J. M. Soto & C. A. Cadenas 79 (2): 346 - 352 (2018)
347
theobromae), la enfermedad de Petri (Phaeoacremonium
spp. y Phaeomoniella chlamydospora), la Eutipiosis
(Eutypa lata), la Yesca (Fomitiporia mediterranea), entre
otros (Reynier, 1989).
L. theobromae (Pat.) Griffon and Maubl es la especie
tipo género Lasiodiplodia, el cual es un hongo que
fue descrito por primera vez hacia 1890 por Saccardo,
afectando frutos de cacao (Theobromae cacao) en ecuador
(Crous y Palm, 1999). Este hongo es cosmopolita y tiene
una gama de hospederos, incluidos monocotiledóneas,
dicotiledóneas y gimnospermas, especialmente de los
trópicos y subtrópicos. Es un hongo pleomórco y ubicuo,
por lo cual ha tenido más de un sinónimo (Abdollahzadeh
et al., 2010).
La muerte regresiva de la vid, causada por Lasiodiplodia
theobromae, ocasiona una reducción del crecimiento y un
decaimiento general de las plantas. Esta enfermedad afecta
principalmente a las plantas jóvenes causando enormes
pérdidas en nuevas plantaciones. En campos instalados con
vid es difícil curar las plantas infectadas con L. theobromae
debido a que este hongo se localiza en los tallos, tanto a
nivel de patrón como en el injerto, siendo la principal
fuente de inóculo el material de propagación infectado, por
tal motivo, durante el proceso de propagación de la vid en
vivero y en campo, se debe tomar medidas que eviten la
contaminación del material. (Mugnai et al., 1999; Poscoe
& Cotral, 2000).
Los antecedentes del potencial de ciertos productos
químicos y biológicos en la prevención de diversas
enfermedades, como aplicaciones exógenas de Ácido
salicílico (SA) y compuestos sintéticos como acibenzolar-
S-metil (ASM) han mostrado activar la resistencia
sistémica adquirida y ser efectivo contra una amplia gama
de patógenos y vinculado a la producción de proteínas
relacionadas a la patogénesis (PR). El SIR es inducido
comúnmente por Rizobacterias y en contraste con el SAR
la señalización esta mediada por el jasmonato y etileno
(Van Loon & Pieterse, 2006). Compuestos como mananos
oligosacaridos (PMO) en lo cual el principal activo es
extraído de la pared de Saccharomyces cerevisiae puede
activar también la resistencia en plantas (Costa et al.,
2010). Otros compuestos sintéticos como fosetil aluminio
han reportado una doble acción con un efecto directo
fungitóxico y un efecto indirecto involucrando la activación
de defensa sistémica en plantas. Solo existe evidencia clara
que los derivados de este compuesto pueden involucrar
en la formación de toalexinas y compuestos fenólicos
(Guest, 1984). Por ello, en esta investigación tuvo como
objetivo general determinar la ecacia en vivero de seis
productos inductores de defensa de naturaleza química:
Ácido fosforoso, fosetil de aluminio, fosto de potasio,
sulfato de cobre pentahidratado, mananos oligosacáridos,
acibenzolar S-metil, y dos de naturaleza biológica:
Bacillus subtilis, Trichoderma harzianum; utilizados como
inductores de defensa para prevenir la muerte regresiva
causada por L. theobromae en plantones de vid en vivero.
2.Materiales y métodos
El presente trabajo de investigación se realizó en el vivero
de la empresa Los Viñedos ubicado en el Kilómetro 201
de la Panamericana Sur, perteneciente al Fundo El Retiro
Lote 75, Distrito de Chincha Baja, Provincia de Chincha y
Departamento de Ica.
Para la obtención del inóculo, se seleccionaron plantas
madres de vid de la variedad Red Globe con síntomas de
muerte regresiva característicos de las infecciones con L.
theobromae. Los brotes de las plantas seleccionadas se
cortaron con una tijera de podar y fueron colocadas en
una bolsa de polipropileno y llevados al laboratorio para
realizar el aislamiento del patógeno. En el laboratorio
del vivero se seleccionaron las partes necróticas de las
ramas o brotes con su zona de avance asintomático, se
procedieron a lavarlas con agua potable y se cortaron
en porciones pequeñas de aproximadamente 5 mm de
diámetro abarcando la zona de avance de la enfermedad,
posteriormente se procedió a colocarlas en una solución de
alcohol al 96 % por 5 minutos con el propósito de eliminar
los contaminantes y microorganismos superciales y luego
se dejaron secar sobre papel toalla estéril.
Las porciones de tejido, desinfestadas y secas, se
sembraron en placas Petri conteniendo medio de cultivo
Extracto de Malta Agar (MEA) de la marca Merck
disponiendo 5 porciones en forma de cruz. Las placas
sembradas se colocaron por cuatro días en la incubadora a
una temperatura de 25 °C para permitir el crecimiento del
hongo (Santiago et al., 2015). Transcurrido el tiempo se
hicieron observaciones al microscopio estereoscopio para
determinar la presencia de las esporulaciones del hongo.
Se hicieron preparaciones microscópicas de las estructuras
fructicantes formadas en las colonias en láminas porta y
cubreobjetos las cuales fueron observadas al microscopio
compuesto para la identicación correspondiente. Se
utilizó las claves de Barnett & Hunter (1996) para
corroborar el género taxonómico; y la clave de Sutton
(1980) y el descriptor de la Commonwealth Mycological
Institute (CMI) para la corroboración a nivel especíco
El hongo identicado se inoculó en plantones de vid para
determinar la patogenicidad de L. theobromae aislado de
plantas con síntomas característico de la enfermedad, en
la cual se utilizó el mismo material vegetal y metodología
empleado en los tratamientos.
Para la fase de vivero se utilizaron estacas enraizadas
de vid sanos de la variedad Red Globe injertadas sobre
patrón Harmony con una edad de cinco meses y una altura
promedio de 50 cm, que previamente fueron pasadas por
un proceso de termoterapia a temperatura de 53 °C por un
tiempo de 30 minutos. Se instalaron en diez bandejas con
sustrato estéril compuesta por una mezcla de coco, humus
y pajilla de arroz en las proporciones (1-1-1/2), regadas
por sistema de goteo. Los productos que se utilizaron en
los tratamientos en el presente trabajo de investigación
fueron ocho en total, seis de naturaleza química y dos de
naturaleza biológica, incluyendo testigo sin inocular y
testigo inoculado, los cuales se presentan en la Tabla 1.