Anales Cientícos, 79 (2): 477 - 482 (2018)
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1259
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
Presentado: 22/06/2017
Aceptado: 12/12/2018
Características de productividad de un establo de la Cuenca Lechera de Lima
Characteristics of productivity of a dairy farm of the Dairy Valley of Lima
Agustín Eugenio Pallete Pallete
1*
; Berenice Adrianzén Z.
2
; María Elisa Catalina García Salas
3
* Autor de correspondencia
Resumen
El presente trabajo de investigación se realizó en el establo Piamonte situado en el distrito de Carabayllo en la cuenca lechera
de Lima. El establo cría ganado Holstein, en forma estabulada. Se evaluaron 2 473 lactaciones reales correspondientes a
los años 1998 al 2007 con el objetivo de determinar los principales parámetros de Productividad Lechera: Producciones
de leche por campaña y en 305 días, Edad (meses) al primer parto y promedio del periodo, Periodo de seca (días) y el
Intervalo entre partos (meses). Los resultados obtenidos muestran que las producciones por campañas fueron de 7 962
kg de leche con 350 días de duración y en las campañas de 305 días se obtuvo una producción 7 969 kg de leche. Por
años se logro la máxima producción promedio de9 010 kg en el año 2007 y por partos se obtuvo un promedio de 8 324
kg de leche como máxima producción al tercer parto. La edad al primer parto fue de 26 meses y la edad promedio de 46
meses para todo el periodo. Por años la máxima edad de 49 meses se alcanzó en el año 2000 y por partos la máxima edad
fue de 110 meses en el séptimo parto. El periodo de seca promedio fue de 88 días, alcanzando 104 días en el año 2002 y
136 días en el séptimo parto. El Intervalo entre partos fue de 15,1 meses, con un máximo de 18,0 meses en el año 1998
y el máximo de 15,6 meses en el segundo parto. Se concluye que el establo estudiado ha tenido un desarrollo positivo,
alcanzando muy buenos niveles de productividad lechera en la cuenca de Lima.
Palabras clave: Leche; Productividad; Lima; Establo.
Abstract
This research was done at the dairy farm Piamonte, located at Carabayllo area, in the dairy valley of Lima. They raise
Holstein cattle in an intensive stabulated system. The basic data were 2 473 dairy records of a 10 years period from
1998 to 2007. The aim of this work was to evaluate the main dairy parameters of milk productivity: milk production by
lactation and in 305 days, age at rst calving and average of the population in months, dry period in days and calving
interval in months. The result by lactation, gave an average milk production of 7 962 kg with a length of 350 days. The
milk production in 305 days, was 7 969 kg of milk, with the highest production of 9 010 kg in the 2007 year and 8 324
kg at the third calving. The age at rst calving was 26 months, the average age was 46 months and they reach the highest
average calving age of 49 month in the year 2000 and 110 months at the seven calving. The average of dry period was 88
days, reaching 104 days en the year 2002 and 136 days at the seventh calving. The calving interval was of 15,1 months,
with a maximum of 18,0 months at the year 1998 and 15,6 months at the second calving. It is concluded that the dairy
farm studied, has had a positive development reaching a very good levels of dairy productivity at the dairy valley of
Lima.
Keywords: Milk; Productivity; Lima; Dairy Farm.
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email: [email protected]
2
Ing. Zootecnista Práctica privada. Email: [email protected]
3
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email: [email protected]
1.Introducción
La cuenca lechera de Lima es una de las cuencas
tradicionales del país donde se cría ganado lechero de la
raza Holstein por más de cien años. Al principio fue de
origen Argentino y con las crías se ha trabajado la genética
americana vía semen congelado.
El valle de Lima es un valle costero, con una
altitud hasta aproximadamente 500 msnm, con escasa
precipitación pero surcado por los ríos Lurín, Rímac y
Chillón. La crianza es fundamentalmente intensiva en
establos, con ordeño mecánico y reproducción en base de
inseminación articial con semen congelado nacional e
importado. La alimentación es en base a maíz chala verde
y/o ensilada y concentrado, repartida en comederos en
los mismos establos, ya que en este sistema el ganado no
sale a pastorear. El conocer los niveles de productividad
de los establos es de vital importancia para los planes
de desarrollo, evaluaciones, estrategias de manejo y
proyección de un establo y/o cuenta lechera, por estas
razones se planteó el objetivo del presente trabajo: conocer
las características de productividad de un establo lechero a
través de los años y en diferentes partos.
Características de productividad de un establo de la Cuenca Lechera de Lima
Julio - Diciembre 2018
478
2. Materiales y métodos
Este trabajo de investigación se realizó en el establo
Piamonte, uno de los más antiguos de la cuenca de
Lima, que cría vacas de la raza Holstein en el distrito de
Carabayllo, se recolectaron 2 473 campañas de lactaciones
correspondientes a los años 1998 al 2007, y entre el
primero y el séptimo parto. Se elaboró la base digital de
datos para el análisis correspondiente, el cual fue trabajado
en el Programa de Investigación y Proyección Social de
Mejoramiento Animal.
Las características de productividad evaluadas fueron:
Lactación por Campaña: leche kg, y duración en días,
Producción en 305 días: leche kg, Edad al Parto en meses,
Periodo de Seca en días, e Intervalos entre Partos en meses.
Para cada característica los resultados se presentan en tres
niveles: General, por Años y por Partos.
Se trabajó con las producciones de leche por campaña
y en 305 días, reales y sin ninguna corrección. El modelo
estadístico lineal que se utilizó para producción de leche,
por campaña y en 305 días, fue siguiente: Yijk = u + Ai +
Pj + e ijk
Los procedimientos estadísticos de los datos fueron
realizados utilizando el paquete Statistical Analysis System
(SAS).
2. Resultados y discusión
Lactación por campaña
El promedio de producción de leche real por campaña fue
de 7 962 kg de leche con una duración de 350 días, para las
2 473 lactaciones correspondientes al periodo de 10 años
de 1998 al 2007.
Esta producción de leche es muy similar a la encontrada
por Rosales (2012) de 7 756 kg leche para un establo de
la cuenca de Lima. Asimismo, el mismo autor reporta una
duración de la lactación de 370 días, la cual es ligeramente
superior a la encontrada en este trabajo. Estas coincidencias
serían debidas a que los estudios fueron realizados en dos
establos muy similares: crianza intensiva, del valle de
Chillón y en similares años de evaluación.
Por año de parto
En la Tabla 1 se muestran, las producciones de leche reales
por campaña a través del año de parto y que muestran una
variación de 6 356 kg en el año 2000 y de 10 149 en el
año 1998. En líneas generales no presentan una tendencia
denida a través de los años en estudio.
Rosales (2012) reporta variaciones para producción
de leche por campaña por años entre 5 896 kg (1995) a
8 582 kg (2000) es decir algo inferiores a los resultados
del presente estudio. Estas variaciones por año son
debidas fundamentalmente a la inuencia del clima, oferta
alimenticia, cantidad de partos y duración de la lactación.
En la Figura 1 se pueden apreciar las variaciones de las
producciones de leche por campaña a través de los años.
Mientras que las producciones por campaña no muestran
una tendencia denida, las producciones de leche en 305
días muestran una clara tendencia ascendente, ya que
no tienen la inuencia de los días en lactación y al buen
manejo desarrollado en el establo a través de los años.
La duración de la campaña varió entre 294 (2007) y
511 (1998) días, sin mostrar ninguna tendencia denida a
través de los años en estudio lo cual se puede apreciar en
la Tabla 1. Rosales (2012) reporta un rango de 306 días
(1995) a 410 días (2000), es decir una variación menor que
lo encontrado en el presente estudio.
Por partos
En la Tabla 2, se encuentran las producciones por campaña
correspondientes a los partos primero al séptimo se puede
apreciar que muestran un rango entre 8 688 kg de leche y
5 526 kg correspondientes al primero y al séptimo parto
respectivamente, mostrando una tendencia decreciente a
través de los partos. Una de las razones sería que la cantidad
de lactaciones y la duración de las campañas también
disminuyen a través de los partos, fundamentalmente por
razones de fertilidad y sanidad. Pallete (1991), reporta para
la cuenca de Lima que las producciones por campaña se
incrementaron hasta 4 129 kg de leche en el cuarto parto y
luego disminuyen hasta el séptimo parto con 3 750 kg de
leche, es decir una tendencia similar al presente trabajo.
Tabla 1. Lactación por campaña y en 305 días: por años
Año
Por campaña En 305 días
Leche – KG Duración Leche - KG
N Prom ± E. E. N Prom ± E. E. N Prom ± E. E.
1998 47 10 149 397,4 47 511 17,0 47 6 910 193,9
1999 300 7 989 136,3 300 361 4,9 251 7 536 81,2
2000 255 6 356 157,0 255 310 5,4 165 7 162 110,2
2001 131 8 467 288,5 131 387 12,3 111 7 774 114,0
2002 118 8 650 412,1 118 401 15,2 84 8 150 181,1
2003 360 7 707 180,4 360 361 7,1 265 7 633 93,2
2004 354 7 240 172,5 354 343 5,9 253 7 492 97,8
2005 384 8 312 159,6 384 345 5,5 298 8 374 89,5
2006 313 9 125 165,2 313 356 5,4 270 8 814 98,1
2007 211 7 961 193,3 211 294 4,9 152 9 010 121,7
Tabla 2. Lactación por campaña y en 305 días: por parto
Parto
Por campaña En 305 días
Leche - KG Duración - días Leche - KG
N Prom ± E. E. N Prom ± E. E. N Prom ± E. E.
1 880 8 688 101,5 880 385 4,1 760 7 768 48,9
2 657 7 870 124,3 657 341 4,3 491 8 172 71,8
3 417 7 878 155,7 417 333 4,7 315 8 324 107,0
4 259 7 362 197,0 259 330 6,7 185 7 878 139,5
5 142 6 722 267,7 142 312 8,7 85 7 744 175,4
6 82 6 438 312,7 82 299 10,7 43 7 794 236,5
7 36 5 526 477,6 36 284 20,2 17 7 061 348,2
También en un establo de la cuenca de Lima Rosales
(2012), reporta variaciones de producciones de leche, entre
A. E. Pallete et al. / Anales Cientícos 79 (2): 477 - 482 (2018)
479
7 566 kg en el tercer parto y 8 488 kg en el sexto parto, las
que muestran un rango ligeramente inferior al encontrado
en el presente trabajo. Asimismo, en la Tabla 2 se muestran
las duraciones de la campaña por partos pudiéndose apreciar
que muestran una tendencia decreciente entre el primer y
el séptimo parto con 385 días y 284 días respectivamente.
Pallete (1991), encontró una variación de días en lactación
entre 329 días en el primer parto a 292 días en el séptimo
parto con una tendencia decreciente, similar al presente
estudio. Rosales (2012), reporta una variación de días en
lactación entre 376 días en el primer parto hasta 383 días
en el séptimo parto, con una tendencia creciente.
En líneas generales la tendencia decreciente de la
duración de la campaña por partos, podría deberse a la
mayor persistencia que tiene en los primeros partos. Esta
tendencia decreciente de los días en lactación sustentan
parcialmente los resultados de producción de leche por
campaña de acuerdo al número de parto. Esta tendencia
decreciente de días en lactación según el número de parto
contrasta con la tendencia creciente encontrada por Rosales
(2012).
En la Figura 2 se muestran las variaciones de
las producciones de leche por campaña por partos,
apreciándose que las producciones por campaña tienen
una tendencia decreciente sin embargo las producciones en
305 días se incrementan hasta el tercer parto para luego
disminuir paulatinamente hasta el séptimo parto.
Lactación en 305 días
El promedio de producción en 305 días fue de 7 969 kg
de leche para las 1 896 lactaciones correspondientes al
periodo de 10 años de 1998 al 2007. Estas producciones
ya no tienen la inuencia de los días en lactación. Rosales
(2012), encontró 6 811 kg de leche como promedio
de producción en 305 días, cifra bastante inferior a la
encontrada en el presente estudio. Esta diferencia indicaría
un mejor manejo, alimentación y reproducción, del establo
estudiado.
Por año de parto
En la Tabla 1 se muestran las producciones en 305 días
correspondientes a los años 1998 al 2007. Se puede
apreciar que las producciones de leche por años tienen
una variación de 6 910 kg en 1998 a 9 010 kg en el año
2007. Esto signica 2 100 kg de leche de incremento para
el periodo de diez años, una cifra muy respetable para
la cuenca de Lima. Asimismo muestran en general una
tendencia ascendente a través de los años del estudio,
lo que tendría su fundamento en las buenas prácticas
de manejo realizadas a través de los años en el establo.
Los resultados de Rosales (2012), muestra producciones
por años de 5 678 kg (1995) a 7 181 kg (2000) que son
inferiores a lo encontrado en el presente trabajo. Estas
diferencias podrían deberse en parte a que los años en
estudio son algo diferentes para los dos establos y a los
niveles de las prácticas de manejo realizadas.
6000
6500
7000
7500
8000
8500
9000
9500
10000
10500
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Por Campaña En 3 05 as
Figura 1. Producción por años
5000
5500
6000
6500
7000
7500
8000
8500
9000
1 2 3 4 5 6 7
Por Campaña En 3 05 as
Figura 2. Producción por partos
En la Figura 1 se pueden apreciar las variaciones de las
producciones de leche en 305 días a través de los diez años
del estudio, notándose claramente la tendencia ascendente
encontraste con las variaciones de las producciones por
campaña. Las producciones de leche en 305 días por año,
mostraron diferencias altamente signicativas (α ≤ 0,01)
Por partos
En la Tabla 2, se encuentran las producciones de leche en
305 días correspondientes a los partos primero al séptimo
donde se puede apreciar que las producciones ascienden
hasta alcanzar la máxima producción de 8 324 kg de leche
en el tercer parto y luego comienza a descender hasta
el séptimo parto con 7 061 kg de leche. Pallete (1991),
reporta 4 332 kg de leche como la máxima producción en
el cuarto parto, Valera (1996) encontró que las máximas
producciones de 4 598 kg de leche se alcanzaban en el
cuarto parto y Rosales (2012) encontró que las máximas
producciones de 7 243 kg de leche se alcanzaban en el sexto
parto. Si bien es cierto estos estudios fueron hechos en la
cuenca de Lima las diferencias de niveles de producción
y años en que alcanzan la máxima producción por parto,
tienen su fundamento en el año en que se realizaron los
estudios y las condiciones de manejo de cada establo. Las
producciones de leche en 305 días por parto, mostraron
diferencias altamente signicativas (α ≤ 0,01).
En la Figura 2 se pueden apreciar estas variaciones
de acuerdo al número de parto, notándose que ascienden
Características de productividad de un establo de la Cuenca Lechera de Lima
Julio - Diciembre 2018
480
hasta el tercer parto y luego disminuyen, en contraste con
las producciones por campaña que muestran una constante
caída a través de los siete partos. El incremento de la
producción de leche en 305 días hasta alcanzar la máxima
producción en el tercer parto, se explica por el mayor
desarrollo corporal y del tejido secretor de la glándula
mamaria principalmente en las primeras lactaciones.
Edad - meses
El promedio de edad al primer parto fue de 26 meses,
correspondiente a 880 lactaciones para el periodo de 10
años de 1998 al 2007. Esta edad es un mes menos, y por
lo tanto mejor, que la reportada por Orrego et al (2003)
de 27,2 meses, Rosales (2012) de 27,6 meses. Cabrera
(2000) reporta 26,1, 28,2 y 25,6 meses para tres establos
de la cuenca lechera de Lima, Ruiz (2000), 30,9 meses y
Pallete (1991), encontró 32,5 meses edad al primer parto
en la misma cuenca de Lima. La edad promedio para los
2 473 partos fue de 46 meses para el periodo de 10 años
de 1998 al 2007, es decir es un establo de vacas jóvenes,
con una variación de 18 a 150 meses. Pallete (1991),
reporta 64,6 meses, García (1992), indica 64,8 meses y
Rosales (2012), reporta 52,1 meses de edad promedio, para
estudios en la cuenca lechera de Lima. Hare et al (2005),
reporta 47,8 meses como edad promedio para un estudio
en vacas lecheras en Estados Unidos. Las cifras del establo
estudiado nos indican que el establo estaba creciendo y
efectuando una buena recría y trabajo reproductivo.
Por año de parto
En la Tabla 3 se pueden apreciar las edades al parto
promedio para los años 1998 al 2007, encontrándose que
tuvieron una variación entre 30 meses en 1998 y 49 meses
en el año 2001, con altibajos a través de los años.
Tabla 3. Edad – Periodo de seca – intervalo entre partos:
por años
Año
Edad Periodo de seca Int. entre partos
N Prom
± E.
E.
N Prom ± E. E. N Prom ± E. E.
1998 47 30 1,9 6 77 20,7 6 18,0 1,9
1999 300 43 1,2 169 93 4,9 175 15,5 0,3
2000 255 49 1,3 187 77 3,6 194 14,1 0,3
2001 131 49 2,1 76 87 5,2 78 15,6 0,4
2002 118 41 1,6 51 104 10,0 69 15,0 0,4
2003 360 46 1,2 202 92 4,2 224 15,6 0,3
2004 354 46 1,2 198 95 3,9 225 15,1 0,3
2005 384 48 1,2 171 82 3,9 261 15,4 0,3
2006 313 46 1,2 111 79 3,9 208 14,2 0,3
2007 211 48 1,6 69 88 7,6 148 15,3 0,3
Hare et al. (2006) encontraron para U.S.A un promedio
general de 47,8 meses para los años 1980 al 2004, pero con
una tendencia decreciente a través de los años, situación
diferente a la encontrada en este estudio. Rosales (2012)
encontró variaciones entre años de 49,2 meses (2001) a
56,4 meses (1998), que al igual que nuestro estudio no
mostraron una tendencia denida. La edad promedio al
parto no mostró diferencias signicativas a través de los
años estudiados.
Por partos
En la Tabla 4 se puede apreciar las edades promedios
correspondientes al primero al séptimo parto, encontrándose
que va de 26 meses en el primer parto a 110 meses en el
séptimo parto, es decir la edad se incrementa a través de
los partos lo cual es lo lógico debido al sistema de crianza.
Pallete (1991), indica una edad al primer parto de 33 meses
y 115 meses al séptimo parto; Mora (1995), indica rangos
entre 29 y 111 meses y Porras (1995), rangos entre 29 y 108
meses para el primer y séptimo parto. Hare et al. (2006) en
USA encontró como edad promedio al primer parto 26,9
meses y al séptimo parto 105,1 meses, Rosales (2012),
reporta una edad al primer parto de 27,5 meses y 113,9
meses al séptimo parto. Podemos apreciar que las cifras de
nuestro establo se comparan favorablemente, básicamente
por ser un estudio más reciente. Las edades por parto
mostraron una diferencias altamente signicativas (α ≤
0,01).
Tabla 4. Edad – Periodo de seca – Intervalo entre partos:
por años
Parto
Edad Periodo de seca Int. entre partos
N Prom ± E. E. N Prom ± E. E. N Prom ± E. E.
1 880 26 0,1 -- -- -- -- -- --
2 657 41 0,2 517 74 2,1 653 15,6 0,2
3 417 55 0,3 333 92 3,1 417 14,8 0,2
4 259 69 0,5 202 101 4,1 258 14,7 0,2
5 142 83 0,7 105 97 5,4 142 14,8 0,3
6 82 86 1,0 56 106 7,8 82 14,5 0,3
7 36 110 2,1 27 136 16,9 36 14,3 0,5
Periodo de seca – días
Para los 10 años en estudio el periodo de seca promedio fue
de 88 días correspondientes a 1 240 datos. Valera (1996),
Ruiz (2000), Rosales (2012), reportan 80 días, 82 días y
71 días respectivamente como periodo de seca, para sus
establos estudiados en la cuenca de Lima siendo sus cifras
inferiores y por lo tanto, mejores a las encontradas en este
estudio.
Por año de parto
En la Tabla 3 se pueden apreciar los días en seca a través
de los años en estudio, encontrándose que varían entre 77
días en el año 1998 y 104 días en el 2002, es decir sin
una tendencia denía y con un nivel que se aparta de lo
recomendado. Si bien es cierto que en esos años la cantidad
de datos es menor la cifra del año 2002 implicarían una
baja producción de leche y/o problemas reproductivos. El
Servicio de Productividad Lechera de Lima para los años
2000 a 2011 reporta un rango de 76 días a 93 días. Pallete et
A. E. Pallete et al. / Anales Cientícos 79 (2): 477 - 482 (2018)
481
al. (2005) reporta un promedio de 99 días en seca para los
años 1990 al 2000 en la cuenca de Lima, para ambos casos
estas cifras sitúan al establo en estudio dentro de los rangos
de esos años. Los promedios de días en Seca no muestran
una tendencia denida a través de los años, Rosales (2012),
reporta una variación entre años de 55 días (1995) a 79 días
(1998), y también sin una tendencia denida. Los días en
seca a través de los años mostraron diferencias altamente
signicativas (α ≤ 0,01).
0
20
40
60
80
100
120
12
13
14
15
16
17
18
19
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
IEP SECA
Figura 3. Periodo de seca - intervalo entre partos: por
años
0
20
40
60
80
100
120
140
160
13.5
14
14.5
15
15.5
16
2 3 4 5 6 7
IEP SECA
Figura 4. Periodo de seca - intervalo entre partos: por
partos
En la Figura 3 se pueden apreciar las variaciones del
Periodo de Seca a través de los años en estudio, que no
muestran una tendencia denida.
Por partos
En la Tabla 4 se pueden apreciar los resultados del Periodo
de Seca en días correspondientes del segundo al séptimo
parto, variando desde 74 días en el segundo parto a 136
días en el séptimo parto.
En líneas generales las cifras presentan una tendencia
alcista lo cual parece lógico ya que a través de los partos
las vacas son menos persistentes y más difíciles de preñar.,
factores que incrementan los periodos de seca.
Las cifras de este estudio son menores a las reportadas
por Porras (1995) pero tienen la misma tendencia, Valera
(1996) indica variaciones de 78 días en el segundo parto y
81 días en el séptimo parto como periodo de seca, sin una
tendencia denida. Rosales (2012) reporta variaciones de
61 días en el segundo parto y 70 días en el séptimo parto en
periodo de seca, con una ligera tendencia creciente.
Los días del periodo de seca a través de los partos
mostraron una diferencia altamente signicativa 0,01).
En la Figura 4 se pueden apreciar las variaciones del
periodo de seca a través del número de parto notándose una
clara tendencia ascendente.
Intervalo entre partos – meses
Se encontró un promedio de 15,1 meses de Intervalo
entre partos con base en 1 588 datos correspondientes a
los 10 años del estudio 1998 al 2007. Estos resultados son
mayores a los reportados por Cabrera (2000) de 14,5, 13,5
y 14,0 meses de intervalos entre partos para tres establos
de la cuenca lechera de Lima, a los reportados por Ruiz
(2000) de 13,9 meses y Rosales (2012) de 14,2 meses.
Siendo similares a los encontrados por Ortiz et al. (2009)
de 15,2 meses y por Pallete et al. (2005) de 15,0 meses de
intervalo entre partos.
Por Año de Parto
En la Tabla 3 se pueden apreciar los resultados obtenidos
del intervalo entre partos correspondientes a los años 1998
al 2007 que varían entre 14,1 meses en el año 2000 y 18,0
en el año 1998.
En líneas generales se muestra una ligera tendencia
decreciente en los últimos años debido probablemente
a una mejora en la eciencia reproductiva del establo.
El Servicio de Productividad Lechera de Lima reporta
para los años 2000 al 2011 rangos de 14,2 a 15,7 meses
de intervalo entre partos, rango entre los cuales, para la
casi totalidad de los años se encuentran los resultados del
establo estudiado. Rosales (2012) indica un rango de 13,3
meses en 1996 y 15,1 meses en 1999, que son menores al
establo estudiado pero sin tendencia denida a través de
los años. Los intervalos entre partos a través de los años
mostraron una diferencia altamente signicativa 0,01).
En la Figura 3 se puede apreciar los promedios de intervalo
entre partos a través de los años del estudio y donde se nota
una ligera tendencia decreciente.
Por partos
En la Tabla 4 se indican los resultados del intervalo entre
partos en meses a través del segundo al séptimo parto del
establo analizado, los cuales varían entre 15,6 meses en
el segundo parto y 14,3 meses en el séptimo parto. Esta
situación podría deberse a una mayor presión reproductiva
a través de los partos en el establo. Se aprecia una ligera
tendencia decreciente del intervalo entre partos en
relación al número de parto lo cual indicaría que solo
permanecen en el establo las vacas de una buena eciencia
reproductiva. Estos resultados son similares a los de Porras
(1995) y Valera (1996) que encontraron el mayor intervalo
Características de productividad de un establo de la Cuenca Lechera de Lima
Julio - Diciembre 2018
482
entre partos al segundo parto, esta situación debida a la
mayor persistencia lechera en los primeros partos ya que
los animales todavía están desarrollando. Rosales (2012)
indica una variación por parto entre 14,0 meses en el cuarto
parto y 13,9 meses en el quinto parto pero sin una tendencia
denida. Los intervalos entre partos por número de partos
mostraron una diferencia altamente signicativa 0,01).
En la Figura 4 se pueden apreciar las variaciones a través
de los partos de los resultados en meses del intervalo entre
partos notándose la ligera la tendencia decreciente.
4. Conclusiones
Para las características del presente trabajo de investigación
se concluye que el establo Piamonte ha tenido un desarrollo
positivo alcanzando muy buenos niveles de productividad
en la cuenca lechera de Lima.
5. Literatura citada
Cabrera, V. P. y Mellisho, S. E. 2000. Parámetros
reproductivos de vacas Holstein en tres establos de la
cuenca de Lima. Anales Cientícos, XLII. Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
García, S. M. 1992. Estimación de los valores genéticos
del ganado lechero de la cuenca de Lima, Tesis Mg. Sc.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú
Hare, E., Norman, H. D. y Wright, J. R. 2005. Trends in
calving age and calving intervals for dairy cattle breeds
in the United States, journal of dairy science. (89): 365-
370.
Mora, V. C. 1985. Factores que inuencian en la Producción
de leche, Producción de grasa y Días vacías en ganado
Holstein de la cuenca lechera de Lima. Tesis Mg. Sc.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú
Orrego, J.; Delgado, A. y Echevarria, L. 2003. Vida
productiva y principales causas de descarte de vacas
Holstein en la cuenca lechera de Lima. Revista de
Investigaciones Veterinarias Perú. 2003.
Ortiz, D.; Camacho, J. y Echevarria, L. 2009. Parámetros
reproductivos del ganado vacuno en la cuenca lechera
de Lima. Revista Investigaciones Veterinarias Perú
2009.
Pallete, A., 1991. Estudio de las características de
productividad del ganado lechero Proyecto de
Investigación PADI – UNALM –Lima – Perú.
Pallete. P.A.; Cespedes, P. y García, S.M. 2005.
Características de Productividad de vacas en la cuenca
lechera de Lima. Reunión cientíca anual XXVIII de
la asociación Peruana de Producción Animal – APPA.
Iquitos, Perú.
Porras, R. A. 1995. Evaluación de la producción del hato
de la unidad experimental de zootecnia de la UNA La
Molina – Periodo 1960 1975. Tesis Ing. Zootecnista.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Rosales, E,D. 2012. Evaluación de los factores que
afectan la producción de leche en vacas Holstein en
un establos de Puente Piedra, periodo 1995 2002.
Trabajo monográco para optar el título de Ingeniero
Zootecnista, UNA La Molina – Facultad de Zootecnia.
Ruiz, P. M. 2000. Productividad de las hijas de toros
nacionales e importados en un establo de la cuenca de
Lima. Tesis Ing. Zootecnista UNA La Molina. Facultad
de Zootecnia.
Valera, M.L. 1996. Productividad de las vacas Holstein
en la cuenca lechera de Lima y la magnitud de
algunos factores ambientales que la afectan. Tesis Ing.
Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina,
Lima, Perú.