercie, de los cuales se desprenden
ramales para mini estanques en algunas ncas a diferencia
del año 1982 que no había ningún reservorio, porque la
demanda de agua de los cultivos no requería. El 84 % de los
cultivos cuentan con un sistema de riego por gravedad y el
16% por goteo y microaspersión; este último, básicamente
para cultivo de tomate hortícola (Solanum licopersicum)
bajo invernadero y aguacate (Persea americana). De
las 342 ha con regadío, únicamente 1,5 ha están bajo
invernadero. La infraestructura vial adicional hasta el año
2017 son 13,67 Km de camino de tercer orden que conecta
las ncas con una dirección referencial del canal de riego
(Figura 2), mientras que en 1982 no existían vías de tercer
orden porque los sistemas de producción agrícolas no se
encontraban desarrollados.
Tabla 1. Distribución de cultivos en el área inuenciada
por el canal de riego Peribuela, año 2016.
Tipo de cultivo
Supercie
Ha
Detalle
Aguacate 7,8
Supercie directamente
beneciada por el canal de riego.
Babaco (Carica
pentágono)
0,6
Cultivo no tradicional que está
ingresando en la comunidad.
Barbecho 23,38 Terrenos para futuras siembras.
Fréjol 45
Cultivo tradicional de la
comunidad.
Hortalizas 0,68
Cultivos no tradicionales para
consumo familiar.
Maíz 147,32 Principal cultivo del sector.
Tomate de árbol 42,28
Principal cultivo y el más
rentable.
Terreno preparado 7,44 Por sembrar.
Bosque 44,55
Que es inuenciado por el canal
de riego.
Reservorios,
invernaderos,
quebradas,
caminos,
infraestructuras,
entre otros
23
Existen construcciones,
accidentes geográcos que están
dentro del área de inuencia del
canal de riego.
La implementación de nuevos cultivos por mayor
disponibilidad de agua conduce a la expansión de la
frontera agrícola y disminución de áreas forestales. En la
comunidad de Peribuela el principal efecto del canal de
riego se evidencia en: incremento de cultivos de mayor
productividad, alto riesgo de salinización en suelos por
abuso de fertilizantes sintéticos, incremento de uso de
pesticidas que inciden en la biodiversidad microbiana del
suelo, y maquinaria agrícola que afecta la estructura y
compactación del suelo (Tabla 2). Estos cambios, también
los describe Padilla et al. (2015) en su trabajo investigativo
sobre Adaptación y mitigación del impacto del cambio
climático en México. Mientras que sin canal de riego los
sistemas de producción agrícolas no causaban impactos
importantes a los recursos naturales ni culturales (alteración
de los ciclos de siembra habituales) de la comunidad.
Los cultivos predominantes en el año 2016 y 2017
son: tomate de árbol, maíz y fréjol; y, los principales del
año 1982 son trigo y cebada. El costo de producción está
en proporción directa a la aplicación de fertilizantes y
pesticidas sintéticos, la productividad también está en la
misma relación. Al analizar el aspecto económico, son
más rentables los cultivos sustitutos (tomate de árbol, maíz
y fréjol) que los tradicionales (trigo y cebada).
Aragón et al. / Anales Cientícos 79 (2): 328 - 333 (2018)
331
Figura 2. Infraestructura existente en el área de inuencia del canal de riego de Peribuela
Figura 3. Uso del suelo en la microcuenca del canal de riego Peribuela 2016-2017
El uso de suelo es otro factor relevante en los cambios
del ecosistema a partir de la intervención en el canal. En
la Figura 3 se identica que en el ciclo 2016-2017 hay
alrededor de 16 tipos de cultivos diferentes.
En el año 1982, existió predominio de dos cultivos
(trigo y cebada) en una área de 212 ha y las 236 ha restantes
estaba cubierta de arbustos, como se evidencia en la Figura
4.
A mayor disponibilidad de agua para las labores
culturales, el rendimiento en los cultivos implementados
Análisis temporal del canal de riego Peribuela y su inuencia en los sistemas agrícolas de la comunidad
Julio - Diciembre 2018
332
fue de mayor productividad y más
rentables. De igual forma en la Tabla 2,
muestra que los costos y la productividad
varían en función de los cambios en el
canal de riego.
Esta variación en el uso de
suelo promueve el incremento de la
diversicación de cultivos, aspecto
positivo porque cuentan con más
especies agrícolas y albergan un
sinnúmero de especies menores, insectos
y microorganismos. Sin embargo, un
aspecto negativo, es el incremento de
Tabla 2 Costos de producción, rendimientos y aplicación de insumos
sintéticos de cultivos sustitutos y sustituidos en la comunidad de Peribuela
Cultivo
Costo de
producción
usd/Ha
Rendimiento
Tm/Ha
Cantidad de
fertilización
química en
Kg/Ha
Número de
tanques con
pesticida (200
lt)
Horas
Tractor
(horas/
Ha)
Relación
B/C
Tomate
de árbol
12,000 35 1600 70 20 3,5
Maíz 1,300 6 700 10-12 10 3,2
Fréjol 1,250 3 600-700 10-12 10 4,08
Trigo 900 3 450 5 5 1,66
Cebada 900 3 450 5 5 1,33
Figura 4. Uso de suelo en la microcuenca del canal de riego Peribuela 1982
la expansión agrícola generado por la deforestación y
degradación de ecosistemas (Larrea et al., 2015).
Para mayor eciencia del uso del agua, la comunidad
estableció frecuencia, tiempo y caudal de riego,
determinante en la evolución de los sistemas de producción
agrícola de la comunidad Peribuela (Tabla 3).
Tabla 3 Gestión de riego en la comunidad Peribuela
Caudal
Canal
Caudal por
usuario
Frecuencia de
riego
Tiempo de
riego/Ha
51 l/s 15 l/s 15 a 18 días 3 a 4 horas
4. Conclusiones
Los cultivos tradicionales (trigo y cebada) fueron
reemplazados, principalmente, por tomate de árbol, maíz,
fréjol, aguacate, babaco, tomate hortícola. Las 234 ha
de arbustos fueron sustituidas por los cultivos señalados
anteriormente, entre otros. La ejecución del canal tuvo un
impacto al modicarse el uso de suelo de 3 a 16 cultivos
con todo el sistema de producción que genera cada uno
de ellos, como la construcción de 1,5 ha de invernadero
y 4284 m
2
de reservorios, que antes no existía. La
intervención en la infraestructura para el abastecimiento de
un recurso natural a través del tiempo, afecta los sistemas
de producción agrícola de forma positiva y negativa.
Aragón et al. / Anales Cientícos 79 (2): 328 - 333 (2018)
333
5. Agradecimientos
A la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y
Ambientales de la Universidad Técnica del Norte y los
usuarios del canal de riego Peribuela.
6. Literatura citada
Clements, R., Haggar, J., Quezada A. y Torres, J. 2013.
Tecnologías de Adaptación al Cambio Climático–
Sector Agropecuario–. GEF-PNUMA.
Ilustre Municipio de Santa Ana de Cotacachi. 2011. Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2032.
Larrea, C., Chalem, X., Merino-Viteri, A., Cuesta F., Ríos-
Touma B., Tapia, C., Encalada, A., Utreras V., Peralvo,
M., Greene, N., Zapata, G., Iturralde, P., Suárez, E. y
Bravo, A. 2015. Propuesta de Indicadores Nacionales
de Biodiversidad: una contribución para el sistema
nacional de monitoreo del patrimonio natural y para
la evaluación del impacto de la implementación de
la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de
Acción 2015-2020. MAE, CONDESAN, GIZ, PNUD -
FMAM, UASB. Quito, Ecuador.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca. 2013. Disponible en: http://www.agricultura.
gob.ec/tecnicos-del-magap-se-capacitaron-en-cambio-
climatico/
Naranjo, M. 2008. Ecuador: análisis de la contribución
de los programas sociales al logro de los Objetivos del
Milenio.
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura]. 2015a. Sistemas de
producción Agropecuaria-Pobreza. Disponible en:
http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura]. 2015b. Cambio
Climático. Escuelas de campo y de vida para jóvenes
agricultores. Roma.
Padilla, L. M., Puebla, J. A. M., y Ceballos, S. E. 2015.
Orden jurídico e institucional para la adaptación y
mitigación del impacto del cambio climático sobre
los humedales costeros del sur de Tamaulipas, México
Política y Jurídica, 2(3).
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. 2010.
Metodología de la Investigación. Quinta Edición.
Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, s.a. de c.v.
México.
Sarandón, S. J., y Flores, C. C. 2009. Evaluación de la
sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta
metodológica. Agroecología, 4, 19-28.
Secretaría Nacional del Agua SENAGUA. 2013. Gestión
de recursos hídricos en el Ecuador Demarcación
hidrográca de Puyango Catamayo.
SENAGUA [Secretaría Nacional del Agua]. 2014. Calidad
del agua en el Ecuador 2011ª. Estado situacional del
Ecuador en cuanto al manejo de los recursos hídricos
2011. Oferta y demanda hídrica en Ecuador. Disponible
en: http://www.senagua.gov.ec
Zapatta, A. y Gasselin, P. 2009. El Riego en el Ecuador:
Problemática, Debate y Políticas. Quito-Ecuador.