Anales Cientícos, 79 (2): 502 - 510 (2018)
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1262
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
Presentado: 04/05/2018
Aceptado: 12/12/2018
Tipo de empaque y tiempo de almacenaje en frío en frutos de granadilla
(Passiora ligularis Juss)
Packing and cold storage time in sweet passion fruits (Passiora ligularis Juss)
Viviana Noblecilla O; Guillermo Parodi M.
1
*
* Autor de correspondencia
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de distintos tipos de empaque en frutos de granadilla
(Passiora ligularis Juss) almacenados en frio a diferentes periodos de conservación. Para ello frutos de esta especie,
previamente seleccionados en campo, se sometieron a tres condiciones de empaque; sin empaque (SE), empaque con
lm de PVC (EFP) y empaque en envases PET (EEP), conservándose a 10 ± 1°C y H.R de 85-90% durante 15 y 30 días.
Las evaluaciones realizadas en los frutos, concluido el almacenamiento en frío, como 5 días después de retirados del
almacenaje en frío (simulación en anaquel a 24 ± 2 ºC y 80 ± 5% de H.R.) fueron; Pérdida de peso (%), Sólidos solubles
totales (%) (SST), Acidez titulable total (%) (ATT), Azúcares reductores (mg de glucosa/mL de jugo) (AR) y Daño
externo (grado 1; sin daño o menor al 0,1% al grado 4; daño > al 5%). El diseño estadístico fue DCA en factorial de 3
condiciones de empaque y 2 períodos de almacenaje. Los datos fueron sometidos a una prueba de Tukey (p ≤ 0,05) y el
daño externo a la prueba estadística de Kruskal-Wallis (p 0,05). Los resultados muestran que las granadillas tratadas
con EFP y EEP se conservaron mejor hasta por 15 días. Observándose que los SST se redujeron a medida que el tiempo
de conservación fue mayor sin ser afectados los ATT. Sin embargo el tratamiento EFP fue quien más estimuló la aparición
de Colletotrichum sp., principal causante del daño externo en los frutos durante su almacenaje en frío, siendo mayor
este daño 5 días después de retirados los frutos de frío y colocados a medioambiente. Daño que fue menor en los frutos
tratados con EEP.
Palabras clave: Conservación; envoltura; empaques; passioraceae; granada china; poscosecha.
Abstract
This research is aimed to study the effect of different packing and cold storage times on the postharvest behavior of sweet
passion fruits. Fruits off the vine were tested in three packing conditions: Without packaging (SE), packaging with PVC
lm (EFP) and packaging PET (EEP). The fruits were stored at 10 ± 1 ° C and R.H of 85-90% for 15 to 30 days. The
evaluations were carried out at the end of cold storage and 5 days after the end of cold storage (shelf simulation at 24 ±
2 ° C and R.H. 80 ± 5%). It was analyzed; Weight loss (%), Total soluble solids (%) (TSS), Total treatable acidity (%)
(TTA), Reducing sugars (mg of glucose / mL of juice) (RA) and External damage (grade 1; unobservable or less than
0,1% to grade 4, damage > 5%). The statistical design was DCA in factorial of 3 packing and 2 storage periods. The data
was analyzed by Tukey test (p ≤ 0,05) and external damage by Kruskal-Wallis test (p ≤ 0,05). The results showed that the
treatments with EFP and EEP preserved the sweet passion fruits for 15 days. It was also found that the TSS decreased
as the storage time increased, while the TTA was not modied. However, the fruits treated with EFP presented more
external damage caused by the appearance of Colletotrichum sp. This damage was even greater 5 days after the fruits
were removed from cold storage and placed in the environment. Damage that was minor in the fruits treated with EEP.
Keywords: Conservation; wrapped; packaging; passioraceae; chinese grenade; postharvest.
1
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12056 -La Molina, Lima, Perú. Email: [email protected].
pe
1. Introducción
El país cuenta con 6,043 Ha en producción de granadilla
(Passiora ligularis Juss) siendo las regiones de Pasco,
con 1,670 Ha y Junín, con 1,130 Ha, las que aportan el 66
% de la producción nacional de esta fruta con unas 37,600
toneladas (SIEA, 2017). Estas regiones actualmente proveen
granadilla proveniente de plantaciones desarrolladas a
partir de material vegetal de origen colombiano (Perez
et al., 2006), aspecto que ha propiciado que diversos
programas gubernamentales busquen colocar esta fruta
en el mercado exterior (ANDINA, 2018). Actualmente, el
uso de coberturas, películas o envases plásticos son una
V. Noblecilla & G. Parodi / Anales Cientícos 79 (2): 502 - 510 (2018)
503
de las alternativas más usadas para asegurar un mayor
tiempo de conservación poscosecha de diversos productos
hortícolas (Yahia, 2009). Esta alternativa, se logra muchas
veces gracias a la acción pasiva en la modicación de la
atmósfera dentro del empaque por efecto de la actividad
respiratoria del órgano vegetal (Ospina y Cartagena, 2008;
Kader et al., 1989). En el caso de frutos de pasioras esta
técnica también ha sido ensayada, encontrándose que
su uso, permitió mejorar la capacidad de conservación
de estos frutos en poscosecha (Maniwara et al., 2015;
Orjuela et al., 2011; Arjona et al., 1994). En granadilla,
como lo es para otros frutos de pasioras; la primera
condición es contar con una temperatura adecuada de
almacenaje, la cual debe ubicarse entre los 7 y 10 ºC
(Hernández y Fischer, 2009), en algunos casos se ha
intentado conservarla a temperaturas de hasta 5 ºC (Parodi,
1995; Villamizar et al., 1992), sin embargo, almacenajes
mayores a los 28 días a esa temperatura; pueden llegar
a ocasionarle daños por frío (Parodi, 1995). El uso de
técnicas de almacenaje con atmósfera modicada en frutos
de granadilla, ha logrado en algunos casos favorecer su
conservación dependiendo esto del tipo de cobertura
plástica utilizada (García, 2008; Arias et al., 2007).
Uno de los principales benecios del uso de coberturas
plásticas en frutos de granadilla almacenados en frío, ha
sido la reducción de su pérdida de peso. Encontrándose
que, independientemente del tipo de cobertura; fueron la
temperatura y/o el tiempo de almacenaje los factores que
más inuyeron en su conservación (Alvarado et al., 2011;
Black y Ortega, 2005). Por otro lado, adicionalmente al
uso de coberturas de polietileno de baja densidad (PEBD),
también se sugiere como una alternativa para conservar los
frutos de granadilla el utilizar envases de tereftalanato de
polietileno (PET) (Parra et al., 2015). Estos envases tienen
la particularidad de presentar un alto grado de cristalinidad,
alta resistencia al desgaste y corrosión, gran resistencia
química y térmica, una menor intensidad de transmisión
de oxígeno y baja permeabilidad relativa en comparación
con una película PEBD (Ospina y Cartagena, 2008). Por
lo que resulta también de interés el evaluarlos como una
alternativa para la conservación de frutos de granadilla.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo
estudiar el efecto de distintos tipos de empaques plásticos
sobre el comportamiento poscosecha de frutos de granadilla
en condiciones de almacenamiento en frío y diferentes
períodos de conservación.
2. Materiales y métodos
Lugar
El ensayo se efectuó en el Laboratorio de Horticultura
de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional
Agraria la Molina, distrito de La Molina-Lima.
Materia prima
Se tomaron frutos de campos comerciales de granadilla
instalados con semilla de material vegetal obtenido de
un ecotipo colombiano, cultivado por la Asociación
de Productores de Granadilla Yanachaga-Chemillen
en Yanajanca San Daniel (Oxapampa). Los campos
seleccionados estaban ubicados dentro de un ecosistema de
Bosque húmedo-Premontano tropical a una altitud de 1,000
a 1,800 m.s.n.m con temperaturas, máximas promedio de
21,5 °C y mínimas promedio de 13 °C y una precipitación
anual de 1,600 - 1,700 mm. La cosecha se realizó a
mediados del mes de junio del 2014. La recolección se
hizo por la mañana entre las 8 y 11 am. Los frutos fueron
recolectados con pedúnculo, el recorte se hizo utilizando
una tijera de poda y siguiendo el procedimiento sugerido
por Hernández y Fisher (2009). El grado de color y madurez
de los frutos recolectados fue M4 y M5 (ICONTEC, 1997).
Solo se consideraron frutos de categoría Extra y calibre A
(diámetro y peso) según el Codex-Stan 316-2014 (FAO,
2014).
Materiales y equipos
Las coberturas plásticas fueron; Film autoadhesivo de
PVC (Policloruro de Vinilo) espesor de 10 micras ± 3%,
permeabilidad al O
2
(0,5 a 10,9 x 10
16
mol.mm
-2
. s
-1
Pa
-1
),
permeabilidad al CO
2
(1,6 a 5,1 x 10
16
mol.mm
-2
. s
-1
Pa
-1
) y
permeabilidad al vapor de agua (2 a 30 x 105 mol.m
-2
s
-1
).
Envases de material PET (Tereftalanato de polietileno),
espesor 0,2-0,7mm y dimensiones 13,5cm x 9cm x 19cm
con 6 agujeros de ventilación en la base de 0,6 mm de
diámetro, tapa tipo bisagra con 6 rendijas de ventilación
de 2 x 0,5cm y material de alta transparencia, permeable
al O
2
(0,05 a 0,1 x 10
16
mol.mm
-2
. s
-1
.Pa
-1
), permeabilidad al
CO2 (0,2 a 0,3 x 10
16
mol.mm
-2
. s
-1
. Pa
-1
) y permeabilidad
al vapor de agua (1 a 1,5 x 10
5
mol.mm
-2
. s
-1
).
Los frutos de granadilla cosechados, recibieron una
limpieza sencilla en la zona del pedúnculo con el n de
retirar cualquier remanente del cáliz, luego se trasladaron
ese mismo día hacia el laboratorio en envases de poliestireno
expandido. Cada fruto estuvo cubierto por una redecilla de
espuma sintética tipo ‘Mallalón’. Al llegar al laboratorio
se almacenaron temporalmente a 10 ºC por 24 horas con
el n de reducir su actividad respiratoria y su temperatura
de campo. Posteriormente, se les removió la redecilla
de ‘Mallalón’, descartándose aquellos que presentaron
algún defecto. Los frutos seleccionados se sometieron a
distintos tratamientos siendo estos, tres tipos de empaques;
Sin Empaque (SE), Empaque con Film de PVC (EFP)
y Empaque en Envases PET (EEP) evaluados durante 2
tiempos de conservación 15 y 30 días. Lo cual generó un
total de 6 tratamientos. Todos los tratamientos se colocaron
a una temperatura de 10 ± 0,5 ºC y 85-90% de humedad
relativa, dentro de una cámara de marca TORREY
®
de 0,41
m3 de capacidad con control de temperatura inteligente
de 1 a 24 ºC. Los frutos fueron evaluados después de
cumplido sus respectivos periodos de almacenamiento en
frío, y también a los 5 días después de haberse retirado
de su almacenaje en frío. En este último caso lo frutos se
mantuvieron dentro de sus empaques pero en condiciones
de ambiente a 24 ± 2 ºC y 80 ± 5% de H.R, ello con la
Tipo de empaque y tiempo de almacenaje en frío en frutos de granadilla (Passiora ligularis Juss) ecotipo ‘Colombiano’
Julio - Diciembre 2018
504
nalidad de conocer su comportamiento post-almacenaje.
Las evaluaciones consideradas fueron; Pérdida de peso:
Determinada en valor porcentual de pérdida mediante
una balanza marca Ohaus modelo PA 3102, serie Pionner
3100 de 0,01 g de precisión. Sólidos solubles totales:
Determinado en grados brix con un refractómetro digital
de mano marca Atago modelo Pal-1. Acidez titulable
total: Determinada en porcentaje por titulación del ácido
cítrico con NaOH 0,1N sobre una muestra de 5 cc de jugo,
según Bósquez (1992). Azúcares reductores: Expresado
en concentración de mg de glucosa /mL de jugo, utilizando
el método del ácido 3,5 dinitrosalicílico de acuerdo con lo
establecido por Miller (1959), en base a lectura a 550 nm
en espectrofotómetro marca Labomed modelo SP 22. Esta
evaluación se realizó solamente al nalizar los tiempos de
almacenaje en frío y Daño externo: El cual se cuanticó
utilizando la siguiente fórmula; en base a escala modicada
de acuerdo a propuesta planteada por Zambrano (2013)
indicada en la Tabla 1. Nivel de daño en la epidermis =
(N° frutos con igual grado de daño) * (Grado)]/ Nº total de
frutos evaluados
Tabla 1. Escala de Grados y Severidad de Daño de
Epidermis en Frutos de Granadilla
(Passiora ligularis Juss)
Grado Severidad del
daño en la
epidermis del
fruto (%)
Síntoma
1 0,0 a 0,1 Daño no visible o menor al 0,1%
2 +0,1 a 1,0 Hay daño >0,1% y no mayor al 1,0%
3 +1,0 a 5,0 Hay daño >1,0% y no mayor al 5,0%
4 +5,0 Hay daño >5,0%
Análisis estadístico
El diseño estadístico fue DCA dispuesto en arreglo
factorial de 3 condiciones de empaque por 2 tiempos de
conservación. Cada tratamiento estuvo conformado por 3
repeticiones con 3 observaciones (frutos) por repetición.
Así mismo, se utilizó una prueba de comparación de medias
de Tukey (p≤0,05) para las evaluaciones físico- químicas,
así como una prueba no paramétrica de Kruskal–Wallis
(p≤0,05) para la evaluación de daño externo. El análisis de
datos se realizó utilizando el programa estadístico InfoStat-
Statistical desarrollado por Di Riezo et al. (2008).
3. Resultados y discusión
Porcentaje de Pérdida de peso
La pérdida de peso en los frutos de granadilla tanto a los 15
como a los 30 días se dio por efecto del tipo de empaque
y el tiempo de almacenamiento, estas diferencias fueron
apreciables también por efecto de la interacción tipo de
empaque y tiempo de almacenaje siendo la pérdida de peso
inuenciada por el tiempo de conservación en relación con
el tipo de empaque (Figura 1), de tal forma que los frutos
de granadilla almacenados en frío y tratados con EFP
presentaron menos pérdida de peso a los 15 días (0,69 %) y
a los 30 días (1,54 %) siendo esta pérdida estadísticamente
similar entre estos dos tiempos cuando se usó el empaque
EFP, mientras que la pérdida de peso de los frutos tratados
con SE si presentaron diferencias tanto a los 15 días (0,86%
de pérdida de peso) como a los 30 días de almacenamiento
(2,12% de pérdida de peso), comportamiento que también
tuvieron los frutos de granadilla tratados con EEP
almacenados por 15 días (1,12 % de pérdida de peso)
al compararse con los almacenados por 30 días (2,85 %
de pérdida de peso). La evaluación de los tratamientos
5 días después de retirados los frutos del almacenaje en
frío (Figura 2), presentó diferencias estadísticas solo por
efecto del tipo de empaque y donde el tratamiento con
SE fue el que generó la mayor pérdida de peso (2,16 %),
diferenciándose signicativamente, esta pérdida de peso de
la presentada por los frutos con empaque EFP (1,20 %) y
empaque EEP (1,66 %) quienes tuvieron una menor y muy
similar intensidad de pérdida de peso. El comportamiento
de la pérdida de peso de los frutos de granadilla durante el
almacenaje en frío en el presente ensayo, mostró la misma
tendencia encontrada en otras investigaciones realizadas
con frutas de esta especie que fueron tratadas con coberturas
de polietileno y almacenadas en frío (Alvarado et al., 2011;
Black y Ortega, 2005). Esta pérdida de peso se presenta de
manera notoria a medida que el tiempo de almacenaje es
mayor y depende en principio del tipo y características del
empaque o cubierta plástica utilizada en estos frutos (Arias
et al., 2007; Black y Ortega, 2005), aspecto que también
fue observado en frutos de otras pasioras que recibieron
o no una cobertura plástica y fueron almacenadas en frío
(Arjona et al., 1994). Es reconocido que el uso de envases,
cubiertas o lms plásticos utilizados como técnicas de
empaque en productos vegetales generan, dependiendo
del grado de permeabilidad al O
2
y CO
2
; una modicación
de la atmósfera dentro del empaque, que contribuye a una
reducción sustancial de la tasa respiratorio, transpiratoria y
de síntesis de etileno en los frutos, logrando que se reduzca la
pérdida de peso durante el almacenaje (Yahia, 2009; Kader,
et al., 1989). El hecho de observar una mayor pérdida de
peso en los frutos tratados con SE y con EEP puede estar
relacionada al hecho que los frutos tratados con SE y EEP
tuvieron mejores condiciones de intercambio de gases con
el ambiente de almacenaje y que en el caso de los frutos
tratados con EEP ello estuvo relacionado con la cantidad
y características de las perforaciones propias del empaque,
comportamiento que Alvarado et al. (2011) observaron
durante el almacenamiento de frutos de granadilla tratados
con coberturas de polietileno de baja densidad a las cuales
se le aplicaron perforaciones. Comportamientos similares
han sido reportados en frutos de maracuyá tratadas con
coberturas plásticas con perforaciones y almacenados
en frio (Saenz et al., 1991). De hecho, la magnitud en la
pérdida de peso observada en los frutos de maracuyá sin
cobertura se relaciona principalmente con el incremento
de la tasa respiratoria y la más rápida síntesis de etileno
(Maniwara et al., 2015; Arjona et al., 1994). Es interesante,
sin embargo, indicar que los valores de pérdida de peso
registrados en el presente estudio fueron mucho menores
V. Noblecilla & G. Parodi / Anales Cientícos 79 (2): 502 - 510 (2018)
505
que los reportados en otros trabajos de investigación en los
que también se utilizaron coberturas plásticas en frutos de
granadilla (Alvarado et al., 2011; Black y Ortega, 2005).
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
Sin Empaque (SE) Film PVC (EFP) Empaque PET (EEP)
15 días
30 días
a
a
a
a
b
b
Tipo de Empaque
Pérdida de peso (%)
Figura 1. Pérdida de peso en frutos de granadilla
(Passiora ligularis Juss) por efecto del tipo de empaque
en los distintos tiempos de almacenamiento en frío
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Sin Empaque (SE) Empaque PET (EEP) Film PVC (EFP)
a
b
b
Tipo de Empaque
Pérdida de peso (%)
Figura 2. Pérdida de peso en frutos de granadilla
(Passiora ligularis Juss) por efecto del tipo de empaque
a los 5 días después de retirados del almacenamiento en
frío
Sólidos solubles totales (SST)
Los SST solo tuvieron diferencias estadísticas por efecto
del tiempo siendo más signicativo ello en los frutos de
granadilla almacenados por 15 días (Tabla 2). Los SST
en frutos de granadilla sometidos a almacenaje en frío no
siempre han presentado una misma tendencia, en algunos
casos los SST se han incrementado a medida que el periodo
de conservación fue mayor (Cerdas y Castro, 2003), en
otros casos no se modicaron a lo largo del tiempo de
conservación (Parodi 1995; Villamizar et al.,1992) y en
otros, tal como se observó en el presente ensayo, se reducen
conforme el tiempo de almacenaje es mayor; siendo esta
tendencia similar a la observada por otros investigadores
(Alvarado et al., 2011; Mogollón et al., 2010) y parecido al
mostrado por los frutos de otras pasioras almacenadas en
frío con o sin coberturas plásticas (Maniwara et al., 2015;
Orjuela et al., 2015; Mohammed, 1993; Saenz et al., 1991).
Esta disminución de los SST en los frutos de granadilla
estaría relacionada con un aumento en su actividad
respiratoria, generándose en este caso un consumo de
sustrato respiratorio (carbohidratos) con la intención de
sostener su energía vital durante el almacenaje (Alvarado
et al., 2011). En algunos casos la disminución de estos
compuestos no solo es producto de la respiración aeróbica
sino incluso de procesos anaeróbicos por efecto del tipo de
empaque (Maniwara et al., 2015). En el caso de los frutos de
granadilla la predominancia de sacarosa y posteriormente
su hidrólisis en fructosa y glucosa durante su maduración,
resultan siendo los principales componentes de los SST
(Espinosa et al., 2015). Frutos de maracuyá amarillo
sometidos a almacenaje en frío redujeron sus contenidos
de fructosa y glucosa entre un 15 % hasta un 18 %, siendo
esta reducción más apreciable desde los 15 hasta los 30
días de conservación y principalmente en aquellos que
recibieron cobertura plástica (Arjona et al., 1994); En tal
sentido la disminución del contenido de sólidos solubles en
los frutos de granadilla, respondería a una degradación de
los azúcares presentes en el fruto por efecto de una mayor
actividad metabólica producto de la respiración. Parte de
esta respuesta está relacionada con las características de
permeabilidad a los gases del tipo de empaque (Maniwara
et al., 2015; Kader et al., 1989), pero también a la presencia
de daño en los frutos, lo cual se hizo evidente en algunos
tratamientos a los 30 días de conservación, condición que
puede contribuir a incrementar la tasa respiratoria y reducir
el contenido de solidos solubles en los frutos (Pantastico,
1984). Al evaluar el contenido de SST 5 días después
de retirados los frutos de sus periodos de almacenaje en
frío (Tabla 3). No se halló, diferencias estadísticas en los
valores observados pero so se observó una tendencia a la
reducción de los SST en los frutos almacenados por 30 días
en relación con los almacenados por 15 días. Orjuela et
al. (2015) hallaron una más rápida perdida del contenido
de sólidos solubles en frutos de gulupa expuestos a
medio ambiente y tratados con empaque plástico XTend
en comparación con los almacenados en frío. Indicando
que este comportamiento estaría asociado a una mayor
actividad respiratoria y transpiratoria estimulada por
las condiciones térmicas del medio ambiente donde se
colocaron los frutos para simular la etapa en anaquel.
Este comportamiento a medioambiente es coincidente
con lo manifestado por otros autores que consideran a los
cambios en la tasa respiratoria de los frutos de granadilla
el principal factor asociado a la pérdida del contenido de
los SST en granadilla y otros frutos de passioras durante
su almacenaje prolongado en poscosecha (Maniwara et al.,
2015; Arjona et al., 1994)
Acidez titulable total (ATT)
El comportamiento de la ATT evaluada en los frutos de
granadilla al término del almacenaje frío, mostró valores
estadísticamente similares entre los distintos factores y
tratamientos estudiados (Tabla 2). La tendencia de la ATT
fue coincidente con la mencionada por Villamizar et al.
(1992); quienes no encontraron prácticamente cambios de
ésta a lo largo del tiempo que duró el almacenaje en frío
de la granadilla, respuesta que también fue observada por
Tipo de empaque y tiempo de almacenaje en frío en frutos de granadilla (Passiora ligularis Juss) ecotipo ‘Colombiano’
Julio - Diciembre 2018
506
Mogollón et al. (2010). En otros casos, la acidez titulable
puede llegar a incrementarse a medida que el tiempo de
almacenamiento es mayor (García et al., 2008). La ATT
en granadilla se sustenta principalmente por el contenido
de ácido cítrico (Espinosa et al., 2015) por lo tanto,
su persistencia, durante su almacenaje en poscosecha;
contribuirá a retrasar el daño ocasionado por los procesos
oxidativos propios del comportamiento de estas frutas
después de recolectados (Espinosa et al., 2015; Pantastico,
1984), aspecto que en granadilla puede resultar benecioso
en términos de asegurar una mayor duración de los
frutos durante su conservación. Por otro lado, la ATT 5
días después de retirados los frutos de su almacenaje en
frío, mostró diferencias estadísticas solo por efecto del
tipo de empaque (Tabla 3). Los frutos tratados con SE
presentaron un mayor contenido de ATT diferenciándose
signicativamente de los valores encontrados en los frutos
tratados con EFP y EEP los cuales tuvieron menores
contenidos de ATT pero con valores muy similares
entre sí. El comportamiento de la ATT se sustentaría
en que los frutos de granadilla al ser expuestos a una
temperatura ambiental menos fría que la utilizada durante
su almacenaje, incrementan de manera sustancial su tasa
respiratoria y transpiratoria (Yahia, 2009). Siendo esta
pérdida más apreciable cuando en los frutos de granadilla
u otras pasioras no reciben una cobertura plástica (Black
y Ortega, 2005; Mohammed, 1993; Saenz et al., 1991) Al
incrementarse la transpiración en los frutos de granadilla
se genera una mayor pérdida de agua lo cual ocasiona una
mayor concentración de la acidez en el jugo de estos frutos
(Alvarado et al., 2011; García et al., 2008). En la presente
investigación ello habría determinado un mayor contenido
de la ATT en los frutos tratados con SE, que fue apreciable
5 días después de ser retirados de su almacenaje en frío.
A ello se debe adicionar que los frutos tratados con EFP
y con EEP tuvieron un mayor daño externo causado por
patógenos, lo cual también pudo contribuir a que se genere
la caída de la ATT, pues los procesos oxidativos propios
de la respiración, se estimulan por efecto del deterioro
que ocasiona la presencia de patógenos en poscosecha
contribuyendo a acelerar la perdida de ácidos orgánicos
presentes en los frutos (Pantastico, 1984).
Tabla 2. Porcentaje de sólidos solubles totales y acidez titulable total en frutos de Granadilla (Passiora ligularis Juss)
a la salida de sus periodos de almacenaje en frío
15 días 30 días Prome dio 15 días 30 días Prome dio
Sin empaque (SE)
12,6 12,0
12,3 a
0,328 0,372
0,327 a
Film PVC (EFP)
13,3 11,5
12,4 a
0,287 0,342
0,314 a
Empaque PET (EEP)
13,8 12,5
13,1 a
0,395 0,342
0,368 a
Promedio
13,2 a 12.0 b 0,337 a 0,352 a
acidez titulable total (%)
Tipo de cobertura
Tabla 3. Porcentaje de sólidos solubles totales y acidez titulable total en frutos de granadilla (Passiora ligularis Juss)
5 días después de la salida de su almacenaje en frío
15 días 30 dias Prome dio
15 días 30 dias Prome dio
Sin empaque (SE)
12,6 11,9
12,2 a
0,372 0,392
0,382 a
Film PVC (EFP)
12,7 11,5
12,1 a
0,278 0,309
0,293 b
Empaque PET (EEP)
12,9 11,9
12,9 a
0,335 0,314
0,324 b
Promedio
12,7 a 11.8 a 0,328 a 0,338 a
acidez titulable total (%)
Tipo de cobertura
Azúcares reductores totales (AR)
Los AR en los frutos de granadilla presentaron diferencias
estadísticas por efecto de los tiempos de conservación
como por la interacción entre tratamientos, observándose
que en la interacción los frutos almacenados por 15 días
mostraron diferencias signicativas, relacionándose esta
respuesta con el tipo de cobertura utilizada. En tal sentido,
los frutos tratados con EFP y almacenados por 15 días
tuvieron el mayor contenido de AR (19,578 mg glucosa
/ mL jugo) en comparación con los frutos de granadilla
almacenados por igual tiempo pero sometidos a los
tratamientos SE y EEP los cuales presentaron entre un 16,7
a 17,7 % menos AR que los tratados con EFP (Figura 3).
Este comportamiento coincide con el observado en frutos
de maracuyá tratados con cobertura plástica en poscosecha
los cuales presentaron un descenso en los niveles de
fructosa y glucosa después de 15 días de almacenaje en frío
(Arjona et al., 1984). Por otra parte, el comportamiento
de los AR en granadilla puede verse inuenciado por el
tipo de cobertura usada en algunos casos favoreciendo
V. Noblecilla & G. Parodi / Anales Cientícos 79 (2): 502 - 510 (2018)
507
una menor perdida de estos azúcares (Nayambati, 1984).
De hecho el tipo de cobertura plástica, en este caso la
EFP, que es la que presenta una menor permeabilidad a
los gases del medio; estaría contribuyendo a reducir la
tasa respiratoria de los frutos de granadilla durante los
primeros 15 días de almacenaje en frío por un posible
incremento en la concentración del CO
2
y un cada vez
menor presencia de O
2
dentro del empaque (García, 2008),
Lo cual determinaría un menor consumo de estos azúcares
como sustrato respiratorio aspecto que es coincidente
con el comportamiento de los azúcares reductores en
frutos tratados con coberturas plásticas en poscosecha
(Mahajan 2014; Kumar et al., 2012; Yahia, 1998; Kader
et al., 1989). Esta respuesta no se observó a los 30 días
de almacenamiento, dado que los tres tipos de cobertura
presentaron concentraciones de AR muy similares
estadísticamente. Sin embargo, es importante indicar que
solo los frutos de granadilla tratados con EFP presentaron
los valores más bajos de AR. En tal sentido es probable
que dentro del empaque EFP se halla incrementando
el CO
2
y reducido cada vez más el O
2
, estimulándose el
proceso de respiración anaeróbica (Maniwara et al., 2015),
generándose un rápido descenso de los AR en éstos frutos
por activación del ciclo de la glucolisis anaeróbica (Kader
et al., 1989; Pantastico, 1984).
0
5
10
15
20
25
15 días 30 días
Empaque PET (EPP)
Film PVC (EFP)
Sin Empaque (SE)
b
a
a
b
Tiempo de Almacenamiento
Azúcares reductores
mg glucosa/ml jugo
a
a
a
Figura 3. Azúcares reductores en frutos de granadilla
(Passiora ligularis Juss) por efecto del tipo de empaque
en cada uno de los periodos de almacenamiento en frío
Daño externo
El análisis comparativo del daño externo en granadilla
a la salida del almacenaje en frío presentó diferencias
estadísticas entre tratamientos (Figura 4). El tratamiento
SE con 15 días de almacenamiento, así como el tratamiento
EEP evaluado a los 15 y 30 días de almacenamiento
presentaron similar daño externo (grado 2 de daño), el cual
no afectó más de 1% de la supercie del fruto. Este daño
sin embargo fue notorio y muy similar en frutos tratados
con SE almacenados por 30 días (grado 3,5 de daño) y en
aquellos tratados con EFP por 15 y 30 días (grado 4 de
daño) dicho daño afectó más del 4% de la supercie externa
del fruto. La evaluación de los frutos, 5 días después de
retirados de sus respectivos periodos de almacenaje en
frío; presentó diferencias estadísticas entre tratamientos
(Figura 5). Los frutos con SE y EEP almacenados por 15
días, no registraron daño externo o este fue prácticamente
imperceptible (grado 1 de daño), a diferencia de los frutos
tratados con SE almacenados por 30 días (grado 3 de daño)
así como los frutos tratados con EFP y con EEP almacenados
en frío por 15 días y 30 días respectivamente, los cuales
presentaron un daño muy similar y signicativamente
más alto (grado 3,5 de daño), en este caso los frutos de
granadilla mostraron hasta cerca de un 5% de deterioro en
la epidermis. Sin embargo los frutos tratados con EFP y
almacenados por 30 días, al evaluarse 5 días después de
retirados de su conservación en frío; presentaron el mayor
grado de daño externo (grado 4 de daño) observándose que
el daño afecto más del 5 % de la epidermis del fruto. El
principal daño que se apreció en los frutos fue la presencia
de manchas irregulares de color marrón oscuro sobre la
epidermis. El análisis patológico indico que el daño fue
ocasionado por el hongo Colletotrichum sp. (antracnosis),
patógeno que contamina los frutos granadilla durante la fase
de campo y que luego puede aparecer como un problema
durante el almacenaje de ésta fruta en poscosecha (Hoyos
y Castillo, 2015). Este problema se agudizó aún más en la
granadilla tratada con EFP y EEP siendo notorio conforme
el tiempo de almacenamiento fue mayor. El daño externo
presentado en los frutos tratados con EFP almacenados por
15 como por 30 días y los tratados con EEP almacenados
por 30 días, fue más elevado en parte debido a una mayor
condensación de la humedad por incremento del vapor de
agua dentro del empaque, aspecto que fue observado en el
presente ensayo pero no medido. Este deterioro fue más
evidente tras retirar los frutos de su almacenaje en frío y
ser evaluados 5 días después. El uso de coberturas cerosas
o plásticas en poscosecha puede generar en algunos
casos, condiciones dentro del producto o empaque que
contribuyen a un deterioro acelerado del órgano vegetal
(Yahia, 2009; Kader et al., 1989), siendo una de ellas
el incremento del vapor de agua dentro del empaque,
propiciándose con esto la aparición de patógenos y/o
desórdenes siológicos en las frutas u hortalizas tratadas
(Arias et al., 2007; Kader et al., 1989). Esta condición
ha sido observada en frutos de otras pasioras tratadas
con ceras o coberturas plásticas y almacenadas en frío
(Mohamed, 1993; Arjona et al., 1992; Saenz et al., 1991;
Nyambati, 1984), encontrándose en algunos casos que el
tipo de cobertura usada en poscosecha estimuló la aparición
de problemas fungosos en los frutos (Kumar et al., 2012;
Mota et al., 2003). Es importante recalcar que la presencia
de estos problemas fungosos no son consecuencia directa
del empaque si no de una contaminación latente presente
en el producto vegetal (Nyambati, 1984). En el caso de los
frutos de granadilla y otros frutos de pasioras la presencia
de antracnosis es consecuencia de una contaminación que
se inicia durante el manejo del cultivo en campo y que
se maniesta en poscosecha (Hoyos y Castillo, 2015).
Siendo la prevención sanitaria en precosecha la forma
más adecuada para controlar su aparición en poscosecha
(García et al., 2007), no recomendándose en el manejo
poscosecha de la granadilla, procedimientos de limpieza
Tipo de empaque y tiempo de almacenaje en frío en frutos de granadilla (Passiora ligularis Juss) ecotipo ‘Colombiano’
Julio - Diciembre 2018
508
por lavado o desinfección en solución de los frutos a n de
evitar que éstos pierdan las ceras naturales propias de su
epidermis (García, 2008).
Figura 4. Daño externo en frutos de granadilla (Passiora
ligularis Juss) entre los distintos tratamiento al termino de
los períodos de almacenamiento en frío
Figura 5. Daño externo en frutos de granadilla (Passiora
ligularis Juss) entre tratamientos 5 días después de la
salida de los períodos de almacenamiento en frío
4. Conclusiones
El uso de EFP y EEP permitió una mejor conservación de
los frutos de granadilla durante su almacenaje en frío por
15 días. A los 30 días solo los frutos tratados con EFP
mostraron menor pérdida de peso. Durante el proceso
de almacenaje se observó una reducción del contenido
de SST conforme el tiempo de conservación fue mayor
mientras que la ATT prácticamente no se modicó. Los
AR se sostuvieron mejor en los frutos con EFP durante
los primeros 15 días de conservación en frío. Sin embargo
este tipo de envases estimuló una más rápida aparición
de daño externo causado por Colletotrichum sp., siendo
esto evidente desde los 15 días de conservación en frío,
aspecto que se observó en los frutos tratados con EEP 5
días después de retirados de su de conservación en frío por
30 días.
5. Literatura citada
Alvarado, D; Marquez, L; Pretell, C.; Minchon, C.
2011. Inuencia del empaque, temperatura y
tiempo de almacenamiento sobre las características
físicoquímicas y sensoriales de granadilla. Revista
UCV-Scientia, 3(1): 101-109.
ANDINA. 2018. Perú inicia exportaciones de granadilla a
Brasil. Artículo consultado el 12 de Febrero de 2018.
Disponible en: http://www.andina.com.pe/agencia/
seccion-economia-2.aspx/img/noticia-peru-inicia-
exportaciones-granadilla-a-brasil-697632.aspx
Arias, Y.A; Celis, H. V.; Varela, N.C. 2007. Determinación
de las condiciones de un sistema de atmósferas
modicadas para el almacenamiento y conservación
de frutos de granadilla y uchuva. Tesis para Ingeniero
Químico. Fundación Universidad de América. Facultad
de Ingenierías. Departamento de Ingeniería Química.
Bogotá. Colombia. 162 p.
Arjona, E.H; Matta F.B and James O. G. Jr. 1994. Wrapping
in Polyvinyl Chloride Film Slows Quality Loss of
Yellow Passion Fruit. Hortscience, 29(4):295–296.
Black, N.G y Ortega; L.F. 2005. Uso de atmósferas
modicadas en la conservación de Babaco, Tomate
de árbol y Granadilla. Informe del proyecto de
investigación presentado para optar al título de
Ingeniero Agropecuario. Escuela Politécnica del
Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias I.A.S.A
“Grad. Carlomagno Andrade Paredes” Sangolquí.
Ecuador. 163p.
Bósquez, E. 1992. Manual de prácticas de laboratorio de
siología postcosecha de frutas y hortalizas. 1era ed
Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa,
México-D.F. MX. 74 p.
Cerdas, M. y Castro, JJ. 2003. Manual práctico para la
producción, cosecha y manejo pos cosecha del cultivo
de granadilla (Pasiora ligularis Juss). San José, Costa
Rica. FITTACORI. 12-50p.
Di Rienzo, J.A; Casanoves, F; Balzarini, M.G.; Gonzalez,
L.; Tablada, M; Robledo, C.W. 2008 . InfoStat, versión
2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de
Córdoba. Argentina.
Espinosa, D.S; Pérez, W.H; Hernández, M.S; Melgarejo,
L.M; Miranda, D; Fischer, G.; Fernández, J.P. 2015
Capítulo 3. Caracterización sicoquímica, siológica
y bioquímica del fruto de granadilla (Passiora
ligularis Juss). In Granadilla (Passiora ligularis Juss)
caracterización ecosiológica del cultivo. Ed. L M
Melgarejo. Universidad Nacional de Colombia (Sede
Bogotá). Facultad de Ciencias: Colciencias: CEPASS-.
Bogotá. CO. 91-118p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) 2014. Norma para las
Frutas de la Pasión CODEX STAN 316-2014. 5p.
V. Noblecilla & G. Parodi / Anales Cientícos 79 (2): 502 - 510 (2018)
509
García, M. C. 2008. Manual de manejo cosecha y
poscosecha de granadilla. Bogotá. Corpoica, CO. 100
p.
García, H.R; Brito, B; García, M.C. 2008. Desarrollo
tecnológico para el fortalecimiento del manejo
postcosecha de frutales exóticos exportables de interés
para los países andinos: uchuva (Physalis peruviana
L.), granadilla (Passiora ligularis L.), y tomate de
árbol (Cyphomandra betacea (Cav) Sendt). Informe
FONTAGRO. Proyecto FTG 14-03. Convenio RF-
0306-RG. Informe Final (Octubre 2008). CORPOICA
(Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria)/ I N I A P (Instituto Nacional Autónomo
de Investigaciones Agropecuarias)/CIAT (Centro
Internacional De Agricultura Tropical)/ PROEXANT
(Corporación Promoción de Exportaciones Agrícolas
No Tradicionales)/ CIRAD (Centro Internacional de
Investigación Agro-alimentario para el Desarrollo).
137 p.
García Lozano, J; Chamorro, L.E; Floriano, J.A; Vera,
L.F; Segura, J.D. 2007. Enfermedades y plagas del
cultivo de la granadilla (Passiora ligularis) en el
departamento del Huila. Corpoica Huilaunido.
Boletin técnico. C.I Nataima. 24 p.
Hernández, M.S. y Fischer, G. 2009. Cosecha y poscosecha
en las frutas pasioráceas. In Cultivo, poscosecha y
comercialización de las pasioráceas en Colombia:
maracuyá, granadilla, gulupa. 1era ed. D, Miranda;
Fischer, G; Carranza, C; Magnitskiy, S; Casierra-
Posada, F; Piedrahíta, W. y Flórez, L.E. (Eds).
Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Ruben’s
Impresores Editores. Bogotá. CO. 267-281p.
Hoyos, L. y Castillo, S. 2015. Capítulo 5. Enfermedades
en granadilla (Passiora ligularis Juss). In
Granadilla (Passiora ligularis Juss): Caracterización
ecosiológica del cultivo. Ed. L M Melgarejo.
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).
Facultad de Ciencias: Colciencias: CEPASS-. Bogotá.
CO. 153-176p.
ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas
y Certicación) 1997. NTC 4101. Frutas Frescas.
Granadilla. Especicaciones. Bogotá. 14 p.
Kader, A.A.; Zagory, D.; Kerbel, E; Wang, C.Y. 1989.
Modied atmosphere packaging of fruits and
vegetables. Jounal Critical Reviews in Food Science
and Nutrition, 28 (1):1-30.
Kumar, R.; Misra, K.K; Mishra, D.S; Brijwal, M. 2012.
Packaging Material and Storage Life of Fruits.
Environment & Ecology, 30 (3C): 1177—1184.
Mahajan, B.V.C; Dhillon,W; Mahesh, K; Bikramjit S.
2015. Effect of different packaging lms on shelf life
and quality of peach under super and ordinary market
conditions J.Food Sci. Technol., 52(6):3756–3762,
Miller, G. 1959. Use of dinitrosalicylic acid reagent for
determination of reducing sugar. Anal.Chem. 31: 426-
428.
Mogollón, M; Parra, A; Hernández, J; Acuña, J. 2010.
Estudio siológico de la poscosecha de granadilla
(Passiora ligularis Juss) bajo dos condiciones de
almacenamiento. In Primer Congreso Latinoamericano
de Pasioras (2010, Neiva, Huaila, Colombia).
Memoria 1era ed. Huila. CO. 108p.
Mohammed, Majeed. 1993. Storage of Passion Fruits in
Polimeric Films. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort., 37:
85-88,
Mota, W.F da; Chamhum, L.C; Cecon, P.R.; Finger, F.L.
2003. Waxes and plastic lm in relation to the shelf
life of yellow passion fruit. Scientia Agricola, 60(1):
51-57.
Nyambati, G.M. 1984. Use of semi-permeable membranes
to increase the shelf-life of passion fruits. Masters
Thesis. Loughborough University Institutional
Repository. London. United Kingdom. 107 p.
Orjuela, J.A; Pinilla, A.L; Rincón, J.R. 2002. Aplicación
de la tecnología de atmósfera controlada para la
conservación de la granadilla. Ingenieria, 7(2): 45-53.
Ospina, S. y Cartagena, J. 2008. “La atmósfera modicada:
una alternativa para la conservación de los alimentos”.
Revista Lasallista de Investigación, 5 (2): 112-123.
Pantástico, ER. B. 1984. Fisiología de la post-recolección,
manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y
subtropicales. 2da ed. México. CECSA. 663 p.
Parodi, G. 1995. Estudio del comportamiento de la
granadilla (Passiora ligularis Juss.) sometida a una
baja temperatura de almacenamiento por diferentes
períodos. Proc. Interamer Soc. Trop. Hort., 39:151-
155.
Parra, M; Rodríguez, A; Piedrahita C.A; Gordillo, A. 2015.
Capítulo 8. Comercialización de granadilla (Passiora
ligularis Juss). In Granadilla (Passiora ligularis Juss)
caracterización ecosiológica del cultivo. Ed. L M
Melgarejo. Universidad Nacional de Colombia (Sede
Bogotá). Facultad de Ciencias: Colciencias: CEPASS-.
Bogotá. CO. 231-248p.
Pérez, V; Albengrin, E; Roncal, Z; Berrospi, L; Quispe,
E; Córdova, J; Rada, O. 2006. Estudio de mercado de
los frutos de Granadilla, Palta, Lúcuma y Chirimoya.
Fundación Peruana para la Conservación de la
Naturaleza - Programa Selva Central- The Nature
Conservancy TNC. Proyecto Parques en Peligro (PIP)/
USAID. Oxapampa-Perú. 29 p.
Saenz , M.V; Castro-Barquero, L; Gonzalez-Calvo,
J. 1991. Efecto del empaque y la temperatura de
almacenamiento sobre la vida poscosecha y la calidad
de los frutos de maracuyá amarillo (Passiora edulis
var.avicarpa). Agronomía Costarricense, 15(1/2): 79-
83.
SIEA (Sistema Integrado de Estadística Agraria). 2017.
Documento consultado en Abril del 2018. Disponible
en: http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=anuario-
estadistico-de-producción-agricola-2017.
Tipo de empaque y tiempo de almacenaje en frío en frutos de granadilla (Passiora ligularis Juss) ecotipo ‘Colombiano’
Julio - Diciembre 2018
510
Villamizar de Borrero, F; Gutiérrez, C; Pulido, A. 1992. La
granadilla, su caracterización física y comportamiento
postcosecha. Ingeniería e Investigación, (28), 14-23.
Yahia, E.M. 2009. Introduction. In Modied and
controlled atmospheres for the storage, transportation,
and packaging of horticultural commodities. Elhadi
Yahia (eds). CRC Press Taylor & Francis Group 6000
Broken Sound Parkway NW, Suite 300 Boca Ratón,
FL. 1-16p.
Zambrano, L. 2013. Evaluación del efecto de coberturas
naturales en el almacenamiento en frio de frutos de
palto (Persea americana Mill) cultivar Hass. Tesis Ing.
Agr. UNALM Lima. Perú. 53 p.