K. M. Yachi 79 (2): 236- 242 (2018)
241
pisco tiene cordón y rosa” y nalmente se vuelve a buscar
presentación, en este sentido la empresa no solo debe estar
satisfecha con la calidad del producto y el cumplimiento con
la normativa existente sino que debe aportar por el esfuerzo
de marketing y lograr una presentación que sobresalga en
vidriera del punto nal de venta. Así lo han demostrado
las marcas más exitosas cuyas presentaciones hacen uso
de imagen, información y estilo en sus presentaciones.
El consumidor de pisco hace la elección de la bebida
sobre toda la oferta tanto nacional como internacional en
función de tres aspectos principales: la desgustación del
producto, el servicio que recibe en el establecimiento y
la información que logre obtener del producto, es decir es
un tipo de consumidor racional, exigente y cada ves con
mayor conocimiento del universo pisquero, propio de los
segmentos A, B y C.
Estrategias de Distribución
Seleccionar el canal de distribución en función de la oferta
productiva del productor solo o en agrupación. Establecer
planes de acopio para sostener la dotación de oferta de
forma permanente en el mercado meta. Mantener el primer
año un marketing agresivo en los puntos de venta nales:
degustación, información de formas de uso consumo.
Desarrollo de la marca en el canal. Gestión de indicadores.
Variación del volumen de venta, clasicación de productos
por rotación e identicación de clientes. Es en este marco
que abordando las condiciones antes descritas la empresa
pisquera ya sea independientemente o en forma asociativa
podra vencer las barreras existentes en cuanto a la
comercialización.
A la fecha el consumidor reconoce algunas marcas, sin
embargo no existe aún la delización por una en particular,
en términos generales los atributos del pisco están
asociados a ejercicios de demostración, de experiencia, de
nacionalismo, es decir se basan en un enfoque genérico,
es aquí donde la empresa debe intervenir buscando
desarrollar el mercado de consumo, ya el sector público
a través de diferentes programas han logrado un avance
interesante principalmente en cuanto a la normatividad y
regulación bajo estándares de calidad, quedando pendiente
aún el tema del impulso del consumo de pisco.
Las condiciones del entorno han favorecido el ingreso
diversas marcas de bebidas sin embargo en el rango de las
espirituosas el pisco presenta una oportunidad muy grande
como ya lo menciono la investigación de Prochile en el
Perú hay oportunidad para el vino y así se demuestra el
éxito en los eventos establecidos ya hace algunos años
atrás, y en estos el pisco es un invitado de honor.
Se debe mencionar que al año 2013 el consumo de pisco
percápita ascendió a 300 ml, nivel bajo, para un mercado
que va dirigido a la exportación y al consumo interno. El
Perú exporta actualmente a 27 países, siendo los principales
paises EE.UU. y Chile; mientras que en el mercado interno
se han desarrollado, en los últimos siete años, la presencia
de marcas líderes, consideradas empresas de gran tamaño.
Se denota una concentración del mercado del pisco,
con un pequeño número de empresas, especícamente
cuatro las que concentran un 53% del total de la
producción. El pisco compite con sustitutos que son
las otras bebidas alcohólicas: whisky, ron, vodka y la
cerveza, cuyos mercados se han desarrollado ágilmente,
así al 2014, el consumo per cápita anual de cerveza es de
aproximadamente 44,5 litros, mientras que el consumo de
las demás bebidas alcohólicas es de 1,2 litros (0.5 litros de
pisco; 0,4 litros de ron; 0,2 litros de whisky y 0,1 litros de
vodka), según datos Maximine.
La orientación mantiene una misma dirección, la
comprensión del problema identica acciones claras en una
actividad de ingreso al mercado en el libro de “Distribución
Comercial” Miquel et al. (2012) describen que los canales
de comercialización se debe basar en criterios ajustados al
tipo de mercado y las necesidades de la empresa, en donde
se considera como un punto inicial la longitud del canal
En el actual contexto en donde la tecnología facilita los
procesos de comunicación de la empresa con sus mercados
a atender, es entonces necesario que la actividad de
distribución no solo utilice canales tradicionales en donde
el rey en el retail, imponiendo barreras para los pequeños
productores: volumen, márgenes de distribución, sobre
costos comerciales y nancieros. Es un aliado el canal
electrónico por sus características, el mismo que viene
siendo usado por una de las marcas líderes que ha logrado
en tres años consolidar su marca, el pisco Porton quien usa
las redes sociales como mecanismo interactivo sumados
a diferentes campañas promocionales y apariciones en
eventos.
Lambin (1998) “Marketing Estratégico” plantea una
línea de acciones en la distribución en donde se entiende
que la cobertura se debe gestionar desde la empresa
productora, y esta gira en función de su estrategia, para el
Pisco Orovilca la presencia en licorerías sumada a medios
electrónicos y presencia en eventos hacen a su enfoque de
comunicación y exhibición dentro de tres tipos de canales,
el directo mencionado anteriormente, en indirecto de un
eslabón y el canal electrónico de alta interacción.
4. Conclusiones
El sector ha sido liderado por un reducido grupo de marcas
líderes, sin embargo estas se centran en la cobertura y la
exhibición del producto, existe un entorno favorable dadas
las condiciones económicas y culturales, basadas en un
mejor nivel de ingresos, la mayor disposición de compra
del consumidor nal, el incremento de en proporción de
los segmentos A B y C.
En el diagnóstico se destacan que los canales de
comercialización de Lima Metropolitana se centran en
mecanismos tradicionales en donde el supermercado es
un participante que domina el ingreso, considerado ideal
por diversas marcas ya que una de sus características es la
llegada a un número amplio de potenciales compradores,
del mismo modo el crecimiento de las licorerías y tiendas
especializadas, convirtiéndose en un punto de venta