Determinación de medios de cultivo para el establecimiento in vitro de bambú
(Guadua weberbaueri)
Determination of culture mediums for in vitro establishing of bamboo
(Guadua weberbaueri)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i1.1380
Autor de correspondencia: Gilberto Domínguez Torrejón. Email: [email protected]
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Casanova et al., 2019. Determinación de medios de cultivo para el establecimiento in
vitro de bambú (Guadua weberbaueri). Anales Cientícos 80 (1): 150-159 (2019).
Fabiola Estefania Casanova Alvino
1
*; Gilberto Domínguez Torrejón
1
; María de Lourdes
Tapia y Figueroa
1
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email: [email protected]; fabicasanova.fc.fc@
Recepción: 24/08/2018; Aceptación: 05/01/2019
Resumen
En la propagación de bambúes, se utilizan generalmente métodos de reproducción asexual
debido a que la oración de estas especies solo se presenta a intervalos o ciclos muy largos.
La micro propagación es una alternativa para superar los problemas que se presentan en la
propagación convencional de estas especies. El objetivo de este trabajo fue contribuir al
desarrollo del protocolo para la propagación in vitro de Guadua weberbaueri, mediante la
obtención de explantes libres de patógenos para su desarrollo en un medio de multiplicación.
Se aplicaron tres tratamientos de desinfección usando alcohol al 70%, hipoclorito de sodio a
diferentes concentraciones y Tween 20. El mejor tratamiento fue el tratamiento 3, que consistió
en una limpieza con hipoclorito de sodio al 2,5% por 10 minutos, y una segunda desinfección
con hipoclorito de sodio al 1,5% por 3 minutos. En la fase de iniciación se probaron tres
medios basales: MS, MS modicado y 1/2MS. El medio de cultivo más adecuado resultó
ser el medio MS. Se hicieron ensayos preliminares de multiplicación con tres medios: MS
+ bencilaminopurina + ácido naftalenacético; MS modicado + bencilaminopurina y MS +
tidiazurón + ácido naftalenacético. El medio de multiplicación que beneció el desarrollo de
brotes de Guadua weberbaueri fue el medio MS modicado más 2 mg/l de bencilaminopurina.
Palabras clave: micro propagación; bambúes; cultivo in vitro; desinfección; cultivo de
tejidos.
Abstract
Bamboo species are propagated via asexual reproduction methods because the owering of
these species only occurs at very long intervals or cycles. Micropropagation is an alternative
to overcome the problems that arise in the conventional propagation of these species.
This research aims to contribute with the protocol for the in vitro propagation of Guadua
weberbaueri by obtaining explants free of patogens for its application in a multiplication
medium. To achieve the micropropagation of Guadua weberbaueri, three disinfection
Análes Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 80 (1): 150-159 (2019)
151
Casanova et al. / Anales Cientícos 80 (1): 150-159 (2019)
Enero - Junio 2019
treatments were tested using 70% alcohol, sodium hypochlorite at dierent concentrations
and Tween 20. The best treatment was treatment 3, which consisted in cleaning with 2,5%
sodium hypochlorite for 10 minutes and then a second disinfection with 1,5% sodium
hypochlorite for 3 minutes. For the initiation phase, three basal mediums were tested: MS,
modied MS and 1/2MS. The most suitable culture medium for Guadua weberbaueri turned
out to be the MS medium. In addition, preliminary multiplication trials were carried out
with three mediums: MS + benzylaminopurine + naphthaleneacetic acid, modied MS +
benzylaminopurine and MS + thidiazuron + naphthaleneacetic acid. The multiplication
medium that showed the best behavior for the development of Guadua weberbaueri was MS
modied plus 2 mg / l of benzylaminopurine.
Keywords: in vitro culture; bamboo; micropropagation; tissue culture; nodal explants.
1. Introducción
Las plantas de bambú se encuentran
distribuidas en todo el mundo, agrupadas
en 75 géneros y 1250 especies. Aunque
la mayoría se presenta en los trópicos, se
encuentran también en zonas subtropicales y
temperadas (Mudoi et al., 2013). En nuestro
país, se pueden encontrar 8 géneros y 36
especies de bambú, distribuidos en costa,
sierra y selva. Dentro de las 36 especies,
existen algunas exóticas y nativas como
la Guadua angustifolia, Dendrocalamus
asper, Guadua weberbaueri y Guadua
sarcocarpa, entre otras. Cabe resaltar que,
en los departamentos de Pasco y Cusco, se
encuentra la mayor diversidad de especies,
pero que la mayor área cubierta de bambú
se encuentra en Madre de Dios y Amazonas
(Londoño, 2012).
Por la presencia que tiene el bambú en el
Perú, el amplio rango de usos que presenta
y el importante potencial de mercado a nivel
mundial, el cultivo de bambú tiene una
importancia económica que puede beneciar
al país (López, 2011). Su rápido crecimiento,
corto periodo de rotación, la protección que
brinda a los suelos y su aptitud como captador
de CO
2
, hacen que el bambú tenga también
una gran importancia social y ambiental.
Debido a las características mencionadas, en
varias regiones del país el bambú es usado
como material de construcción en obras de
defensa ribereña y para la elaboración de
artesanías.
Actualmente, el conocimiento que se
tiene de las especies de bambú nativas del
Perú es limitado tanto en taxonomía, como
en propagación e industrialización. Por esa
razón, la mayoría de especies nativas no son
aprovechadas óptimamente, desperdiciando
su gran potencial de uso.
Guadua weberbaueri es una especie
nativa que, al igual que el resto de especies
de bambú, tienen un periodo vegetativo muy
largo y llegan a la oración después de 30
o 35 años. Por ese motivo, la propagación
de estas especies se hace por el método de
propagación vegetativa utilizando ramas,
rizomas u otras partes de la planta. Sin
embargo, estos métodos no son los mejores
cuando se quiere hacer una propagación a
gran escala. Para satisfacer la alta demanda
que existe de este recurso en el país, se debe
tener un método de propagación que permita
obtener grandes cantidades de plántulas y
que permita el desarrollo de plantaciones con
plantas de calidad.
Actualmente, en el mundo se utiliza
la micro propagación como la principal
biotécnica aplicada a varias especies de bambú:
Dendrocalamus strictus, Dendrocalamus
asper y Bambusa glaucescens, por citar
algunas (Marulanda et al., 2005). Este tipo
de propagación tiene ventaja sobre los demás
métodos debido a la múltiple obtención de
material que se consigue a partir de una yema
meristemática, ya que la multiplicación es
logarítmica, además se facilita el intercambio
de germoplasma a nivel internacional por el
tamaño de la muestra (Londoño, 2012).
Este trabajo tiene como objetivo
contribuir al desarrollo del protocolo para la
propagación in vitro de Guadua weberbaueri
mediante la obtención de explantes libres de
virus o bacterias para su instalación en un
medio de multiplicación.
2. Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en los ambientes
del laboratorio de cultivo de tejidos del
Instituto de Biotecnología (IBT) de la
Determinación de medios de cultivo para el establecimiento in vitro de bambú (Guadua weberbaueri)
152
Enero - Junio 2019
Universidad Nacional Agraria La Molina. El
material vegetal utilizado (segmento nodal)
fue colectado de ramas primarias de sesenta
plantas de Guadua weberbaueri provenientes
de Satipo, región Junín; las cuales se
obtuvieron mediante propagación por rizoma
con segmentos de culmo.
Las plantas de Guadua weberbaueri
se mantuvieron en un invernadero de
policarbonato durante todo el tiempo que duró
la investigación. Se les aplicó un fungicida de
amplio espectro (Benlate) a 2 mg/L y Phyton
2 ml/L a nivel foliar, cuatro semanas previas
a la introducción de explantes. La frecuencia
de aplicación fue interdiaria. Esto se hizo con
el n de disminuir la contaminación de los
explantes. El riego se hizo con agua destilada,
tres veces por semana.
Selección del explante
Se seleccionaron segmentos nodales con una
yema, de la parte media de ramas primarias
de Guadua weberbaueri con las mejores
características fenotípicas (hojas más verdes
y sanas, altura de 60 cm, vigorosas) como lo
proponen Corrales (2017) y Marulanda et al.
(2005). Se cortaron los explantes con tijera
de podar esterilizada con alcohol al 96%.
Los explantes fueron llevados al laboratorio
en un frasco previamente esterilizado.
Desinfección de explantes
Los tratamientos utilizados para la
desinfección de los explantes de Guadua
weberbaueri se basaron en trabajos realizados
en la especie Guadua angustifolia, especie
del mismo género que ha sido más estudiada.
La desinfección y limpieza de explantes
se hizo fuera y dentro de la cámara de
siembra. Se propusieron tres tratamientos de
desinfección para la desinfección dentro de la
cámara de ujo laminar.
El tratamiento fuera de cámara se basó
en el propuesto por Corrales (2017). Este
consistió en el lavado de los explantes en
detergente comercial, a una concentración de
20 g/l, con un cepillo de dientes, inmersión
de los explantes en una solución de Benlate,
a una concentración de 5 g/0,5l, por una hora,
e inmersión de los segmentos nodales en una
solución de Phyton, a una concentración de
7ml/0,5l, durante una hora. Por último, se
enjuagaron con abundante agua antes de ser
llevados a la cámara de siembra en un frasco
esterilizado. Cada uno de los explantes fue
cortado a 1 cm antes de ser desinfectados en
la cámara de siembra.
Para la desinfección dentro de la cámara
de ujo laminar, se probaron tres tratamientos
los cuales se muestran en la Tabla 1. El
número de repeticiones por tratamiento fue
de 12. Cada explante fue sembrado en un
frasco con medio MS (Murashige y Skoog) al
cual se le adicionó 2ml/l de Plant Preservative
Mixture (PPM).
Tabla 1: Tratamientos de desinfección
Tratamientos Alcohol
70%
NaOCl
2,5%
NaOCl
1,5%
0,5%
NaOCl
T1 1s 15 min - 1 min
T2 1s 6 min 3 min -
T3 1s 10 min 3 min -
Ensayo de medios de cultivo
Se realizó un ensayo basado en el medio
basal establecido por Murashige y Skoog
(1962) (MS), con tres tratamientos los cuales
fueron: Medio MS, MS modicado (Mathur
et al., 1995) y ½ MS.
Para el desarrollo de esta prueba, se
realizó nuevamente la introducción de
segmentos nodales de ramas primarias
de Guadua weberbaueri utilizando el
tratamiento 3, el cual, de acuerdo a ensayos
preliminares realizados, resultó ser el mejor
para la desinfección de explantes. Por cada
tratamiento se trabajó con 10 repeticiones
y cada explante se consideró como una
repetición.
La preparación de los medios de cultivo
se hizo según el protocolo del Laboratorio
de Cultivo de Tejidos del Instituto de
Biotecnología – Unalm. En la Tabla 2
se muestran los componentes de cada
tratamiento probado.
De acuerdo con el desarrollo de los
explantes observado en la realización
de las pruebas de medios de cultivo de
establecimiento, se hizo una prueba
preliminar de medios de multiplicación.
Esta prueba orientó la investigación en el
protocolo de propagación in vitro de esta
especie. Los medios de multiplicación
probados se muestran en la Tabla 3.
La prueba con los medios de multiplicación
se hizo después de dos meses de introducidos
153
Casanova et al. / Anales Cientícos 80 (1): 150-159 (2019)
Enero - Junio 2019
los explantes de Guadua weberbaueri. Se
seleccionaron las plántulas más desarrolladas
para esta prueba. Es decir, aquellas que
medían 3 cm o más, que presentaban 2 o
más hojas y que se observaban vigorosas. Se
utilizaron 3 repeticiones por tratamiento.
Tabla 2: Composición de los medios de
cultivo para la fase de iniciación
Compuesto
Concentración (mg/L)
Murashige
and Skoog
(1962)
Murashige
and Skoog
Modicado
(Mathur et
al.,1995)
Murashige
y Skoog ½
Macronutrientes
NH
4
NO
3
1650,0 2475 825
MgSO
4
.7H
2
O 370 370 185
KNO
3
1900 3800 950
CaCl
2.
2H
2
O 440 440 220
KH
2
PO
4
170 170 85
Na
2
-EDTA 37,3 37,3 18,65
Micronutrientes
FeSO
4
.7H
2
O 27,8 27,8 13,9
Na
2
MoO
4.
2H
2
O
0,25 0,25 0,125
CuSO
4
.5H
2
O 0,025 0,025 0,0125
CoCl
2.
6H
2
O 0,025 0,025 0,0125
KI 0,83 0,83
H
3
BO
3
6,2 6,2 3,1
ZnSO
4
.7H
2
O 8,6 8,6 4,3
Vitaminas
Glicina 2,0 2,0 2,0
Ácido
Nicotínico
0,5 0,5 0,5
Piridoxina 0,5 0,5 0,5
Tiamina 0,1 0,1 0,1
myo-Inositol 100 100 100
Tabla 3: Medios de cultivo para
multiplicación
Código Tratamiento Componentes
MM1
Medio de
multiplicación 1
MS + 5mg/l de
BAP + 4mg/l ANA
MM2
Medio de
multiplicación 2
MS modicado
(Mathur et al.,
1995) + 2mg/l de
BAP
MM3
Medio de
multiplicación 3
MS + TDZ
0,45uM + NAA
2mg/l
Parámetros evaluados
Los parámetros evaluados en los ensayos de
desinfección fueron el número de explantes
contaminados, el número de explantes
limpios, el número de explantes muertos y
el número de explantes vivos. En el ensayo
de medios de cultivo de iniciación, se
evaluó la longitud de explantes, el número
de hojas, el color de hojas y el número de
brotes. Para la evaluación del color de hoja
se elaboró la escala que encontramos en la
Tabla 4, la cual estuvo basada en los colores
observados que tomaban las hojas conforme
se iban desarrollando in vitro. En la prueba
de medios de multiplicación, se evaluó el
número y longitud de brotes.
Las evaluaciones se realizaron cada
semana y durante tres semanas para las
pruebas de desinfección y de medios de
iniciación. En el caso de la prueba de
multiplicación, se hizo una evaluación luego
de ocho semanas.
Tabla 4: Escala de colores
Color Valor
Verde 1
Verde pálido 2
Amarillo 3
Amarillo amarronado 4
Marrón 5
Figura 1: Muestra de la escala de colores de
la hoja
Análisis estadístico
La investigación fue conducida con un diseño
completamente al azar (DCA), a un nivel de
signicancia α=0,05. La comparación entre
medias de los tratamientos se realizó mediante
la prueba de Tukey al 95% de conanza.
Determinación de medios de cultivo para el establecimiento in vitro de bambú (Guadua weberbaueri)
154
Enero - Junio 2019
2. Resultados y discusión
Desinfección de explantes
En la Tabla 5 se muestran los resultados
de la desinfección lograda con cada uno
de los tratamientos probados. Como se
puede observar, el tratamiento 3 obtuvo una
mayor tasa de desinfección. De acuerdo con
los resultados mostrados en la Tabla 5, el
tratamiento que presenta menor porcentaje
de contaminación es el 3, que consistió en
la desinfección con alcohol de 70° por 1
segundo, luego tres enjuagues y desinfección
con NaOCl al 2,5% por 10 minutos.
Finalmente, desinfección con NaOCl al 1,5%
por 3 minutos.
La concentración de hipoclorito de
sodio del tratamiento 3 se encuentra dentro
del rango propuesto por Roca y Mogrinski
(1991) los cuales mencionan que el NaOCl
en concentraciones de 1% a 3% es una de
las preparaciones más útiles como germicida
y agente oxidante y no produce lesiones
debido a su acción blanqueadora en diversos
explantes de muchas especies vegetales.
Puede observarse también que los
tratamientos 1 y 2 no tuvieron tanto éxito
en la limpieza de los explantes nodales de
Guadua weberbaueri. El primero presentó
más de 60% de contaminación y el segundo
poco más de 80%. Los agentes patógenos
observados durante las evaluaciones fueron
hongos y bacterias. Cabe resaltar que los
hongos fueron los que contaminaron con
mayor frecuencia los explantes.
Como se puede observar en la Tabla 6, el
porcentaje de contaminación es relativamente
alto (33%). Pero, al ser el primer trabajo de
propagación in vitro con esta especie, puede
considerarse aceptable. Aun así, para contar
con un protocolo más efectivo es necesario
disminuir signicativamente la tasa de
desinfección.
Como mencionan Ramírez et al. (2011)
la contaminación microbiana constituye
una limitante para el establecimiento in
vitro de bambúes. Ramírez et al. (2009)
también mencionan que el cultivo in vitro de
segmentos nodales (medio y basal), de ramas
de chusquines de Guadua angustifolia Kunth,
presenta un alto grado de contaminación
afectando la micro propagación durante la
fase de establecimiento.
Los resultados obtenidos en este
experimento concuerdan con los obtenidos
por García et al. (2004) para el caso de
segmentos nodales de Guadua angustifolia
Kunth, quienes también usaron hipoclorito
de sodio como agente desinfectante,
registrando porcentajes de contaminación de
45% y 50% para los explantes desinfectados
solo con NaOCl al 1% y porcentajes de
contaminación de 20% y 25% para los
explantes desinfectados con detergente y
NaOCl al 2% por 20 minutos.
Tabla 5: Porcentaje de desinfección de
explantes
Tratamiento
explantes
%
Contaminación
% de
desinfección
T1 12 75 25
T2 12 83 17
T3 12 33 67
Sobrevivencia de explantes
Los explantes que han sido considerados
como sobrevivientes a los efectos de los
tratamientos, son aquellos que han sido
desinfectados y mantuvieron intacta su
capacidad de poder crecer y desarrollarse.
En la Tabla 6 se muestran los resultados de
sobrevivencia.
Los resultados obtenidos en sobrevivencia
de explantes, dieren de los resultados
presentados por Marulanda et al. (2005)
para Guadua angustifolia Kunth, aplicando
NaOCl al 2% en distintos tiempos de
aplicación (10,15 y 20 minutos); la cantidad
de explantes que logró desarrollar fue
menor a la observada en este trabajo con el
tratamiento 3.
Otro factor que puede inuenciar en
la sobrevivencia de explantes es su edad.
Generalmente, los tejidos jóvenes responden
mejor in vitro y, en muchos casos, tejidos
viejos no forman callos que sean capaces
de regeneración. Además, el tejido joven,
como ha sido recién formado, generalmente
reacciona mejor a los desinfectantes (Smith,
2013).
Marulanda et al. (2005) evaluaron la
edad siológica de las yemas y obtuvieron
que las yemas más jóvenes mostraron menos
porcentaje de brotación que las yemas del
tercio medio y basal. Por esa razón, en este
trabajo se usaron yemas de la parte media
de ramas primarias de Guadua weberbaueri,
con la intención de que la sobrevivencia fuera
mayor en los tres tratamientos. Sin embargo,
solo se logró una sobrevivencia aceptable con
el tratamiento 3.
155
Casanova et al. / Anales Cientícos 80 (1): 150-159 (2019)
Enero - Junio 2019
Tabla 6: Sobrevivencia de explantes
Tratamiento
explantes
N° explantes
contaminados
N° explantes limpios
N° explantes vivos no
contaminados (sobrevivientes)
T1 12 9 3 1
T2 12 10 2 2
T3 12 4 8 6
Longitud de explante en el cultivo de
iniciación
Como se observa en la Figura 2, el medio
basal de Murashige & Skoog (1962) (M1),
fue el medio de cultivo con el que se obtuvo
la mayor altura de explantes. Seguido del
tratamiento M3, que consistió en reducir a
la mitad las sales del medio MS. Por último,
el medio MS modicado (Mathur et al.,
1992) (M2) presentó el promedio más bajo
de elongación de explantes.
En el análisis de la varianza (Anova)
realizado para esta variable, se determina
que existe una diferencia signicativa
entre los tratamientos. Al realizar la prueba
de Tukey, se determinó que el medio M2
resultó ser distinto a los otros dos. En el
caso del medio MS modicado (Mathur
et al., 1992) (M2) se logró el promedio
más bajo de elongación de explantes. Los
resultados presentados en esta investigación
concuerdan con los presentados por Corrales
(2017) para la especie Guadua angustifolia
donde los promedios de longitud de vástagos
en medio MS estaban entre 3,5 cm y 6,6 cm.
Figura 2: Longitud promedio de explantes
por medio de cultivo
La longitud promedio de los explantes
obtenida en medio MS, indica que,
aparentemente, esta especie no requiere
reguladores de crecimiento para la elongación
de los brotes. Asimismo, parece que, al
aumentar la cantidad de nitrógeno y potasio,
como en el caso del M2, o disminuirla,
como en el caso del M3, se perjudica la
elongación de la yema. En la investigación
realizada por Galindo (2015) con Guadua
angustifolia, los explantes sembrados en el
medio Gamborg B5, no llegaron a elongar.
Este medio basal no presenta nitrógeno ni
potasio en sus componentes. Estos resultados
complementan la idea de que, para el bambú,
la modicación de estos componentes en
el medio desfavorece el crecimiento de los
explantes.
El medio Murashige & Skoog (M1)
presenta una alta proporción de amonio
(NH
4
+
) y la cantidad de nitrógeno total es
mucho más alta que en otros medios de
cultivo. Para algunos cultivos, la cantidad
total de nitrógeno es perjudicial y el balance
entre las dos formas de nitrógeno (nitrato y
amonio) no es el óptimo (George et al., 2008).
En consecuencia, el aumento de nitrógeno en
el medio M2 podría haber inhibido ciertas
rutas metabólicas perjudicando la elongación
del explante. Por el contrario, la merma de
nitrógeno en el medio M3, parece afectar en
menor proporción el crecimiento del explante
de Guadua weberbaueri. Al tener la mitad de
nitrógeno total que el medio MS completo,
los explantes crecieron en promedio dos
centímetros menos en la misma cantidad
de tiempo que lo hicieron aquellos que se
sembraron en el medio M1. Sin embargo, esto
no indica que el M3 sea un medio inadecuado
para Guadua weberbaueri, simplemente los
explantes crecerán más lento que en el medio
M1.
Número de hojas
En la Tabla 7 se muestran los resultados de
la cantidad promedio de hojas observadas
por planta en cada uno de los tratamientos.
No se encontró diferencia estadística entre
los tres medios de cultivo para esta variable.
Determinación de medios de cultivo para el establecimiento in vitro de bambú (Guadua weberbaueri)
156
Enero - Junio 2019
De acuerdo con la Tabla 7, los mejores
promedios en cuanto a cantidad de hojas se
reeren, se obtuvieron con el medio MS y el
MS/2. Se puede decir que ambos medios de
cultivo favorecen el desarrollo de hojas en
plántulas in vitro de Guadua weberbaueri.
Tabla 7: Resultados promedio de hojas por
tratamiento
Tratamiento Número de
microplantas
Promedio número de
hojas
T1 10 2,4
T2 10 1,9
T3 10 2,2
Se hizo la prueba no paramétrica Kruskal-
Wallis para analizar los resultados respectivos
al número de hojas por tratamiento
probado. De acuerdo con este análisis,
los tratamientos no muestran diferencia
estadística signicativa debido a que el valor
de p resultó ser mayor que 0,05. Por lo tanto,
no se rechaza la hipótesis nula que dice que
todos los tratamientos son iguales. Según Lee
y De Fossard (1977), citados por Ramage
y Williams (2002), el número de hojas
producido por el explante se ve afectado por
la falta de ciertos minerales. La modicación
de los elementos como nitrógeno, fósforo
y potasio en la composición de los medios
basales reduce el número de hojas. Se observó
también que el desarrollo foliar por explante
fue lento. El número de hojas máximo que se
observó por explante durante las evaluaciones
fue de 4 y fue en el medio MS/2 (M3).
Color de hojas
En la Tabla 8, se muestra entre los tres
tratamientos, el que presentó hojas más sanas
y de colores verde y verde claro hasta la fecha
de la última evaluación, fue el tratamiento
M2, seguido del M1.
De acuerdo con el análisis estadístico, no
se encontró diferencia estadística para esta
variable. A pesar de no mostrar diferencia
estadística, durante las tres evaluaciones
se notaron diferencias en el estado y color
de las hojas. El medio M2, el cual es una
variación del medio basal de Murashige &
Skoog (1962), contiene mayor cantidad de
nitrógeno y potasio. Por ello, podría decirse
que favoreció a la nutrición de la planta
haciendo que las hojas se mantengan verdes
por más tiempo.
El cambio de color en las hojas durante las
tres semanas de evaluación, se puede deber
a la falta de nutrientes en el medio. Como
durante los 21 días las plántulas tomaron los
nutrientes disponibles del medio de cultivo,
poco a poco, estos fueron disminuyendo y
las plántulas empezaron a mostrar síntomas
de deciencias, como el cambio de color de
verde a amarillo de las hojas maduras, y la
senescencia de algunas hojas.
Como menciona Castro (2002), la
deciencia de nitrógeno en las plantas in vivo
causa clorosis en las hojas, en general las
plantas se vuelven de un verde ligero y las
hojas se van secando hasta un color castaño.
Esto mismo puede suceder en plántulas in
vitro, luego de que hayan consumido todos
los nutrientes del medio.
Además, a diferencia de las plantas in
vivo, las plántulas cultivadas en laboratorio
no tienen un ujo constante de nutrientes,
lo que contribuye a que la planta no pueda
desarrollar ecientemente. Por eso se sugiere
trasplantar las plántulas cuando se observen
deciencias en su desarrollo. Asimismo, se
pueden complementar los medios basales
con hormonas para retrasar el envejecimiento
de las plántulas y favorecer al desarrollo de
nuevas hojas.
Tabla 8: Número de micro plántulas por color y tratamiento
Tratamiento Número de micro
plántulas con hojas
verdes
Número de micro
plántulas con hojas
verde pálido
Número de micro
plántulas con hojas
amarillas
Número de micro
plántulas con hojas
amarillas amarronadas
M1 2 4 4 0
M2 3 3 3 1
M3 1 3 3 3
157
Casanova et al. / Anales Cientícos 80 (1): 150-159 (2019)
Enero - Junio 2019
Número de brotes
Durante las evaluaciones realizadas, no se
observó la emisión de brote nuevo en algún
explante en los tres tratamientos. La falta de
reguladores de crecimiento en los medios
de cultivo puede ser una causa, aunque la
presencia de brotes no es un indicador de
desarrollo radicular que es lo que interesa
nalmente.
Ensayo de medios de multiplicación
Número de brotes
De acuerdo a los resultados obtenidos con
la prueba estadística, no existe diferencia
signicativa entre los tres tratamientos. Sin
embargo, durante el mes de permanencia de
las plantitas en estos medios de cultivo, se
pudo observar que el MM2 (MS modicado
con BAP 2mg/L) tuvo un mayor efecto en
el rendimiento de nuevos brotes, generando
promedio 2,33 brotes por repetición, como se
ve en la Tabla 9.
Jiménez et al., citado por Casanova
(2018), trabajando con la especie
Guadua angustifolia y con tres distintas
concentraciones de BAP (0, 1, 2, 3 mg/L),
encontraron que el efecto de la concentración
de la citoquinina BAP, en la formación de
nuevos brotes tiene una correlación positiva.
Altas concentraciones de esta hormona
inducen al desarrollo de nuevos brotes
laterales. En otro estudio para la especie
Bambusa vulgaris hecho por Ndiaye et al.
(2006), se obtuvo que el mejor resultado para
el número de brotes fue también con el MS
modicado por Mathur et al. (1992) llegando
a tener 5 brotes por explante.
El medio MM1, a pesar de presentar
mayor contenido de BAP, no superó en los
resultados obtenidos al MM2 que solo tenía
BAP como regulador de crecimiento. Podría
ser que la interacción entre las hormonas
BAP, ANA y los nutrientes del medio no
fue del todo favorable para el desarrollo del
vástago.
Mudoi et al. (2013) mencionan que, de
las citoquininas, 6-benzylaminopurina (BAP)
ha sido efectiva para inducir la producción
de brotes en varias especies de bambú
como Bambusa vulgaris, Bambusa notans,
Dendrocalamus strictus, Dendrocalamus
asper, Bambusa arundinacea. Ramanayake
et al. (2006) mencionan que la citoquinina
TDZ (tidiazurón) no ha sido favorable para el
desarrollo rápido y en cantidad de brotes para
las especies de bambú.
Caula (2011) menciona que las
citoquininas más usadas comúnmente
son zeatina, dihidrozeatina, kinetina,
benzyladenina, tidiazurón e isopentil
adenina 2iP. En altas concentraciones (1-
10uM) este grupo de hormonas induce la
aparición de brotes adventicios, pero inhibe
el enraizamiento. Sin embargo, ni la kinetina
o el tidiazurón fueron favorables para el
desarrollo de brotes en bambú.
Tabla 9: Promedio de brotes por explante por
tratamiento
Tratamiento Número de
repeticiones
Número de brotes pro-
medio por repetición
MM1 3 0,67
MM2 3 2,33
MM3 3 0,33
Longitud de brotes
Como se observa en la Figura 3, en el medio
de multiplicación 2 (MM2) los brotes se
elongaron más que en los otros dos medios
de multiplicación. El promedio de longitud
de brotes en el MM2 fue de 3,7 cm, en el
MM1 fue 2,5 cm y en el MM3 1,1 cm. El
Anova realizado para esta variable indicó que
no existe una diferencia signicativa entre los
tres tratamientos probados.
Figura 3: Promedio de longitud de brotes por
tratamiento
Jimenez et al. (2006) obtuvieron plantitas
de 8-10 cm de altura usando medio MS con
3mg/l de BAP. A los 22 días, los vástagos
Determinación de medios de cultivo para el establecimiento in vitro de bambú (Guadua weberbaueri)
158
Enero - Junio 2019
medían 3 cm y a los 50 días del cultivo la
altura que alcanzaron fue de 13 cm. De
acuerdo con los resultados obtenidos en
este trabajo, a los 30 días de haber sido
transferidos los explantes a los tratamientos
de multiplicación, la altura promedio que se
obtuvo fue de 3,77 cm.
Para otros estudios realizados en la
especie de bambú Bambusa balcooa, los
mejores resultados en longitud de especies
han sido con sales de Murashige & Skoog,
agregándole BAP y Kinetina en un ratio 3:1.
Al usar el MS con ANA y BAP, el crecimiento
no fue óptimo para los vástagos (Khan et al.,
2014).
Ramanayake et al. (2006) encontraron
que utilizando la hormona TDZ la media de
la longitud de los brotes obtenidos, no era
mayor que la media de longitud obtenida con
4 mg/l de BAP en el medio de cultivo.
4. Conclusiones
Esta investigación contribuye al desarrollo
del protocolo de micro propagación de
Guadua weberbaueri considerando que no
se ha encontrado antecedentes del cultivo in
vitro de esta especie.
La desinfección de los explantes de la
especie Guadua weberbaueri realizado con
el tratamiento 3 (inmersión en alcohol de 70°,
limpieza con NaOCl al 2,5% por 10 minutos
seguido de una segunda desinfección con
NaOCl al 1,5% por 3 minutos) mostró mayor
efectividad.
El medio basal en el que se comportó mejor
la especie Guadua weberbaueri, fue el
medio Moorashige & Skoog (1962) o MS
por lo que se puede tomar como base para
futuros estudios de multiplicación.
5. Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento a los
profesores Gilberto Domínguez y Lourdes
Tapia por todo el apoyo brindado durante la
elaboración de la tesis.
Un especial agradecimiento al PhD. Héctor
Gonzales Mora y a todos los miembros del
“Círculo de Investigación en la cadena de
valor del bambú para su desarrollo cientíco
y tecnológico” por haberme permitido formar
parte de este importante proyecto, haciendo
posible la ejecución de esta investigación.
6. Literatura citada
Casanova, F. 2018. Determinación de
medios de cultivo para el establecimiento
in vitro de bambú (Guada Weberbaueri).
Tesis de ingeniero Forestal, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima,
Perú. 71 p.
Caula, A. 2011. Getting started with tissue
culture: media preparation, sterile
technique and laboratory equipment.
En: Trigiano, R. (ed.). 2011. Plant tissue
culture, development and biotechnology,
pp. 235-239. CRC Press, Boca Raton,
Estados Unidos.
Corrales, D. 2017. Establecimiento in
vitro de Bambú (Guadua angustifolia
Kunth) mediante segmentos nodales
de ramas primarias. Tesis de pregrado.
Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú.
Galindo, D. 2015. Evaluación de medios de
cultivo para la propagación in vitro de
bambú (Guadua angustifolia; Poaeae).
Tesis de pregrado. Universidad Rafael
Landívar, Escuintla, Guatemala.)
Disponible en recursosbiblio.url.edu.gt/
sisjcem/2015/06/17/Galindo-Dilia.pdf
García, M.; Araluce, C.; Rubio, Y.;
Rodríguez, S.; Feria, R. 2004. Efecto de
diferentes métodos de desinfección en
el establecimiento in vitro de Guadua
angustifolia Kunth. Biotecnología
vegetal 4 (4): 237-242.
George, E.; Hall, M.; De Klerk, G. Eds.
2008. Plant propagation by tissue
culture. The background 1. 3a Edición.
Springer, Dordrecht, Holanda.
Khan, H.; Burla, S.; Siri, N.; Lavanya,
P. 2014. Eect of nutrient media and
phytohormones on in vitro establishment
of Bambusa balcooa. Roxb. International
Letters of Natural Sciences 12 (1): 1-11.
Londoño, X. 2012. Evaluation of bamboo
resources in Latin America. A summary
of the nal Report of Project 96-8300-
01-4. INBAR, Colombia. Disponible en
http://www.inbar.int/wpcontent/uploads/
downloads/2012/09/inbar_working_
paper_no33.pdf
López, A. 2011. Bambú: Biología, Cultivo,
Manejo y Usos en el Perú. Dirección
general de Competitividad agraria.
Minagri, Lima, Perú.
159
Casanova et al. / Anales Cientícos 80 (1): 150-159 (2019)
Enero - Junio 2019
Marulanda, M.; Gutiérrez, L.; Márquez, M.
2005. Micropropagación de Guadua
angustifolia Kunth. Revista Colombiana
de Biotecnología Vegetal 27 (82).
Disponible en http://matematicas.udea.
edu.co/~actubiol/Vol27-82Resumen.htm
Mathur, N.; Ramawat, K.; Nandwani, D.
1995. Rapid in vitro multiplication of
jujube through mature stem explants.
Plant Cell, Tissue and Organ culture 43
(1): 75-77.
Mudoi, K.; Saikia, S.; Goswami, A.;
Gogoi, A.; Bora, D.; Borthakur, M.
2013. Micropropagation of important
bamboos: A review. African Journal of
Biotechnology 12 (20): 2770-2785.
Murashige, T.; Skoog, F. 1962. A Revised
médium for rapid growth and bio assas
with Tobacco tissue cultures. Physiologia
planetarium. Disponible en http://priede.
bf.lu.lv/grozs/AuguFiziologijas/Augu_
audu_kulturas_MAG/literatura/03_
Murashige%20Scoog1962.pdf
Ndiaye, A.; Diallo, M.; Niang, D.; Gassama-
dia, Y. 2006. In vitro regeneration of adult
trees of Bambusa vulgar. African Journal
of Biotechnology 5 (13): 1245-1248.
Disponible en www.academicjournals.o
Ramanayake, S.; Meemaduma, V.;
Weerawardene, T. 2006. In vitro shoot
proliferation and enhancement of rooting
for the large-scale propagation of yellow
bamboo (Bambusa vulgaris “Striata”).
Scientia Horticulturae 110 (1): 109-113.
Ramírez, L.; Milena, S.; López, R. 2009.
Identicación de bacterias que afectan
el establecimiento in vitro de segmentos
nodales de Guadua angustifolia Kunth.
Revista Universidad del Quindío 19:
151-158. Disponible en http //blade1.
uniquin
Ramírez, Y.; Freire, M.; Hurtado, O. 2011.
Propagación in vitro de bambúes.
Biotecnología vegetal 11 (3): 131-142.
Ramage, C.; Williams, R. 2002. Mineral
nutrition and plant morphogenesis. Vitro
cellular and development biology 38 (2):
116-124.
Roca, W.; Mogrinski, L. 1991. Centro
Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT). Cultivo de Tejidos en la
agricultura: Fundamentos y aplicaciones.
CIAT, Cali, Colmbia.
Smith, R. 2013. Plant tissue culture:
techniques and experiments. Elsevier,
Walthman, Estados Unidos.
Trigiano, R. Editor. 2011. Plant tissue
culture, development and biotechnology.
CRC Press, Boca Raton, Estados Unidos.