93
Arancibia, A.; Domínguez, G. / Anales Cientícos 80 (1): 92-110 (2019)
Enero - Junio 2019
1. Introducción
Los bambús pertenecen a una de las
12 subfamilias de la familia de las
gramíneas (Poaceae) y representa el único
grupo de gramíneas que se diversican
en bosques (Clark et al., 2015). Son
plantas extremadamente diversas y
económicamente importantes, que crecen
en todos los continentes, excepto en Europa;
se encuentran distribuidas en regiones
tropicales y templadas de Asia, África y
América (Castaño y Moreno, 2004). En el
Perú, la subfamilia Bambusoideae, habita
con preferencia las selvas tropicales y
subtropicales húmedas (Tovar, 1993).
El bambú tiene múltiples benecios
ambientales, entre los cuales se encuentra
la captura de carbono, debido a su rápido
crecimiento, y el ser una planta ideal para la
defensa ribereña y control de la erosión.
El uso de semillas para la propagación de
bambús es desaante debido a la oración
esporádica y a los largos ciclos de oración,
por lo que generalmente la propagación se
realiza vegetativamente mediante diversos
métodos. En algunos casos, estos métodos
son solo usados a baja escala debido al
daño que se podría causar a la planta madre
(Sandhu et al., 2018).
La especie más utilizada y
comercializada en el Perú es la especie
introducida Guadua angustifolia, que es de
gran importancia debido a su dimensiones
y excelentes propiedades estructurales
(Ely, 2017). Esta especie cuenta también
con la mayor cantidad de estudios sobre su
silvicultura, propiedades físico mecánicas
y usos a nivel de América tropical. Por otro
lado, las especies Guadua weberbaueri y
Guadua lynnclarkiae, son nativas del Perú
y representativas de la selva nororiental;
sin embargo, la información existente es
limitada y no se ha encontrado información
sobre su cultivo y propagación.
De esta manera, se seleccionaron estas
tres especies del género Guadua, distribuidas
en la selva nororiental, para aplicar los
mismos tratamientos de propagación
vegetativa. Se utilizó, como material de
propagación, secciones de ramas y se
emplearon diferentes factores de prueba, con
el n de generar información inicial sobre la
propagación de dos especies nativas; se tomó
como referencia los estudios más avanzados
realizados con Guadua angustifolia,
considerando los usos potenciales y
múltiples benecios ambientales que se
pueden aprovechar en el Perú, pero que,
debido al escaso conocimiento en las
diferentes etapas de la cadena productiva, no
son valorados en su verdadera dimensión,
tanto en la importancia económica y el valor
ambiental, como en otros.
El objetivo principal del estudio fue
determinar el comportamiento de secciones
de ramas como material de propagación
vegetativa de las especies Guadua
weberbaueri, Guadua lynnclarkiae y Guadua
angustifolia en un ambiente semicontrolado,
teniendo como objetivos especícos los
siguientes: Determinar la efectividad de la
germinación y enraizamiento en función
del número de nudos existentes en el
material de propagación de las tres especies
y determinar el efecto de la aplicación de
un producto enraizante sobre la efectividad
de la germinación y el enraizamiento en el
material de propagación de las tres especies.
2. Materiales y métodos
El material de propagación de las especies
Guadua weberbaueri y Guadua angustifolia
fue colectado en agosto de 2016 en la provincia
Rodríguez de Mendoza, departamento de
Amazonas (6°25´22.78´´ S, 77°33´44.83´´O)
y (6°26´10.7´´S, 77°30´1.7´´O) y la especie
Guadua lynnclarkiae fue colectada en el
centro poblado Atumplaya, provincia de
Moyobamba, departamento de San Martín
(5°50´49´´S, 77°14´53´´O).
El experimento se instaló en la Estación
Experimental del Instituto de Investigación
para el Desarrollo Sustentable de Ceja de
Selva (Indes–Ces) ubicado la provincia
Rodríguez de Mendoza, departamento de
Amazonas (6°26´11.37” S, 77°31´24.58”
O).
Las colectas fueron realizadas en horas
de la mañana, ya que, como mencionan
Hartmann y Kester (1990), es el momento en
que el material vegetativo está turgente. Las
secciones de material que se eligieron fueron
ramas jóvenes, ubicadas en el tercio medio
de la copa, y, de estas ramas, la sección del
tercio medio (Castaño, 2015).
Se construyó un propagador de 5 m de
largo x 1,3 m de ancho y 1,2 m de alto,