Impacto del Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos en la demanda de maíz amarillo duro
Julio - Diciembre 2018
232
Según Moreno et al. (2016) encontraron lo siguiente:
El Índice de Dependencia muestra una tendencia creciente
a partir de 1994. Recomienda revisar el papel que ha
desempeñado el Estado en cuanto a la protección del
comercio y fomento de la producción del grano en México.
Plantea la necesidad de una política de fomento eciente y
efectivo.
Los pronósticos en relación APC Perú-EE.UU
Según el estudio del IICA realizado por Cafferata y Arias
(2007) estimaban que el APC tendría los siguientes efectos
en sector de maíz: La cadena de maíz amarillo duro -
aves - cerdo mantendría su competitividad en el mercado
interno con respecto a las potenciales importaciones de
EEUU. La compensación a favor de los productores de
maíz comprometida por el gobierno peruano durante
la negociación del APC debería ayudar a continuar con
una tendencia creciente en los niveles de producción y
rendimiento del MAD. Según documento de CEPES-
CONVEAGRO (2009), denominado Impacto del TLC
Perú-EE.UU. en el maíz amarillo duro – Preliminar, las
consecuencias del TLC serían:
“Una consecuencia negativa de la medida dispuesta es
que se debilita aún más la posición comercial negociadora
a nivel externo como interno. En tal sentido, a nivel externo,
se reducen las herramientas arancelarias a negociar ante
cualquier proceso de negociación comercial internacional
(TLC CAN-UE, Canadá, México, China etc.).
A nivel interno, las medidas dispuestas no permitirán
necesariamente que se reduzcan los precios de los
productos dirigidos al consumidor nal, debido a que,
como se conoce, los mercados de comercialización
agrarios se ven expuestos a la posición de dominio sea de
los importadores como de los agiotistas que comercializan
la producción en el interior del país y que utilizan y
especulan, de acuerdo al costo de importación, el precio
que pagan al agricultor en chacra.
En suma, esta estructura comercial impide que el
efecto de abaratamiento de las importaciones se traduzca
en menores precios al consumidor nal, por lo que no
se precisaría un adecuado control inacionario con las
medidas adoptadas”
Finalmente, según el informe del MINAG (2006)
denominado Informe Técnico Resultados del Tratado de
Libre Comercio Perú- Estados Unidos. Sector Agricultura.
Las consecuencias para el sector del maíz amarillo duro
serían: Las importaciones de maíz procedentes de EE.UU.
se incrementarían. Asumiendo que la reducción del arancel
implique una disminución en el precio nacionalizado,
esto se trasladaría al precio nacional registrando la
misma magnitud de disminución. La aplicación de la
compensación haría que no existan diferencias entre el
precio del maíz importado de EE.UU. y el MAD nacional.
“Respecto a los cambios en el valor bruto de la
producción, los sectores que saldrían más perjudicado
ante la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio
con los Estados Unidos serían el maíz amarillo duro y el
trigo, ya que experimentarían una reducción en el VBP
como respuesta a una caída en la producción doméstica
y en los precios domésticos producto de un incremento
marginal en las importaciones totales (1,85% para el caso
de maíz y el 2% para el caso del trigo)”.
Un cuadro resumen de los impacto del APC Perú-EE.
UU. se presenta en la Tabla 2.
Tabla 2. Pronósticos para el MAD en el Perú como
consecuencia del APC Perú-EE.UU
Variable IICA MINAG
Importación Se incrementará
Producción Tendencia creciente
con ayuda de la
compensación.
Caída en la producción.
Precio Caída en el precio.
Contraste con lo sucedido
Al contrastar los pronósticos con la realidad se encuentra
que si bien inicialmente se incrementó las importaciones
de MAD desde los EE.UU. del año 2009 al 2010. Luego
disminuyeron los años 2011 al 2013, inuenciadas por la
caída en la producción de MAD en los EE.UU. los años
2011 y 2012, para volver a subir desde el año 2014, pero
subió a un ritmo mayor al que estuvo proyectado por la
cuota de importación del APC (Tabla 3).
Tabla 3. Importaciones al Perú de MAD según origen y
cuota de Importación en el APC
(en Ton. / PA: 1005.90.11.00)
Año EE.UU. Argentina Total Cuota de M
2000 282,522 562,924 846,424
2001 203,883 614,501 843,970
2002 188,257 735,208 927,098
2003 65,473 822,368 966,644
2004 230,251 815,290 1086,892
2005 199,739 1095,325 1300,386
2006 371,281 977,123 1502,501
2007 407,520 1084,179 1523,121
2008 214,638 1070,635 1391,379
2009 572,060 692,402 1499,244 500,000
2010 626,370 1059,484 1903,272 530,000
2011 63,131 1514,983 1897,582 561,800
2012 45,240 1242,272 1831,245 595,508
2013 219,624 1377,533 2005,137 631,238
2014 1698,511 571,014 2315,888 669,113
2015 2129,767 345,014 2661,281 709,260
2016 2857,079 142,005 3020,775 751,815
El crecimiento de las importaciones desde Estados
Unidos, más allá de las cuotas establecidas en el APC, no
solo hizo que las importaciones de Argentina disminuyeran
sino que el volumen total se incremente en forma sostenida
desde el año 2012. El impacto en la producción nacional