Anales Cientícos, 79 (2): 298 - 307 (2018)
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1242
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
Presentado: 15/12/2017
Aceptado: 15/06/2018
Evaluación de la calidad del agua en el río Mashcón, Cajamarca, 2016
Assessment of water quality in the Mashcón River, Cajamarca, 2016
Pedro Diego Palomino Avellaneda
1
Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la calidad del agua en el río Mashcón al determinar
características sicoquímicas y microbiológicas, y relacionarlas con los Estándares de Calidad Ambiental ECA´s para
cuerpos de agua. Para ello, se seleccionaron cinco estaciones de muestreo (E1, E2, E3, E4 y E5) en las cuales se tomaron
muestras de agua para su análisis físico, químico y microbiológico; de acuerdo a procedimientos estandarizados. Los
parámetros de calidad del agua en las cinco estaciones de muestreo indican una notoria variación en cuanto a variables
relacionadas a la cantidad de materia orgánica presente en el agua como el DBO5 y DQO; como también en los coliformes
totales. Estos parámetros son asociados a perturbación de origen antrópico, lo que guarda relación con la proximidad
de las estaciones de muestreo con asentamientos humanos. Al ser comparados con los estándares de calidad ambiental
ECA´s para agua la estación E1 sobrepasa notoriamente los ECA´s para DBO
5
, DQO y coliformes totales. Seguida de la
estación E2. Lo que evidencia un fuerte grado de perturbación en el cuerpo de agua, por lo que se concluye que la calidad
del agua es deciente en el río Mashcón, en las estaciones de muestreo próximas a la zona urbana.
Palabras clave: Calidad; ECA´s; contaminación; Cajamarca; río Mashcón.
Abstract
The objective of this research paper is to evaluate the water quality of the Mashcón River by determining physico-
chemical and microbiological characteristics, and relating them to the Environmental Quality Standards (ECA) for the
water bodies. For this purpose, ve sampling stations were selected (E1, E2, E3, E4 and E5) out of which samples for
physical, chemical and microbiological analysis were taken in accordance with the standardized procedures. The water
quality parameters in the ve sampling stations indicated noticeable trends in terms of variables related to the quantity
of organic matter present in the water such as BOD
5
and COD, as well as in total coliforms. These parameters were
associated with the anthropogenic impact, related to the proximity of sampling stations with human settlements. When
it comes to the comparison of station E1 to the environmental quality standards for water (ECA), it clearly exceeded the
ECA for BOD
5
, COD and the total coliforms. The same was observed in station E2. The analysis performed show a great
degree of disturbance in the examined water body, which concludes that water quality is poor in the Mashcón River, at
sampling stations close to the urban area.
Keywords: Quality; ECA´s; pollution; Cajamarca; river Mashcón.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email: [email protected]
1. Introducción
El agua es el recurso primordial para la vida y el desarrollo
de las actividades del hombre, considerándose un
elemento vital del planeta, siendo el medio por el cual la
vida evoluciona y en el que la vida existe, al mantener la
vida terrestre y proveer de agua al 90% de la población
mundial (FAO, 1992; Cabildo & Cornago, 2004). Aun así
la disponibilidad de este recurso es limitada, siendo las
principales fuentes aprovechables por el ser humano los ríos,
lagos y aguas subterráneas; por lo que mantener la calidad
de las fuentes de agua es de vital importancia para todos.
Sin embargo se hace un uso inadecuado de este recurso. El
desarrollo de las actividades del hombre quienes disponen
del recurso agua, muchas veces de manera inadecuada,
generan impactos negativos que alteran la calidad del agua
al incorporar diversos contaminantes; estos contaminantes
comprenden organismos patógenos, materia orgánica,
sólidos, nutrientes, sustancias tóxicas, elementos traza,
detergentes, sustancias radiactivas, entre otros (Harrison,
2003; Manahan, 2007). En la Tabla 1 se presentan algunos
contaminantes del agua y su impacto. Los contaminantes
pueden llegar desde fuentes diversas e intermitentes.
Las labores agrícolas que inuyen notoriamente en
los niveles de nitrógeno y fósforo. Las aguas negras y
euentes industriales que tienen alto contenido orgánico
y la escorrentía urbana (Henry y Heinke, 1999; Harrison,
2003; Manahan, 2007). Asimismo la composición de
las aguas que se introducen en ríos o lagos puede verse
alterada por diversas causas; por ejemplo el agua de lluvia
al entrar en contacto con gases industriales, procedentes de
fuentes cercanas o distantes al ser arrastrados por el viento,
y caer en el área de captación. Por procesos de escorrentía,
inltración o el drenaje natural en una cuenca (Henry &
Heinke, 1999).
P. Palomino / Anales Cientícos 79 (2): 298 - 307 (2018)
299
Tabla 1. Tipos generales de contaminantes del agua
Tipo de contaminante Impacto
Materia orgánica Calidad del agua, niveles de oxigeno
Elementos traza Salud, biota acuática, toxicidad
Contaminantes inorgánicos Toxicidad, biota acuática
Nutrientes Eutrozación
Sustancias que alteran el pH Calidad del agua, vida acuática
Patógenos Efectos en la salud
Detergentes Eutrozación, biota acuática
Metales pesados Salud, biota acuática, toxicidad
Medicamentos Calidad del agua, vida acuática
Plaguicidas Toxicidad, biota acuática
Residuos de petróleo Vida acuática
Fuente: Manahan (2007).
Uno de los ecosistemas acuáticos más afectados son los
ríos, pues desde el asentamiento de las primeras grandes
ciudades, estos se convirtieron en las principales áreas de
descarga de los residuos y euentes generados en dichas
ciudades, conllevando un severo impacto en este sistema,
que con el tiempo trajo una serie de complicaciones para
el hombre, por lo que asegurar la calidad de los mismos
se convirtió en una prioridad de la sociedad. Pero en la
actualidad se sigue observando como en diferentes lugares,
la falta de educación ambiental o simplemente el accionar
inadecuado del hombre continúan afectando la calidad del
agua.
Ahora se sabe que es de vital importancia mantener
la calidad del agua de los sistemas acuáticos, pero, ¿Qué
entendemos por calidad del agua? Para muchos el concepto
les resulte difícil de entender y hay quienes lo van a llevar a
sus determinados campos de acción, al entender la calidad
del agua de acuerdo a sus intereses, lo cual no es del todo
incorrecto puesto que el concepto de calidad de agua va
a depender del punto de vista que se tome. Como un idea
general “La calidad del agua se reere a las condiciones en
que se encuentra el agua respecto a características físicas,
químicas y biológicas, en su estado natural o después de
ser alteradas por el accionar humano” Monroy (2011). Pero
también el concepto aplica en relación al uso que se va a
hacer del recurso, por lo que el concepto de calidad varía
de acuerdo al tipo de uso que se vaya a dar. Los requisitos
para la calidad del agua se establecen de acuerdo con el uso
al que se destina la misma, ajustándose a estándares que
ja el usuario (Harrison, 2003). Por ello, que se dijo que el
concepto va a tomar distintas interpretaciones dependiendo
de quién se lo plantee, más no podemos desligar la idea de
la importancia que representa mantener la calidad del agua
para el hombre, puesto que tiene una relación directa con
las actividades que este realiza. La alteración de la calidad
del agua va a conllevar un impacto directo al hombre;
siendo varios los problemas derivados de la contaminación
de cuerpos de agua, como son: la reducción del suministro
de agua dulce, riesgos en la salud, la inutilización del uso
del agua para diversos usos, el impacto negativo sobre la
vida acuática (e industria pesquera) y disminuyan el valor
estético y de recreación, son solo algunos de los efectos
asociados a calidad de agua FAO (1992) y Cardona (2003).
De lo descrito anteriormente, queda claro, que es de
suma importancia asegurar la calidad de los cuerpos de
agua. Para lo cual se debe evaluar diferentes características,
componentes y/o parámetros dentro de este sistema, para
realizar un diagnóstico adecuado de la calidad ambiental
del agua. Por ello, el objetivo del presente trabajo de
investigación fue evaluar la calidad del agua en el río
Mashcón al determinar las características sicoquímicas y
microbiológicas de esta y relacionarlas con los Estándares
de Calidad Ambiental ECA´s para cuerpos de agua.
Área de estudio
Se realizó un recorrido por el río Mashcón, iniciando a
la altura de la estación hidrológica Mashcón ubicada en
el puente que une la vía Cajamarca-Baños en el distrito
Cajamarca, hasta la unión de los ríos Grande y Porcón que
forman el río Mashcón. La selección de las estaciones de
muestreo se realizó en función de los problemas ambientales
que se pueden asociar a la alteración de la calidad del
agua en el río Mashcón, y al grado de accesibilidad
en cada estación. Determinándose cinco estaciones de
muestreo, que incluyó la selección de un punto testigo.
A n de comparar la variación de los parámetros del área
inuenciada notoriamente por actividades antrópicas y
un área con una perturbación menor; la ubicación de las
estaciones de muestreo se presentan en la Tabla 2, siendo la
E5 la estación testigo. Así mismo en la Figura 1 se muestra
una vista satelital de las estaciones de muestreo en el río
Mashcón.
Tabla 2. Ubicación de las estaciones de muestreo en el río
Mashcón
Estación Altitud(m) Coordenadas
E1 2689
7 ° 8 ‘ 37.92 ‘’ S
78 ° 29 ‘ 44.67 ‘’ W
E2 2712
7 ° 8 ‘ 33.34 ‘’ S
78 ° 30 ‘ 51.21 ‘’ W
E3 2725
7 ° 8 ‘ 28.74 ‘’ S
78 ° 31 ‘ 25.40 ‘’ W
E4 2753
7 ° 7 ‘ 32.72 ‘’ S
78 ° 31 ‘ 21.40 ‘’ W
E5 2781
7 ° 6 ‘ 54.95 ‘’ S
78 ° 31 ‘ 38.45 ‘’ W
En cada estación de muestreo se registraron datos
complementarios, los que están descritos en la Tabla 3
y permitirán una mejor interpretación de los resultados
obtenidos. Durante el recorrido realizado se observó una
serie de problemas ambientales resultado del inadecuado
accionar por parte de las personas que, incorporan diversos
contaminantes al río, entre ellas es el lavado de motos y
autos, y arrojo de residuos sólidos, esto último se puede
apreciar en toda la rivera del río que colinda con el área
urbana. Estos residuos sólidos incluyen: residuos de
construcción, residuos orgánicos, bolsas plásticas, papel,
cartón, vidrio, erros, artículos eléctricos, entre otros.
Evaluación de la calidad del agua en el río Mashcón, Cajamarca, 2016
Julio - Diciembre 2018
300
Además de la descarga de euentes, aguas residuales
de un lavado de autos y aguas servidas, y también se
observó extracción de materiales para ser empleados como
agregados de construcción.
2. Material y métodos
Parámetros de calidad del agua.
Los parámetros de calidad del agua a evaluar estuvieron en
relación a lo establecido en el D.S. N° 004-2017-MINAM,
el cual establece parámetros de acuerdo al uso que se da
al cuerpo del agua, para el presente trabajo corresponde
a la categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales.
Que se divide en subcategoría D1 Riego de vegetales y D2
Bebida de animales. El muestreo se realizó en la estación
relativamente seca tomándose una muestra sin repetición
para cada parámetro en las cinco estaciones, las cuales
fueron llevadas al Laboratorio Regional del Agua para el
análisis correspondiente.
Recogida de datos complementarios
Se tuvo en cuenta la presencia de ora ribereña, actividades
antrópicas, entre otros, de acuerdo al Anexo 1. A demás se
registró el caudal (m
3
/s) del tramo de río en el que se realizó
el muestreo, empleando el método de otadores (Anexo 2).
3. Resultados y discusión
Parámetros físico-químicos y microbiológicos de calidad
del agua
En cada estación de muestreo se registraron parámetros
in situ como el pH, temperatura, conductividad eléctrica,
Sólidos totales disueltos (TDS) y salinidad; y se recolectaron
muestras de agua que fueron enviadas al Laboratorio
Regional del Agua Gobierno Regional de Cajamarca
para su análisis. Los resultados de los parámetros físicos y
químicos se muestran en la Tabla 4.
Figura 1. Vista satelital de las estaciones de muestreo en el río Mashcón
P. Palomino / Anales Cientícos 79 (2): 298 - 307 (2018)
301
Tabla 3. Datos complementarios registrados en cada estación de muestreo
Estación Descripción
E1
-Caudal* del río: 0,1 m
3
/s
-% de recubrimiento de vegetación: 15%
-Sustrato del río: arena-limos (30%), cantos
(30%) y rocas (20%)
-Borde del río: Erosionado, con ligera
vegetación.
E2
-Caudal* del río: 0,6 m
3
/s
-% de recubrimiento de vegetación: 5%
-Sustrato del río: arenas-limos (35), grava
(10%), cantos (35%) y rocas (20%)
-Borde del río: Erosionado, con ligera
vegetación.
E3
-Caudal* del río: 1,22 m
3
/s
-% de recubrimiento de vegetación: 40%
-Sustrato del río: Limos (30), grava (25%),
cantos (30%) y rocas (15%)
-Borde del río: ligeramente erosionado, con
vegetación.
E4
-Caudal* del río: 1,23 m
3
/s
-% de recubrimiento de vegetación: 10%
-Sustrato del río: Limos (20), grava (25%),
cantos (40%) y rocas (15%)
-Borde del río: con vegetación
E5
-Caudal* del río: 0,53 m
3
/s
-% de recubrimiento de vegetación: 10%
-Sustrato del río: Grava (35%), cantos (30%)
y rocas (35%)
-Borde del río: con vegetación
*Caudal: Se calculó empleado el método por otadores
Evaluación de la calidad del agua en el río Mashcón, Cajamarca, 2016
Julio - Diciembre 2018
302
Tabla 4. Parámetros de calidad de agua registrados por estación de muestreo en el río Mashcón
Parámetro Unidad
Estación
ECA´s
E1 E2 E3 E4 E5
Potencial de hidrógeno (pH) pH 7,10 7,08 7,25 7,30 7,40 6,5-8,4
Conductividad eléctrica (CE) µS/cm 746 446 424 423 419 2500
Sólidos totales disueltos (TDS) mg/L 520 310 300 300 290 -
Temperatura (T) °C 19,5 17,5 16,8 15,2 14,0 ∆ 3
Salinidad mg/L 360 210 190 190 200 -
Cloruro (Clˉ) mg/L 6,94 1,30 1,16 1,09 0,92 500
Nitrato (NO
3
ˉ) mg/L 0,41 1,59 1,15 0,91 0,96 100
Fosfato (PO
4
3-
) mg/L 1,25 0,06 0,06 0,06 0,06 -
Sólidos suspendidos totales (SST) mg/L 101,0 120,0 31,8 948,0 3,2 -
Oxígeno disuelto mg/L 5,69 5,79 6,30 6,59 6,93 ≥4
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO
5
) mgO
2
/L 94,0 7,7 2,0 9,4 2,0 15
Demanda química de oxigeno (DQO) mgO
2
/L 250 26 8 66 8 40
Coliformes totales NMP/100mL 92*10⁶ 14*10⁶ 7000 2000 1400 -
Entre los resultados más resaltantes podemos describir
los siguientes: La estación E5, fue la estación testigo
registró valores de 6,93 mg/L para oxígeno disuelto, los
valores de DBO
5
y DQO fueron de 2 mgO
2
/L y 8 mgO
2
/L
respectivamente, en cuanto a Coliformes Totales se
registró un valor de 1 400 NMP/100mL. En la estación E4
se obtuvieron valores de 6,3 mg/L para oxígeno disuelto,
los valores de DBO
5
y DQO fueron de 2 mgO
2
/L y 8
mgO
2
/L respectivamente, en cuanto a Coliformes Totales
se registró un valor de 2000 NMP/100mL. La estación
E3, registró valores de 6,59 mg/L para oxígeno disuelto,
los valores de DBO
5
y DQO fueron de 9,4 mgO
2
/L y
66 mgO
2
/L respectivamente, en cuanto a Coliformes
Totales se registró un valor de 7000 NMP/100mL. En los
siguientes dos estaciones es en donde se pudo observar
los mayores problemas ambientales que puedan afectar la
calidad del agua. La estación E2 registró valores de 5,79
mg/L para oxígeno disuelto, los valores de DBO
5
y DQO
fueron de 7,7 mgO2/L y 26 mgO
2
/L respectivamente,
en cuanto a Coliformes Totales se registró un valor de
14x10⁶ NMP/100mL, se pudo observar residuos sólidos
en las orillas y materia orgánica en descomposición. En
la estación E1 se obtuvieron valores de 5,69 mg/L para
oxígeno disuelto siendo el valor más bajo registrado, los
valores de DBO
5
y DQO fueron de 94 mgO
2
/L y 250
mgO
2
/L respectivamente, en cuanto a Coliformes Totales
se registró un valor de 92x10⁶ NMP/100mL, se pudo
observar residuos sólidos en las orillas, materia orgánica
en descomposición, descarga de euentes, presencia de
animales mayores (vacunos).
Los sólidos suspendidos totales (SST) mostraron
una variación abrupta en las estaciones, especícamente
en la estación E4 que registró el valor más elevado en
comparación con las demás estaciones (Figura 2), lo que
explica la regular turbidez observada durante el muestreo.
Esto posiblemente se deba a que aguas arriba se realizan
trabajos con maquinaria pesada en el lecho del río, lo que
ocasione un aumento de los sólidos en suspensión en el
agua.
En cuanto a
los valores de
Temperatura estos
fueron disminuyendo
desde la estación uno
a la estación cinco,
(Figura 3); lo mismo
que los valores
de conductividad
eléctrica Figura 4
y sólidos totales
disueltos (TDS)
Figura 5. En cuanto
al pH se observa
que este registro
los menores valores
en las estaciones de muestreo E1 y E2 (Figura 6). Los
aniones: cloruros (Clˉ), nitratos (NO
3
ˉ) y fosfatos (PO
4
3-
)
mostraron valores relativamente homogéneos, a excepción
de la estación E1 que muestra valores más elevados para
cloruros y fosfatos (Figura 7).
Figura 2. Gráca de sólidos suspendidos totales por
estación de muestreo
Figura 3. Gráca de la Temperatura por estación de
muestreo
P. Palomino / Anales Cientícos 79 (2): 298 - 307 (2018)
303
Figura 4. Gráca de conductividad eléctrica por estación
de muestreo
Figura 5. Gráca de sólidos totales disueltos por estación
de muestreo
Figura 6. Gráca de pH por estación de muestreo
Si relacionamos las cinco estaciones de muestreo
podemos apreciar como hay una variación entre el testigo y
las cuatro estaciones, principalmente en cuanto a variables
asociadas a la cantidad de materia orgánica presente en el
agua como el DBO
5
y DQO, Figura 8 y 9 respectivamente.
En el caso de los coliformes totales, se observa una notoria
variación, puesto que es mucho.
Figura 7. Gráca de Aniones por estación de muestreo
mayor en las estaciones E1 y E2, esto posiblemente por la
descarga de aguas residuales domésticas.
Figura 8. Gráca de la demanda bioquímica de oxígeno
por estación de muestreo
Figura 9. Gráca de la demanda química de oxígeno por
estación de muestreo
Si relacionamos los datos abióticos según el diagrama
de Draftsman plot (Figura 10), podemos encontrar una
correlación positiva del parámetro temperatura con la
conductividad eléctrica (CE), sólidos totales disueltos
(TDS), demanda química de oxigeno (DQO) y demanda
bioquímica de oxigeno (DBO
5
); lo mismo ocurre con los
sólidos totales y la conductividad mostrando una relación
Evaluación de la calidad del agua en el río Mashcón, Cajamarca, 2016
Julio - Diciembre 2018
304
también directamente proporcional. En tanto que hay una
correlación negativa entre la temperatura y el oxígeno
disuelto, así como también con el pH.
Figura 10. Diagrama de Draftsman plot
El río Mashcón se ve inuenciado por el desarrollo
urbano y otras actividades principalmente agricultura y
ganadería; teniendo una inuencia variada en las estaciones
seleccionadas, así tenemos que las estaciones E1, E2 y E3
son las que tienen una mayor presión por las actividades
del ser humano, al estar próximas a zonas urbanas. Aunque
los asentamientos humanos mantienen su inuencia
en las estaciones E4 y E5, esta va disminuyendo, pero
las actividades agropecuarias son las que toman mayor
notoriedad.
En cuanto a la descripción de cada una de las estaciones
de muestreo, se registró el caudal en las cinco estaciones,
variando este entre 0,10 m
3
/s a 1,23 m
3
/s; siendo la estación
E1 la que registró el menor valor. Esto debido a que el
muestreo se realizó en la época de estiaje, pero también
puede ser inuenciado por modicaciones en el lecho del
río aguas arriba.
El tipo de sustrato del río, presencia de vegetación
ribereña y área boscosa, y la estabilidad de los bordes
variaron en cada estación de muestreo; y según lo señalado
por Oyanedel et al. (2008) estas características tienen una
gran importancia ecológica, al ser factores controladores
de los patrones de distribución de comunidades de
organismos bentónicos. Meza et al. (2012) describe que
los fondos arenosos albergan pocas especies, con pocos
individuos por especie, los fondos pedregosos suelen ser
más ricos, en especial cuando las rocas son grandes y en
presencia de vegetación la fauna tiende a ser mucho más
diversa. Esto conlleva a que en este tipo de ambientes haya
una mayor diversidad de especies.
Los parámetros evaluados en las estaciones de muestreo
del río Mashcón presentaron ciertas variaciones, y en
algunos casos determinados parámetros mostraron una
notoria variación en relación a las demás estaciones. Estos
parámetros son analizados según el Decreto Supremo
004-2017-MINAM que establece el Estándar Nacional de
Calidad Ambiental (ECA) para Aguas, correspondiéndole
la categoría III: Riego de vegetales y bebida de animales.
Que a su vez se divide en: Subcategoría D1: Riego de
vegetales; la cual se subdivide en agua para riego no
restringido y agua para riego restringido. Y Subcategoría
D2: Bebida de animales.
El pH en las estaciones de muestreo es relativamente
similar con tendencia a tomar un carácter básico ya que los
valores están entre 7,08 y 7,40. Entre las cinco estaciones
de muestreo los valores de las estaciones E1 y E2 son los
más bajos. El valor del ECA para aguas de categoría III es
de 6,5 – 8,4 lo que indica que estaría dentro del rango.
La conductividad eléctrica (CE) del agua del
río Mashcón es baja, entre 419-746 uS/cm, esto en
comparación con lo establecido en el ECA para aguas
de categoría III (2500 uS/cm). La estación de muestreo
E1 es la que presenta la mayor conductividad entre las
estaciones, siendo esta estación la que presenta los mayores
problemas ambientales como descarga de euentes y
residuos sólidos en la ribera y el cauce. Al respecto Arroyo
(2007) señala que la conductividad puede ser considerada
una buena medida de contaminación al estar directamente
relacionada a la concentración de iones en el agua.
Probablemente debido a la relativa mayor concentración
de asentamientos humanos existentes alrededor de dichas
fuentes de agua, las cuales pueden encontrarse vertiendo
desechos orgánicos, fertilizantes o pesticidas provenientes
de actividades domésticas, agrícolas o ganaderas.
Los valores de sólidos totales disueltos (TDS) están
entre 290 y 520 mg/L, valores bajos si los comparamos
con un agua que puede ser potabilizada por desinfección
ya que está por debajo de los (1000 mg/L).
Los aniones (cloruros, fosfatos y nitratos) registran
todos valores inferiores en relación con el ECA para aguas
de categoría III. La determinación de fosfatos y nitratos
es importante ya que permite detectar problemas de
eutrozación de los cuerpos de agua (Rivera et al., 2008 en
Custodio & Chaname, 2016).
El oxígeno disuelto (OD) según el ECA para aguas de
categoría III, estas aguas aceptan un valor mínimo para
este parámetro de 4 mg/L, en la estación cinco el valor es
el más adecuado puesto que reeja un agua bien oxigenada
y que no generaría problemas a la biota que se desarrolla
en este ambiente, en tanto que, en las estaciones E1 y E2 se
observa una disminución en los valores de oxígeno disuelto.
Custodio & Chaname (2016) precisan que la cantidad
de oxígeno depende de las características del cauce, la
turbulencia del agua y los procesos químicos y biológicos.
Siendo este gas, conjuntamente con la temperatura,
determinante en la riqueza y los patrones de distribución
de las familias de macroinvertebrados bentónicos
La demanda bioquímica de oxigeno (DBO
5
) según el
ECA para aguas de categoría III no debe ser mayor a 15
mg/L. En las estaciones E2, E3, E4 y E5 los valores no
sobrepasan el valor máximo establecido, caso contrario
sucede en la estación E1 que sobrepasa notoriamente este
valor al presentar 94 mg/L.
P. Palomino / Anales Cientícos 79 (2): 298 - 307 (2018)
305
En cuanto a la demanda química de oxigeno (DQO)
el ECA para aguas de categoría III establece que no
debe superar los 40 mg/L. y al igual que la DBO
5
es en
la estación E1 donde se observa una gran variación (250
mg/L) en cuanto al valor máximo aceptado.
La DBO
5
y la DQO miden en términos sencillos
la cantidad de materia orgánica presente en el cuerpo
de agua, teniendo una alta inuencia en el ecosistema
acuático. Custodio & Chaname (2016) señalan que las
actividades sin criterios ambientales está dando lugar al
vertido de cargas excesivas de contaminantes orgánicos,
lo que aumenta la materia orgánica disponible en el agua,
reduciendo cada vez más la capacidad de los ecosistemas
acuáticos de eliminar estos desechos, lo que pone en
peligro la sostenibilidad del suministro de alimentos y la
biodiversidad.
En relación a los coliformes totales hay una notoria
diferencia en el valor máximo aceptado entre las
subcategorías establecidas: para riego de vegetales acepta
un valor máximo de 1000 NMP/100 mL y para bebidas
de animales 5000 NMP/100 mL. En las cinco estaciones
de muestreo, son la E1 y E2 las que superan ampliamente
estos valores, en tanto que las estaciones E3, E4 y E5
muestran valores superiores solo para la subcategoría riego
de vegetales. Lo que evidenciaría el vertimiento, en mayor
o menor medida, de euentes de origen pecuario y urbano
sin tratamiento previo al curso del río, pues la presencia de
estas bacterias en el agua revela contaminación fecal.
Los parámetros físicos, químicos y microbiológicos van
a inuenciar el ecosistema acuático, modicando el hábitat
en el que se desarrollan los organismos. Así lo señalan
Rivera et al. (2013) y Gil (2014) indicando que existe una
correlación entre los parámetros sicoquímicos del agua
determinados por factores ambientales y la diversidad de
las comunidades de organismos bentónicos. Factores como
la profundidad, pH, alcalinidad, dureza, iones de calcio,
clase de sedimentos, materia orgánica, contaminantes tanto
industriales como domésticos, determinan la abundancia
relativa de estas comunidades. La alteración de estos
parámetros por la presencia de contaminantes que de forma
individual o por procesos sinérgicos van a modicar el
ecosistema. Galindo et al. (2012), Gil (2014) señalan que
en el caso de la materia orgánica, esta al acumularse inicia
un proceso de descomposición consumiendo también una
buena parte del oxígeno disuelto presente en el agua, lo
que se reeja en el incremento de los valores de DBO y
otras características sicoquímicas (como los sólidos
en suspensión, la dureza, entre otros), los cuales afectan
de manera directa las comunidades de organismos cuyas
especies menos tolerantes van a desaparecer. Morelli &
Verdi (2014) señalan que el pH, la conductividad, el oxígeno
disuelto y la temperatura, son los parámetros determinantes
en la distribución de los organismos acuáticos y a los que
estos son más sensibles. Si bien es cierto en el presente
estudio estos parámetros no presentaron cambios notorios
entre las estaciones y se mantuvieron dentro del máximo
valor aceptado según los ECA´s para aguas de categoría III;
por lo que podemos decir que su inuencia fue menor, esto
en relación a la DBO
5
y la DQO que si mostraron cambios
evidentes entre estaciones, superando notoriamente los
valores ECA´s mínimos establecidos en las dos primeras
estaciones de muestreo; las cuales están próximas a la zona
urbana. Evidenciando que la mayor presión ejercida sobre
el cuerpo de agua está en relación a la proximidad de el
área urbana al río. Por lo que es necesario complementar
este trabajo con investigaciones enfocadas en caracterizar
los contaminantes de mayor impacto, para así plantear
medidas de solución a esta problemática ambiental, que no
solo afecta al ecosistema, sino también a las personas que
sustentan sus actividades en el recurso agua.
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos en la determinación de parámetros
físicos, químicos y microbiológicos indican que la estación
E1 sobrepasa notoriamente los estándares de calidad
ambiental para DBO
5
, DQO y coliformes totales. Seguida
de la estación E2. Lo que evidencia un fuerte grado de
perturbación en el cuerpo de agua. Por lo que podemos
concluir que hay una deciente calidad del agua en estos
puntos muestreados del río Mashcón, y está asociado a la
proximidad del río a la zona urbana.
5. Agradecimiento
Un agradecimiento muy sincero al Ing. Gary Christiam
Farfán Chilicaus por su inconmensurable aporte profesional
y su constante apoyo siempre con gentiliza y con el deseo
de ayudar, a quien siempre le estaré agradecido.
6. Literatura citada
Arroyo, D. 2007. Evaluación de la calidad de agua
de las fuentes hidrográcas del Bosque Protector
Río Guajalito (BPRG) a través de la utilización de
macroinvertebrados acuáticos, Pichincha, Ecuador.
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Cabildo, M. & y Cornago, M. 2004. Bases químicas del
medio ambiente. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a distancia.
Cardona, A. 2003. Calidad y riesgo de contaminación de
las aguas superciales en la microcuenca del Río La
Soledad, Valle de Ángeles, Honduras. Tesis. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,
Costa Rica. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/
repdoc/A0118e/A0118e.pdf
Custodio, M. & Chaname, F. 2016. Análisis de la
biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos del río
Cunas mediante indicadores ambientales, Junín-Perú.
Scientia Agropecuaria, 7 (1): 33 – 44.
DECRETO SUPREMO 014-2017-MINAM. Aprueban
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y
establecen Disposiciones Complementarias (Junio 07,
2017)
FAO. 1992. Prevención de la contaminación del agua por
Evaluación de la calidad del agua en el río Mashcón, Cajamarca, 2016
Julio - Diciembre 2018
306
la agricultura y actividades a n. Informes sobre temas
hídricos. Santiago de Chile. Disponible en: https://
books.google.com.pe/books?id=1uuxpntvq8C&dq=FA
O.+Prevenci%C3%B3n+de+la+contaminaci%C3%B3
n+del+agua+por+la+agricultura+y+actividades+a+n.
&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Galindo, L.; Constantino, L.; Benavides, P.; Montoya, E. y
Rodríguez, N. 2012. Evaluación de macroinvertebrados
acuáticos y calidad de agua en quebradas de ncas
cafeteras de Cundinamarca y Santander, Colombia.
Revista Cenicafé, 63(1):70-92.
Gil, J. 2014. Determinación de la calidad del agua
mediante variables físico químicas, y la comunidad de
macroinvertebrados como bioindicadores de calidad
del agua en la cuenca del río Garagoa. Universidad de
Manizales
Harrison, R. 2003. El Medio Ambiente: Introducción
a la química medioambiental y a la contaminación.
Zaragoza, España: Acribia.
Henry, J. & Heinke, G. 1999. Ingeniería ambiental. México
D.F.: Prentice Hall.
Manahan, S. 2007. Introducción a la química ambiental.
México D.F.: Reverté.
Meza, A.; Rubio, J.; Dias, L & Walteros, J. 2012. Calidad
de agua y composición de macroinvertebrados
acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná.
Revista Caldasia, 34(2): 443-456. Disponible en: http://
www.icn.unal.edu.co/
Monroy, N. 2011. Análisis de la situación jurídica actual
de los recursos hídricos en la república de Guatemala
y la necesidad de crear la ley de aguas y rectoría del
recurso hídrico. Tesis de pregrado). Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9145.pdf
Morelli, E. & Verdi, A. 2014. Diversidad de
macroinvertebrados acuáticos en cursos de agua dulce
con vegetación ribereña nativa de Uruguay. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 85: 1160-1170.
Oyanedel, A.; Valdovino, C.; Azócar, M.; Moya, C.;
Mancilla, G.; Pedreros, P. & Figueroa, R. 2008. Patrones
de distribución espacial de los macroinvertebrados
bentónicos de la cuenca del río Aysén (Patagonia
chilena). Revista Gayana, 72(2): 241-257.
Rivera, J.; Pinilla, G. & Rangel, J. 2013. Ensamblaje de
macroinvertebrados acuáticos y su relación con las
variables físicas y químicas en el humedal de Jaboque-
Colombia. Revista Caldasia, 35(2):389-408. Disponible
en: http://www.icn.unal.edu.co/
P. Palomino / Anales Cientícos 79 (2): 298 - 307 (2018)
307
Anexo 1. Descripción de la estación de muestreo
pH:
Conductividad
Oxígeno disuelto:
Industrial:
Agropecuario:
Caudal:
Sombra sobre el río:
Sustrato del río:
Temperatura:
Otro:
Efluentes domésticos:
Efluentes industriales:
Residuos sólidos:
Otro:
Protección:
No:
Menor:
Mayor:
Sí:
Con vegetación:
Erosionado:
Urbanizado
Otro:
Residencial:
Indicios de
contaminación
Uso del suelo en área
circundante
Condicn de la orilla del
río
Microcuenca:
Fecha y Hora:
Equipo:
DATOS GENERALES
¿El agua delo fluye?
DESCRIPCIÓN DEL RÍO
¿El nivel del agua es
habitual para la época
del año?
Nombre del río:
Provincia:
Responsable:
Clima:
Cuenca:
Distrito:
Anexo 2. Control de caudales-Método por otadores