Anales Cientícos, 79 (2): 519 - 525 (2018)
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1264
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
Presentado: 01/09/2017
Aceptado: 12/12/2018
Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema
agroemprendedor
The food industry in Ecuador: approach to their entrepreneurial ecosystems
Javier Burbano Salazar
1*
& Ma. Ángeles Fernández Zamudio
2
* Autor de correspondencia
Resumen
En el presente trabajo se revisan los principales rasgos del sector agroalimentario en Ecuador, a la vez que se denen las
características principales de los ecosistemas emprendedores. Se repasan, los aspectos sociales y económicos que más
inuyen en este sector, con el n de identicar los que deberían mejorarse en pro de incrementar el emprendimiento en el
mismo. Para llevar a cabo la investigación se ha procesado información bibliográca y datos estadísticos de instituciones
gubernamentales, además se ha contado con la colaboración de diferentes agentes que participan en la cadena de valor
agroalimentaria en Ecuador, a los que se ha consultado para conocer su percepción y valoración sobre las cuestiones
centrales del trabajo. Como síntesis de los principales resultados, se han elaborado las matrices DAFO y CAME en
las que se recopilan las limitaciones y también potencialidades a ser explotadas para impulsar un emprendimiento más
tecnicado en el sector agrario. El trabajo se naliza con una serie de propuestas que se consideran prioritarias y deberían
ser implementadas con este n.
Palabras clave: Sector agroalimentario; emprendimiento agrario; medio rural; ecosistema emprendedor; Ecuador.
Abstract
This paper reviews the main features of the agri-food industry in Ecuador, while dening the main characteristics of
entrepreneurial ecosystems. They review the social and economic aspects that most inuence this sector, to identify
those that should be improved to increase entrepreneurship in it. To carry out the research, bibliographic information and
statistical data of governmental institutions have been processed, in addition to the collaboration of different agents that
participate in the agri-food value chain in Ecuador, who have been consulted to know their perception and assessment
on the central issues of work. As a summary of the main results, the SWOT and CAME matrices have been drawn up
in which the limitations and potentials to be exploited are gathered to promote a more technically advanced enterprise
in the agricultural sector. The work is nalized with a series of proposals that are considered priority and should be
implemented for this purpose.
Keywords: Agricultural sector; agricultural entrepreneurship; rural environment; entrepreneurial ecosystem; Ecuador.
1Ponticia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas, Escuela de Administración de Empresas, Docente Investigador, Doctorando del
Departamento de Economía y Ciencias Sociales por la Universidad Politécnica de Valencia, Dirección postal calle Espejo y subida a Santa cruz,
Esmeraldas, Ecuador. Email: javier.burbano@pucese.edu.ec
2
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible, Responsable de Estudios Económicos
Carretera CV-315, Km 10,7. 46113, Valencia, España.Email: mafzamudio@gmail.com
1.Introducción
La agricultura desde siempre ha sido uno de los principales
componentes de la economía ecuatoriana, generadora de
empleo y por consiguiente de ingresos a las personas y
familias que hacen de esta actividad su medio de vida.
A pesar de ello la historia de la agricultura ecuatoriana
da cuenta de tres reformas agrarias relevantes, Jordán
(2003), indica que la primera reforma de 1964 estuvo
marcada por el quehacer heredado de la época colonial,
de manera que en pocas supercies se concentraba el
mayor número de explotaciones. La convulsión social de
aquel entonces provocada por los golpes militares y la no
solución de los problemas de distribución de tierras, causó
que en 1973 se aprobara una segunda Ley de Reforma
Agraria, profundizando los problemas de minifundios,
pues muchos de los terratenientes vendían las tierras que
se consideraban más productivas, según Martínez Valle
(2007), una muestra de la inequidad en la distribución se
constata a través del índice de Gini el cual en el período de
1974 a 2001 apenas pasó de 0,85 a 0,80.
En 1979 el Ecuador vuelve a la democracia, envuelto
en guerras con los países vecinos y por grandes casos de
corrupción, incentivados por los benecios que obtenían
los políticos del “Boom Petrolero”. Además, se registraron
numerosas manifestaciones internas ocasionadas por el
deterioro de la vida rural, reabriéndose la posibilidad de
Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
o
Julio - Diciembre 2018
520
una nueva modicación de la ley agraria, concretándose en
la Ley de Desarrollo Agrario de 1994. Para López (1994)
la nalidad de esta modicación era, entre otras cosas,
evitar que se promulguen nuevas reformas, independizar
a las instituciones públicas del gobierno en la resolución
de conictos y facilitar la inserción en el comercio global
eliminando las barreras comerciales. En la actualidad
el Ecuador cuenta con la Ley de Fomento y Desarrollo
Agrario, dejando atrás las viejas reformas.
A pesar de los vaivenes en la legislación agraria, este
sector ha sido por décadas uno de los pilares principales
de la economía del país. Sin embargo, en los últimos años
su grado de participación en el PIB ha perdido peso; a
pesar de ello el PIB agropecuario que forma parte del PIB
Total industrial, ha mostrado un crecimiento, evidenciando
la importancia de este para la composición del PIB Total
Industrial, pues en el período 2003 - 2015, ha pasado de
alrededor de 3,1 a 7,6 millones de dólares.
Así mismo el sector agrícola del Ecuador, es el que más
empleo genera. Del total de la población económicamente
activa a nivel rural, el 97 % se encontraba empleada en
2014, según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo, recogida por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). En los datos
de la encuesta se puede observar el fuerte vínculo que
tiene Ecuador con lo agrario, y la gran dependencia de la
agricultura que tiene la población rural, la cual se dedica
en un 58,5 % a actividades de extracción de recursos de la
naturaleza, es decir, al sector primario (Figura 1).
Figura 1. PEA rural según el sector económico
Nota: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo 2014 recogidos por el INEC
Por su parte la Figura 2, muestra la distribución por
rama de la actividad, distinguiéndose para ello si se trata
de población rural o urbana. Se observa que el 57,7 % de
la Población Económicamente Activa Rural (PEA rural),
se dedica directamente a actividades de agricultura,
ganadería, acuicultura y pesca, frente al 8,2 % que lo
haría la población urbana. Datos que permiten entender la
importancia del sector para las familias del medio rural y
que hacen de esta su forma de vida.
Figura 2. Distribución de la PEA según la rama de actividad
Nota: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo 2014 recogidos por el INEC
Otro dato que muestra la evolución del sector, es el
crecimiento de las Unidades de Producción Agrarias
(UPAs), que según datos del III Censo de Agropecuario
del año 2000 y recogidos por el (INEC), en el Ecuador
existen un total de 842 882 UPAs que agrupan un área de
cultivo de 12 355,830 ha. Un crecimiento en más del doble
con respecto del primer censo agrario de 1954, en el que
las UPAs ascendían a 354 234 representando 5 999,700 ha.
A pesar del crecimiento favorable del sector, no se
puede considerar que esté desarrollado, entre otras cosas
porque aún no se ha logrado que el pequeño y mediano
productor agrario a más de extraer también transforme
en derivados, dándole mayor valor a su producción. Un
caso ejemplicador es el de la cadena productiva del
cacao, cultivo de una gran importancia para Ecuador, los
productores una vez cosechado venden el mismo en pepas
o en baba a los centros de acopio o intermediarios, sin
darles mayor valor; estos centros se encargan de venderlo a
empresas productoras de chocolates y derivados, así como
a empresas para la exportación, y por lo tanto son los que
reciben la mayor parte de su valor añadido. Otro indicio
de que el sector no ha logrado un desarrollo suciente
se observa en las explotaciones agrarias dedicadas a la
agricultura familiar, pues del total de UPAs, registradas
en el III Censo Agropecuario, según la FAO (Leporati
et al., 2014) el 85 % se dedican a Agricultura Familiar
(AF) y solo el 15 % restante puede considerarse una
agricultura empresarial. Del porcentaje dedicado a AF,
menciona Maleta (2011)pero sin embargo, requiere ser
operacionalizada en función de los datos e indicadores
disponibles, y ello obliga a pensar con mayor precisión los
alcances de la misma. Apuntamos aquí tan solo algunos
problemas y la solución que de hecho se le da en el
presente contexto. El examen de los datos empíricos sobre
las dimensiones y características de la AF primariamente
se basa aquí en un reciente estudio de la FAO y el BID que
tomó como objeto la agricultura familiar de varios países de
la región (FAO-BID 2007, que el 62 % es de subsistencia,
el 37 % es de transición y solo un 1 % es una agricultura
J. Burbano & Ma. Fernández / Anales Cientícos 79 (2): 519 - 525 (2018)
521
familiar pero consolidada. Se entiende entonces que hay
un alto porcentaje de explotaciones cuyo único n es el de
alimentar a sus propietarios, pero son muy pocas aquellas
que teniendo estructura familiar tienen opciones de ser
viables comercialmente. Parecería obvio, que se deban
hacer esfuerzos para intentar que parte de las explotaciones
dentro del segmento de transición evolucionen a una
tipología de agricultura familiar consolidada. En ese
sentido las acciones que fomenten el emprendimiento
serían totalmente necesarias para potenciar el valor de todo
el sector agroalimentario de Ecuador.
Para avanzar en el desarrollo de emprendimientos
agroproductivos en el medio rural, es primordial conocer
cómo se encuentra este ahora. Es por lo que, el objetivo del
presente estudio es, partiendo de conocer los principales
rasgos del sector agroalimentario en Ecuador, detectar los
aspectos sociales y económicos que deberían mejorarse en
pro de incrementar el emprendimiento en el sector agrícola.
2. Materiales y métodos
El diagnóstico del sector agroalimentario ecuatoriano
que se realiza en la presente investigación es de tipo
descriptivo. Se ha basado en la aplicación de entrevistas
a personas conocedoras del sector y que intervienen
en este, lo que da paso a la aplicación de técnicas de
análisis como las herramientas DAFO y CAME. Se sigue
igualmente el método inductivo, pues ha sido preciso
inicialmente recopilar numerosa información secundaria,
y posteriormente el trabajo con distintos actores del sector
agrícola para llegar a las conclusiones que se presentan
como parte del trabajo (Dávila, 2006).
Se ha realizado un sondeo exploratorio, consistente
en detectar la percepción del sector que tienen diferentes
actores, elegidos por ser personas que conocen de primera
mano o bien intervienen directamente en el sector
agroalimentario. Dado el enfoque del trabajo, centrado
en mayor medida en analizar las dicultades que tienen
los eslabones productores, el perl de los consultados ha
sido: productores, representantes de asociaciones agrarias
y docentes de la rama agraria. El grado de experticia de las
personas entrevistadas, permite que, aún con un reducido
número de entrevistas la calidad de las respuestas sea
suciente para tener un sondeo prospectivo realista. Las
entrevistas fueron personales y extendidas, y las cuestiones
planteadas básicamente de naturaleza cualitativa,
permitiendo el discurso libre de las personas entrevistadas,
con el ánimo de recopilar la máxima información.
Tras recopilar datos ociales sobre la situación del sector,
y en base a las opiniones de las personas entrevistadas,
se elaboró tanto la matriz DAFO como la CAME. La
DAFO permite hacer un análisis de la situación interna,
deniéndose cuales son las Debilidades y Fortalezas del
sector agroalimentario en Ecuador, a la vez que la situación
externa, lo que queda recogido a través de las Amenazas
y Oportunidades que se le atribuyen a este sector en este
momento. Para complementar este diagnóstico, se procede
después a elaborar una matriz CAME, donde se indican
aspectos que pueden ayudar a Corregir las debilidades, a
Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y Explotar
las oportunidades (Figura 3).
Figura 3. Esquema del diagnóstico que se abarca con las
matrices DAFO y CAME
Nota: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo 2014 recogidos por el INEC.
3. Resultados y discusión
Entre los datos claves para entender el sector
agroalimentario en Ecuador se señala que, del total de
las empresas registradas en el Directorio Empresarial
elaborado por el INEC (2014), 10,61 % se encuentran en el
sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La
Tabla 1, muestra las cinco actividades económicas dentro
del sector agroalimentario que tienen mayor concentración
de empresas. Por otro lado, la Tabla 2 muestra el tamaño
de las empresas de acuerdo al sector económico. Sobre el
total de empresas registradas, solo el 5 % de las grandes
empresas pertenecen al sector de agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca; mientras que de las microempresas el
11 % corresponde a este sector.
Tabla 1. Empresas por sector económico
Sector económico / Total
Empresas
100 %
843,644
Comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y
motocicletas.
308,566 36,58 %
Agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca.
89,548 10,61%
Transporte y almacenamiento. 87,215 10,34 %
Industrias manufactureras. 68,095 8,07 %
Actividades de alojamiento y de
servicio de comidas.
63,466 7,52 %
Nota: Elaboración propia a partir de datos del directorio de empresas y
establecimientos 2014, recogidos por el INEC
Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
o
Julio - Diciembre 2018
522
Tabla 2. Concentración de empresas por sector económico y tamaño (valores expresados en porcentajes)
Actividad económica
Micro
empresa
Pequeña
empresa
Mediana
empresa “a”
Mediana
empresa “b”
Grande
empresa
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 11 7 9 10 5
Industrias manufactureras.
8 9 9 9 16
Construcción. 3 6 5 5 4
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 36 40 44 45 38
Transporte y almacenamiento. 11 6 4 5 3
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 8 4 2 2 1
Otras actividades de servicios. 7 2 1 1 1
Total 100 100 100 100 100
Nota 1: elaboración propia a partir de datos del directorio de empresas y establecimientos 2014, recogidos por el INEC.
Nota 2: El tamaño de las empresas está dado por el volumen de ventas anuales en millones de dólares americanos y (el número de personas
ocupadas): Microempresa < 0,1M$ (de 1 a 9 personas); Pequeña empresa 0,1–1 M$ (10–49 personas); Mediana empresa “A” 1– 2 M$ (50–99
personas); Mediana empresa “B” 2–5 M$ (100–199 personas); Grande empresa >5 M$ (>200 personas).
Todas las cuestiones antes mencionadas, a las que se
suman las sesiones participativas con los agentes de la
cadena agroalimentaria, permitieron elaborar las matrices
DAFO y CAME, de las cuales se exponen a continuación
los argumentos más relevantes. Mejor que mostrar un
diagrama gráco que recoja de manera simplicada el
análisis, se ha optado por detallar un resumen de los
principales aspectos que condicionan al sector agrario y
a sus empresas. En ellos se concentran los puntos que se
creen útiles para incentivar nuevos emprendimientos en
el país. Para una mejor comprensión de estos se exponen
de forma seguida las Debilidades detectadas junto a los
puntos que se tendrían que Corregir para minimizarlas;
las Fortalezas y cómo se pueden Mantener; las Amenazas
y cómo Afrontarlas, y nalmente las Oportunidades que
pueden adoptarse y las vías para Explorarlas.
Debilidades
Poca innovación e iniciativas de transformación de la
materia prima en producto elaborado.
En general, sector poco estructurado y cohesionado
y predomina la informalidad en las actividades agro-
productivas.
Ausencia de legislación especíca que fomente la
participación de emprendedores.
Ausencia de incentivos tributarios a emprendedores e
inversionistas.
Falta de asignaturas de emprendimiento en la docencia
de educación primaria, lo que no favorece que haya
un impulso emprendedor mucho más global en la
población.
Difícil acceso a tecnologías y crédito para
emprendedores.
Carencia de un programa de incubadoras, que
potencien la labor de mentorías y fomenten el
ecosistema emprendedor.
Insuciente red de sinergias entre agentes del sector,
y escaso interés en fomentar el trabajo cooperativo y
colaborativo.
Por su parte la posibilidad de emprender en Ecuador y
particularmente en el sector agrario, presenta una dualidad.
Por un lado, la creación de nuevas empresas, según el
Banco Mundial, es cada vez más difícil. El Ecuador con
respecto del año 2015, ha bajado tres puestos ubicándose
en el 117º en el ranking de facilidad para hacer negocios
de 2016, ya que, en aspectos como la apertura de una
empresa, el acceso a créditos, el manejo de permisos de
construcción, la obtención de electricidad ha retrocedido
entre 4 y 7 puestos, por lo que la puntuación total del
Ecuador es de 57,47, quedando por debajo de la media de
América Latina y el Caribe (World Bank, 2016).
En contrapartida el Global Entrepreneurship Monitor
(2014 y 2015) en su reporte para Ecuador, señala que la
Actividad Emprendedora Temprana (TAE) en Ecuador
es del 33,6 % en el año 2015, un punto superior al año
anterior donde se situó en 32,6 % siendo en ambos años
la más alta de la región. Así mismo se aprecian crecientes
iniciativas de emprendimiento, por ejemplo, la creación
de incubadoras y programas de apoyo a emprendedores,
al igual que la promoción de fondos de capital semilla y
capital riesgo; lo que implica que se involucren en este
proceso universidades, ONG’s, otras instituciones públicas
y empresas privadas. En relación a los fondos concursables
como los de capital riesgo, cabe puntualizar que, aún son
relativamente escasos y presentan unas condiciones de
acceso muy restrictivas, lo que los convierte en una opción
de difícil acceso para los agroemprendedores dada la
naturaleza de su actividad.
Aun así, hay muchos aspectos que se pueden mejorar.
Según Araque (2015), la participación de los actores
o promotores del emprendimiento en Ecuador está
desarticulada, esto hace que el impulso y el incentivo
a emprender se disperse. En cualquier caso, el reporte
del GEM (2015), señala que el Ecuador se encuentra
por encima de la media de América Latina, en factores
que fomentan el clima para el emprendimiento como:
educación superior, capacidad para emprender, programas
especícos del gobierno, acceso a infraestructura física y
normas sociales y culturales. Pero por debajo de la media
de la región en otros, como educación y entrenamiento en
educación básica, apertura al mercado interno y políticas
gubernamentales.
J. Burbano & Ma. Fernández / Anales Cientícos 79 (2): 519 - 525 (2018)
523
Corregir las Debilidades
Fortalecer la legislación nacional en materia de
emprendimiento, siendo el papel de la Asamblea
Nacional clave para ello.
Hay que lograr articular la Ley de Educación General
Básica, la Ley de Educación Superior, Ley de Régimen
Tributario y la Ley de Régimen Laboral con la Ley
de emprendimiento, para así potenciar el desarrollo
de ecosistemas de emprendimientos agro-productivos
con futuro.
Es preciso estudiar casos asociativos de éxito, que se
puedan adaptar y aplicar al sector agrario en Ecuador.
Se hace necesario promover a través de la Secretaría
de Economía Popular y Solidaria el asociativismo y
cooperativismo agrario.
Incrementar los programas formativos en materia
de economía agroalimentaria y otras temáticas que
favorezcan un sistema productor y transformador más
cualicado dentro del sector agroalimentario.
Fortalezas
Mano de obra con precios asumibles y que permiten
abaratar los procesos productivos.
Bajos costes en las principales actividades de
producción agrícola.
Existen asignaturas y proyectos que fomentan el
emprendimiento en algunas instituciones de Educación
Superior.
Ya hay experiencia de algunas universidades e
instituciones públicas en el acompañamiento a
emprendedores.
En el país se dan diferentes ferias y rondas de negocios
con buenos resultados, y que son promovidas por
universidades e instituciones públicas. Estas podrían
ser unos foros de debate donde se conectarán los
intereses de todo el sector.
Existen iniciativas de apoyo a emprendimientos por
parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales y Municipales.
Mantener las Fortalezas
Favorecer el proceso de contratación de mano de la
zona, con graticaciones a los productores que se
adhieran a estas iniciativas y permitan una regulación
más completa en materia laboral.
Reconocer a las universidades que trabajen en
la formación en emprendimiento y en el apoyo
y acompañamiento a emprendimientos agro-
productivos, y potenciar actividades que acerquen a
los agentes de la cadena de valor a las mismas.
Normalizar la realización periódica de rondas y ferias
de negocios, y crear otros mecanismos para conectar
a inversionistas e instituciones nancieras con los
agroemprendedores.
Amenazas
Crisis del petróleo, que durante décadas ha sido clave
para el desarrollo económico del país, lo que está
teniendo una inuencia negativa en otros sectores
como el agroalimentario.
Parte de la normativa vigente llega a afectar de manera
negativa, aunque sea indirectamente, a la realización
de más actividades de emprendimiento.
La carga tributaria, por un lado, y los efectos
económicos derivados de la globalización de los
mercados por otro, no distinguen entre pequeños y
grandes productores, lo que supone un agravio sobre
los primeros.
La cadena agroalimentaria no está equilibrada, y el
encarecimiento del precio de los insumos afectan
especialmente al eslabón productor, mientras que
este último apenas participa de los resultados de la
comercialización.
Afrontar las Amenazas
Estudiar las cadenas de valor de los principales
productos agroalimentarios, identicando los cuellos
de botellas que causan el encarecimiento de los precios
de los productos.
Articular las distintas leyes de manera que se incentive
el emprendimiento tecnicado y la inversión en el
sector agrario.
Implementación de medidas que favorezcan la
transparencia y estabilización en materia de precios.
Sufragar con ciertas ayudas temporales, los insumos
más importantes dentro de la producción agrícola,
permitiendo un mejor uso a las distintas tipologías de
explotaciones, en pro de hacerlas más viables a corto
plazo y por lo tanto más competitivas a medio o largo
plazo.
Oportunidades
Existen algunas líneas de crédito para agricultores,
que tienen como n potenciar la viabilidad de la
producción.
La I+D, aunque sea venida de fuera del país, está
llegando poco a poco y es factible acceder a nuevas
técnicas de producción y transformación de productos
agroalimentarios.
Sector con amplio potencial para explotar y margen
para crecer.
El cambio de la matriz productiva tradicional podría
derivar hacia la adopción de iniciativas con más base
tecnológica.
Desarrollo actual de un Programa de Banco de Ideas
e impulso a la implementación de incubadoras con
base tecnológica por parte de la Secretaría Nacional
de Educación Superior Ciencia y Tecnología.
Diagnóstico del sector agroalimentario de Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor
o
Julio - Diciembre 2018
524
Existen ya experiencia en trabajo colaborativo y
cooperativo en otros sectores que podría ser replicado
en el sector agrario.
Explorar las Oportunidades
Difundir en todas las instituciones de educación
superior el Programa de Banco de Ideas y ampliarlo
a todo tipo de emprendimientos buscando con
ello también las sinergias e interactuaciones con
otros ámbitos productivos que necesita el sector
agroalimentario.
Reorientar las líneas de créditos para fomentar el
emprendimiento en el sector, haciendo que las ayudas
sean más accesibles a los diferentes agentes de la
cadena de valor.
Identicar e implementar aquellos procesos
productivos de éxito en otros sectores y países que
sean extrapolables a las condiciones del Ecuador.
Fomentar las agrupaciones de productores y para ello
es clave el asociacionismo cooperativo, el cual hay
que intentar que esté alineado a un cambio sustancial
dentro de la de matriz productiva.
4. Conclusiones
Tras el sondeo de la información disponible del sector,
y después de haber contado con la opinión de personas
intervinientes en la cadena agroalimentaria de Ecuador, se
puede concluir que:
Históricamente la agricultura ha sido uno de los
componentes principales del PIB del Ecuador, es la
principal actividad económica en el medio rural y la que
más puestos de trabajo genera. Para las familias del área
rural es fundamental el desarrollo de esta, pues el 97 % de
la población rural está empleada, y hasta un total del 57 %
de dicha población trabaja en la agricultura y ganadería.
Los datos ociales informan que el 62 % de las
explotaciones se dedican al autoconsumo, se evidencia así
la importancia que tiene la agricultura en el contexto rural,
y explicaría que su carácter sea fundamentalmente familiar
y esté centrada principalmente en la producción agrícola
primaria. Solo el 37 % de las explotaciones se catalogan
como de transición y apenas el 1 % como agricultura
familiar consolidada. Esta particularidad también explica
que gran parte de las UPAs estén concentradas en pocas
extensiones, concretamente el 63 % de las UPAs son
menores a 5 ha representando solo el 6,27 % del total de
áreas explotadas.
En el Ecuador existe un marco normativo que propicia la
regulación de todas las actividades económicas. Gracias a
estos mecanismos institucionales, Ecuador llegó a ocupar
en 2014 y 2015 el primer lugar de actividad emprendedora
temprana, según el GEM. Sin embargo, sigue siendo
necesaria una Ley de Emprendimiento que abarque de
manera clara y global, las políticas, normativas, programas
y protocolos que regulan la inversión, las formas de
nanciación, los fondos de riesgo o los benecios
tributarios, todos estos aspectos siguen siendo claves para
consolidar los emprendimientos.
La inestabilidad de precios y los vaivenes políticos y en
la aplicación de la normativa de generan incertidumbre a
lo largo de toda la cadena productiva. A ello se suma la
dicultad de acceder a créditos. Contar con un prestamo
inicial permitiría disponer del presupuesto necesario
para iniciar la actividad, lo que debe hacerse ofreciendo
facilidades en su devolución, ya que no hay que olvidar que
tras el comienzo de una actividad también es normal que
se suceda un cierto tiempo hasta que el negocio empiece a
recibir los retornos de dicha inversión.
Precisamente cuando se ha preguntado a las personas
consultadas en este estudio cuáles eran los principales
problemas del sector agroalimentario señalaron dos: la
falta de líneas de créditos, y el acceso a dichos créditos,
es decir los excesivos requisitos y trámites burocráticos.
En un sector de rentabilidad tan limitada como el
agroalimentario sus dicultades se acentúan si no se
facilitan los créditos, ya que estos son imprescindibles para
adoptar nuevas tecnologías o procesos más tecnicados, o
bien simplemente poder sufragar los insumos básicos que
exige la explotación, de los que solo ciertos insumos y en
puntuales ocasiones son subvencionados.
Se destaca también que la carga impositiva no distingue
entre pequeños o grandes productores, por lo que resultaría
hasta cierto punto injusta y excesiva para los productores
de menor dimensión. Es cierto que hay propuestas
interesantes recogidas en el actual Código de la Producción,
pero para beneciarse de las mismas se debe cumplir con
unos requisitos mínimos que los pequeños productores no
alcanzan.
Todas las cuestiones que se han detallado son los principales
argumentos que desmotivan y frenan el lanzamiento de
nuevos negocios, y también la innovación en empresas que
ya funcionan dentro del sector agroalimentario, y el motivo
de que no se aprovechen las grandes bondades del agro y
del suelo ecuatoriano.
Finalmente cabe señalar que, aunque la iniciativa privada
e individual será clave, hay puntos en los que es crucial
la implicación directa de las instituciones políticas.
Si la intención es el desarrollo de los ecosistemas de
agroemprendimiento, el asociacionismo y la búsqueda de
sinergias a través de colaboraciones transversales serán
la mejor herramienta para un desarrollo sostenible. Esto
es más importante aún en momentos como el actual,
en el que miles de familias del medio rural (como por
ejemplo de Esmeraldas y Manabí) han sido afectadas
por el terremoto de abril de 2016, luchan por reconstruir
sus vidas, y deberían tener una opción que les devuelva
la dignidad y les permita alcanzar el “Buen Vivir”. Este
enfoque necesariamente debe incluir la formación de los
agentes del sector para que optimicen su participación
en las distintas etapas de la cadena agroalimentaria, así
como la formación de nuevos profesionales que puedan
irse incorporando al sector. La capacitación del personal
J. Burbano & Ma. Fernández / Anales Cientícos 79 (2): 519 - 525 (2018)
525
redundará sin duda en un aumento de la competitividad del
sector agroalimentario, ya que suele ir aparejada al nivel de
innovación de los agronegocios.
5. Literatura citada
Araque, W. 2015. Emprendimiento En Ecuador.
Ekosnegocios.com, 9 (4), 51. Disponible en: http://doi.
org/10.1121/1.4827007
Dávila, N.G. 2006. El razonamiento inductivo y
deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Laurus, 1 (12):180-205.
Jordán, F. 2003. Reforma agraria en el Ecuador.
Proceso agrario en Bolivia y América Latina,
285-317. Disponible en: http://doi.org/10.1017/
CBO9781107415324.004
Global Entrepreneurship Monitor Consortium. 2014.
Global Entrepreneuship Monitor Ecuador 2014.
Disponible en: http://www.gemconsortium.org/
report/49224
Global Entrepreneurship Monitor Consortium. 2015.
Global Entrepreneuship Monitor Ecuador 2015.
Disponible en: http://www.gemconsortium.org/
report/49563
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2014. Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.
Disponible en: http://aplicaciones3.ecuadorencifras.
gob.ec/VDATOS2-war/paginas/administracion/
dashEmpresas.xhtml
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2014.
Tercer Censo Nacional Agrario 2000. Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-
agropecuario/
Leporati, M.; Salcedo, S.: Jara, B.; Boero, V. & Muñoz,
M. 2014. La agricultura familiar en cifras. En
Agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
Recomendaciones de Política, 35-56p.
Lopez, E.F. 1994. La ley de desarrollo agrario y la
modernizacion. Ecuador Debate.
Maletta, H. 2011. Tendencias y perspectivas de la
agricultura familiar en América Latina.
Martínez Valle, L. 2007. Las comunidades rurales pobres
y la reforma agraria en el ecuador. En Foro Reforma
Agraria, 12p. http://doi.org/10.3406/carav.1980.1501
World Bank. 2016. Doing Business 2016: Measuring
Regulatory Quality and Efciency. Washington, DC:
World Bank. DOI: 10.1596/978-1-4648-0667-4.
License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0
IGO