Productividad del capital humano para incrementar el ingreso per cápita de la población económicamente activa (PEA) a nivel nacional y regional:
caso peruano período 2008 – 2015
Julio - Diciembre 2018
282
edu_univ que representa la productividad del s
h
capital
humano, en el presente trabajo se obtuvo los siguientes
resultados que forma resumida se pueden visualizar en la
siguiente Tabla 5.
Tabla 5. Resumen del capital humano
Casos Coeciente Probabilidad (p)
Caso I 1,197 < 0,05
Caso II 1,224 < 0,05
Signicando que la productividad del capital humano
es la variable principal que contribuye realmente al
incremento del PBI per cápita de la PEA o ingreso per
cápita (y), al poseer el mayor coeciente positivo con una
p < 0,05 para ambos casos. De la tabla relativa al análisis
de la Convergencia se obtiene:
Tabla 6. Resumen de convergencia
Variables Exógenas
adicionales
Coeciente de y
2008
R
2
Ajustado
n, s
k
, sh -0,277 0,42
Los valores de la convergencia se acrecientan cuando
los coecientes de las variables son más negativos y el
R2 se aproxima a 1. Se puede armar por lo tanto que en
Perú existe convergencia entre las regiones y se asevera
que en presencia del capital humano (s
h
), la convergencia
es más rápida (-0,277), en otros términos, la brecha de
PBI per cápita entre las regiones del Perú disminuirá con
mayor rapidez si la productividad del capital humano se
incrementa.
De la investigación de Markiew et al. (1992) se
considera como capital humano a la población cursando
estudios de educación secundaria entre las edades de 12
a 17, es una variable imperfecta porque no todo el capital
humano es parte de la PEA. En esta investigación el
capital humano y la población con estudios de educación
universitaria constituyen parte de la PEA para el caso de
esta investigación.
4. Conclusiones
La PEA con Educación Universitaria (s
h
) es la de mayor
productividad, variable que más acrecienta el PBI per
cápita, seguida por la productividad de la población con
estudios universitarios (s
k
). Los resultados de la regresión
(12) y la regresión (13), así lo demuestran, es decir que
cuando la productividad del capital humano aumenta en
1% en promedio el ingreso per cápita aumenta en 1,224%
y el ingreso per cápita aumenta en 0,578%.
Existe convergencia del PBI per cápita de la PEA entre
las regiones del Perú y, la PEA con Educación Universitaria,
variables con mayor incidencia en la disminución de la
brecha entre las regiones de mayores ingresos per cápita
relativos y las regiones de más bajos ingreso per cápita para
el período 2008 – 2015. Es el caso, por ejemplo: Apurímac
con menor PBI per cápita en 2008 creció cuatro veces más
que Moquegua con un mayor PBI per cápita en el 2015.
Utilizando el modelo de Solow Extendido se demuestra
que la productividad del capital humano (s
h
) incrementa el
ingreso per cápita de los peruanos y también disminuye
las diferencias de ingreso per cápita entre residentes de las
diferentes regiones del Perú, lo que signica que mantener
altas las tasas de productividad es esencial para contar
con un uso sostenible de los recursos productivos y para
contribuir con el crecimiento regional y nacional.
5. Recomendaciones de políticas
El gobierno central y los gobiernos regionales deben
impulsar el crecimiento económico desde de las regiones
de menores ingresos per cápita, por ser las de mayor
crecimiento económico promedio para el período, con
una mayor inversión en capital físico para incrementar
la productividad del capital humano con educación
universitaria, proceso que se viene denominando como
“crecimiento económico desde adentro”.
6. Literatura citada
Castagnino, S.2018. Mejoramiento de Capital Humano
Para el Incremento Del Ingreso Per Cápita De la PEA
Caso Peruano Años 2008 y 2015.49, 56,71,73,76, 77pp.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
ESCALE [Unidad de Estadística Educativa - Ministerio
de Educación]. 2016. Gasto público en educación por
alumno, superior universitaria -soles corrientes (en
línea). Disponible en: http://escale.minedu.gob.pe/.
INEI [Instituto Nacional de Estadística e Informática].
2016. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
Indicadores: PBI a precios constantes 2007, PEA, PBI
a precios corrientes, Tasa de crecimiento promedio
anual de la población. Disponible en: https://www.inei.
gob.pe.
Jiang, Y. 2013. Openness, Economic Growth and Regional
Disparities: The Case of China. 32pp. Springer, Berlin,
Heidelberg.
Linares, A. 2012. Teoría y Política Macroeconómica en
una Economía Abierta. 326pp. Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima, Perú.
Mankiw, G.; Romer, D.; Weil, D. 1992. A Contribution to
the Empirics of Economic Growth. 408, 413, 415pp.
The Quarterly Journal of Economics, 107:407-437
Piqué, P. 2018. La Enseñanza del Proyecto Filosóco de
Adam Smith En La Historiografía del Pensamiento. Pp
99. Praxis Filosóca Nueva serie, No. 46 enero-junio
2018: 89110 DOI: 10.25100/plosóca.v0i46.6150}
Plata, L.; González, P.; Calderón, E. 2017. La función de
crecimiento de Richard y los modelos de crecimiento
neoclásicos. EconoQuantum [online] 14 (1): 99-118.
Solow, R. 1956. A Contribution to the Theory of conomic
Growth”, The Quarterly Journal of Economics 70. The
World Bank. 2017. Índices: PBI per cápita de China,
Corea de Sur, Filipinas y Perú (en línea). Disponible
en: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.
PCAP.CD.