Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis en
ambientes controlados de agua dulce y salobre
Quality evaluation of pejerrey eggs Odontesthes bonariensis in controlled
environments of fresh and brackish water
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i1.1382
Autor de correspondencia (*): Fernando Santiago Galecio Regalado. Email: [email protected]
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Pérez et al., 2019. Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis
en ambientes controlados de agua dulce y salobre. Anales Cientícos 80 (1): 168-180 (2019).
Jaime Pérez Inca
1
; Fernando Galecio Regalado
1*
; Gustavo Emilio Berasain
2
1
Facultad de Pesquería, Departamento de Acuicultura e Industrias Pesqueras, Universidad Nacional Agraria La
Molina. Email: [email protected]
2
Estación Hidrobiológica Chascomús, Subsecretaria de Actividades Pesqueras, Ministerio de Asuntos Agrarios de
la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Recepción: 25/10/2018; Aceptación: 05/01/2019
Resumen
El objetivo del presente estudio consistió en evaluar el efecto de la salinidad en diferentes
concentraciones (0,5, 5 y 12 ppm) sobre la calidad de las ovas de reproductores de
pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis). El trabajo experimental fue realizado en
las instalaciones de la Estación Hidrobiológica de Chascomús, situada en la provincia de
Buenos Aires, República Argentina. Se emplearon seis tanques circulares, de los cuales
cuatro fueron de 2m
3
(0,5 y 5 ppm) a escala experimental, y dos tanques fueron de 20m
3
(12
ppm) a escala productiva. La relación de macho/ hembra para las tres concentraciones fue de
1:1. De los desoves obtenidos quincenalmente se determinó los porcentajes de fertilización,
sobrevivencia hasta embrión ova con ojo y éxito en la eclosión. El diseño estadístico aplicado
fue un Diseño de Bloques Completamente al Azar con tres tratamientos (concentraciones de
salinidad) y tres bloques (factor tiempo: quincena). Los datos obtenidos fueron sometidos a
un Análisis de varianza y a la prueba de comparaciones múltiples de Tukey a un nivel α=0,05.
Asimismo, se realizó la regresión lineal entre los porcentajes de fertilización y porcentajes de
ova ojo y eclosión. Se determinó que la mejor calidad de ova se obtiene con concentraciones
moderadas de salinidad, que corresponde al tratamiento T2 (5 ppm) y T3 (12 ppm), los cuales
obtuvieron porcentajes de fertilización de 87,08% y 78,31%; porcentajes de ova ojo de
85,12% y 80,68% y porcentaje de eclosión de 65,41% y 62,63%, respectivamente. Además,
estos mismos tratamientos obtuvieron correlaciones estadísticamente positivas y mediciones
de peso relativo (Wr) entre regular y bueno, siendo estos valores de 79,45 (T2) y 82,29 (T3).
Palabras clave: pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis); calidad de ovas; salinidad;
porcentaje de fertilización; porcentaje ova con ojo; porcentaje de eclosión; desove.
Análes Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 80 (1): 168-180 (2019)
169
Pérez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 168- 180 (2019)
Enero - Junio 2019
Abstract
The objective of the present study was to evaluate the eect of salinity at dierent
concentrations (0,5, 5 and 12ppm) on the quality of the Argentinian pejerreybreeders eggs
(Odontesthes bonariensis). The experimental work was carried out in the facilities of the
Chascomús Hydrobiological Station, located in the Province of Buenos Aires, Republic of
Argentina. Six circular tanks were used; of which four had a capacity of 2m
3
(0,5 and 5ppm)
on an experimental scale, and two tanks had a 20m
3
(12ppm) capacity on a productive scale.
The male/female ratio for the three concentrations was 1: 1. The percentage of fertilization,
survival to embryo ova with eye and success in hatching was determined from the spawning
obtained fortnightly. The statistical design applied was a completely randomized block design
with three treatments (salinity concentrations) and 3 blocks (time factor: fortnight). The
data obtained was subjected to an Analysis of variance and Tukey’s multiple comparisons
test at a level α = 0,05. Likewise, linear regression was performed among the fertilization
percentages; and percentages of eye ova and hatching. It was determined that the best egg
quality is obtained with moderate salinity concentrations , which corresponds to the treatment
T2 (5ppm) and T3 (12ppm), which obtained a fertilization percentage of 87,08% and 78,31%;
eye ova percentages of 85,12% and 80,68%; and, percentage of hatching 65,41% and 62,63%
respectively. In addition, these same treatments obtained statistically positive correlations
and measurements of relative weight (Wr) between regular and good, being these values of
79,45 (T2) and 82,29 (T3).
Keywords: argentine pejerrey (Odontesthes bonariensis); quality of eggs; salinity; percentage
of fertilization; percentage ova with eye; percentage of hatching; spawning.
1. Introducción
La especie Odontesthes bonariensis
(Valienciennes, 1835), conocido como
pejerrey argentino, es un atherinido de
temperaturas y clima subtropical de
Sudamérica. Debido a su popularidad en la
pesca deportiva y una buena aceptación en
los mercados, esta especie se ha reproducido
articialmente en Argentina durante casi
un siglo, siendo introducido con el mismo
propósito en muchos países, entre ellos el
Perú (Bonnetto y Castello, 1985 citado en
Tsuzuki et al., 2000). Sin embargo, en el
país la producción de esta especie depende
únicamente de la extracción de los cuerpos
de agua naturales y, actualmente, solo se
realizan escasos trabajos de repoblación
de lagos y lagunas en los diferentes
departamentos donde se encuentra la especie.
Asimismo, para lograr el repoblamiento, se
viene realizando la reproducción articial
mediante la técnica de stripping. No
obstante, esta técnica es muy poco eciente,
por observarse bajas tasas de fertilización y
además por la dependencia de reproductores
silvestres para su ejecución.
Las actividades piscícolas se basan
en la capacidad de producir las nuevas
generaciones de especímenes de alta calidad
biológica (“semillas”) para iniciar una
nueva fase de engorde en forma exitosa
(Valdebenito et al., 2009). Por ello, para
lograr ser ecaz, todo sistema de producción
debe disponer de unos conocimientos
previos acerca de los patrones y mecanismos
reproductores de las nuevas especies que
se pretende cultivar (Gracia y Valdebenito,
2009). Existen dos factores fundamentales
que han inuenciado en la disminución de
las poblaciones naturales y extracción del
pejerrey argentino en el Perú. En primer
lugar, se encuentra la actividad pesquera
(Claude, 2005) y, en segundo lugar, la falta
de investigación en la acuicultura en nuevas
especies promisorias.
La nalidad de comparar la calidad de las
ovas procedente de reproductores de pejerrey
argentino mantenidos bajo condiciones
controladas en agua salobre y dulce permite
obtener la información necesaria sobre la
viabilidad técnica para la instalación de una
hatchery de la especie en cuerpos de agua con
bajas concentraciones de salinidad (<12 ppm
NaCl). En el Perú la obtención de ovas de
pejerrey argentino proviene de reproductores
silvestres, principalmente de la laguna
Pacucha (Andahuaylas), mediante el método
stripping; sin embargo, en los últimos años
se ha producido una sobreexplotación
del recurso pejerrey disminuyendo la
disponibilidad de reproductores, limitando
con ello el desove articial y la producción
Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis en ambientes controlados de agua dulce y
salobre
170
Enero - Junio 2019
de ovas de pejerrey (Campos, 2006).
En el presente trabajo de investigación
se tuvo como objetivo evaluar
comparativamente la calidad de las ovas
(porcentaje de fecundación, porcentaje de
ova ojo y porcentaje de eclosión) procedente
de reproductores de pejerrey argentino
(Odontesthes bonariensis), obtenidas de
los tanques de reproducción con agua
dulce y salobre. Además, se correlacionó
los parámetros reproductivos para ver el
efecto de las concentraciones de salinidad
y se estimó el factor de condición (peso
relativo) de los reproductores mantenidos
en cautiverio en tres concentraciones de
salinidad diferente.
2. Materiales y métodos
El trabajo experimental se llevó a cabo
dentro de las instalaciones de la Estación
Hidrobiológica de Chascomús, en el partido
de Chascomús, ubicado a 120 km de la
ciudad de Buenos Aires, en la provincia de
Buenos Aires, República Argentina, y a 300
metros de la línea de la costa de la laguna
Chascomús. El trabajo preexperimental
contó con siete días de acciones previas a la
ejecución del experimento, tiempo en el cual
se prepararon los tanques (instalándolos,
limpiándolos, entre otros), se seleccionaron
y aclimataron los reproductores a
salinidades. Terminadas las acciones
previas, los reproductores se distribuyeron
en los tratamientos completamente al azar;
en la relación de cuatro parejas (4 machos
y 4 hembras) por tanque, dando inicio el día
23 de noviembre del 2009 y nalizando el 10
de enero del 2010.
El trabajo comprendió la evaluación
comparativa de tres concentraciones de
salinidad experimentales (tratamientos) en
los tanques de reproducción (Tabla 1).
Tabla 1: Concentración de salinidad para
cada tratamiento
Tratamiento Concentración
de salinidad en el
agua de cultivo
(ppm NaCl-)
Escala
T1 ±0,5 Experimental
T2 ±5 Experimental
T3 ±12 Productiva
Las salinidades experimentales se
obtuvieron del agua del acuífero Puelchense
del partido de Chascomús de dos puntos
diferentes; con una concentración de
salinidad de 5 ppm y 12 ppm aprox. El agua
dulce 0,5 ppm NaCl-) se obtuvo por una
decoloración del agua de red del partido de
Chascomús; mediante el reposo del agua
en un tanque con aireación constante por el
lapso de 24 horas.
Tabla 2: Características y dimensiones de las
unidades experimentales
Características
Para la escala
experimental
(0,5 y 5 ppm
NaCl-)
Para la escala
productiva (12
ppm NaCl-)
Forma Circular Circular
Radio 1m 2,5m
Altura 1m 1,3m
Nivel del agua 0,6m 1m
Volumen de agua 1,89 m
3
19,64 m
3
Tipo de desagüe Central
Central
pivotante
Para las unidades experimentales con
concentraciones de salinidades ±0,5 y ±
5 ppm NaCl- (escala experimental), no
se utilizó un ujo de agua abierto. Sin
embargo, para las unidades experimentales
con concentraciones de salinidad de ± 12
ppm NaCl- (escala productiva), se utilizó
un sistema de agua de ujo abierto, con ± 2
recambios/día.
Los peces utilizados en la experiencia
fueron seleccionados de uno de los
planteles de reproductores de la Estación
Hidrobiológica de Chascomús, siendo
criados desde su nacimiento en las
instalaciones de la Estación Hidrobiológica
(Tabla 3).
El alimento utilizado fue de la marca
Ganave y la tasa de alimentación utilizada
fue de aproximadamente 1%, la cual se
obtuvo experimentalmente por el centro de
producción. La frecuencia de alimentación
fue distribuida en dos raciones (9:00 y
15:00 horas) durante todo el experimento,
distribuidas manualmente mediante el
método de boleo. Con respecto a los
parámetros físicos-químico, el control de la
temperatura se realizó diariamente, con una
frecuencia de 3 veces/día, en los siguientes
171
Pérez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 168- 180 (2019)
Enero - Junio 2019
horarios: 8:00, 12:00 y 16:00 horas y la
determinación de la concentración de
salinidad se realizó cada tres días.
Para la evaluación de la calidad del
huevo, estos fueron obtenidos diariamente
mediante el uso de rastrillos de plástico
y sifoneo de fondo. Luego, se procedió
al lavado de la masa de huevos con agua
limpia y a la separación, mediante el método
de frotación con las manos. Posteriormente,
mediante el método volumétrico se procedió
a contar el número de ovas obtenidas en cada
tanque. La toma de muestras representativas
para cada una de las evaluaciones se realizó
mediante un muestreo aleatorio simple,
escogiendo al azar submuestras del total
de la población hasta completar el tamaño
muestral previsto, dicho tamaño muestral
fue calculado utilizando la fórmula de
determinación de muestra de una población
nita.
Tabla 3: Distribución de individuos para
cada tratamiento
Tratamiento
Número
de peces
Relación
Macho/Hembra
Capacidad
de carga
(kg/ m
3
)
T1 16 1:1 6,6
T2 16 1:1 6,6
T3 150 1:1 5,4
Evaluación del porcentaje de fertilización
Para la evaluación del éxito de la fertilización,
se tomó una muestra de aproximadamente
500 ovas de cada desove en cada tanque,
utilizando una placa petri y una lupa. Para
el cálculo del porcentaje de fertilización se
utilizó la siguiente fórmula:
%Fertilización = (n*100)/N (Araneda, 2004)
Donde n es el número de ovas fecundadas y
N es la muestra representativa de ovas.
Evaluación del porcentaje de ova-ojo
A n de evaluar la supervivencia de
embriones (porcentaje ova-ojo), los huevos
del desove de cada quincena fueron
individualmente incubados. Para el cálculo
del porcentaje ova-ojo se utilizó la siguiente
fórmula:
%Ova Ojo = (n*100)/N (Araneda, 2004)
Donde n es el número de ovas con ojo y N es
la muestra representativa de ovas.
Evaluación del porcentaje de eclosión
Las larvas fueron recolectadas en baldes
especialmente acondicionados, para evitar la
fuga de los individuos. De esta manera, se
realizó el conteo una vez iniciada la eclosión
hasta el 4° día. El cálculo del porcentaje
de eclosión se realizó según la siguiente
fórmula:
%Eclosión = (n
le
*100)/N (Araneda, 2004)
Donde nl es el número de larvas eclosionadas
hasta el cuarto día y Nt es el número total de
ovas incubadas.
Evaluación de la condición del pejerrey
Para comparar la condición física de los
pejerreyes utilizados en la experiencia (al
inicio y al nal) con respecto a los estándares
de la especie, se calculó el peso relativo Wr
según la fórmula propuesta por Wege y
Anderson (1978):
Wr = (W/W) * 100
Donde W, es el peso observado de los
individuos de la experiencia y Ws es el peso
estandarizado para un individuo de la misma
talla.
Para el análisis estadístico, se utilizó un
Diseño de Bloques Completamente al
Azar, con 3 tratamientos (concentraciones
de salinidad) y 3 bloques (factor tiempo:
quincena). Para todos los tratamientos se
utilizaron material biológico homogéneo
(edad, longitud y peso). Se aplicó un Análisis
de Varianza de una sola vía y una prueba
posteriori de Duncan y Tukey, por medio del
programa estadístico (Sistema SAS versión
7) a un nivel α = 0,05 y 0,01. Además, se
realizó un análisis de regresión lineal entre
los parámetros reproductivos para evaluar la
correlación entre las variables.
Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis en ambientes controlados de agua dulce y
salobre
172
Enero - Junio 2019
3. Resultados y discusión
Parámetros físico–químicos del agua
a) Temperatura:
Durante el desarrollo del experimento (Figura
1)se obtuvo una temperatura promedio de
20,50 °C, siendo la temperatura óptima para
el éxito de la etapa reproductiva; según Toda
et al. (1998) la época de reproducción alcanza
su máxima intensidad con temperaturas
entre 18 y 20 °C; aunque si se mantiene
alrededor del 17 °C, se prolonga durante casi
todo el año. Asimismo, Strüssmann (1989)
menciona que hembras bajo los 22 °C-16L
(°C – horas luz) mantienen una intensa
actividad reproductiva que consiste en cortos
ciclos de regresión/descanso y desoves
espontáneos; además, la gametogénesis y
los desoves son distribuidos bimodalmente
y más sincrónicamente entre hembras a 22
°C-8L (°C – horas luz) (Tabla 4).
b) Salinidad:
Durante todo el experimento se llevó un
registro de la salinidad para vericar que las
salinidades experimentales estaban dentro
de los valores propuestos, obteniéndose
de esta manera los valores promedio, que
fueron: tratamiento 1; 0,89 ± 0,21 ppm
NaCl
-
; tratamiento 2; 5,21 ± 0,26 ppm NaCl
-
y tratamiento 3; 11,39 ± 0,79 ppm NaCl
-
(Figura 2).
Tabla 4: Temperaturas promedio, máxima y mínimas quincenalmente por tratamiento
Quincena
Temperatura °C
T1 (0,5 ppm) T2 (5 ppm) T3 (12 ppm)
MIN MAX PROM MIN MAX PROM MIN MAX PROM
14 25 20,45 14 25 20,19 18,5 24 20,33
15 25 20,8 15 25 20,7 19 24 20,85
19 25,4 22,34 19 25 22,28 20,5 25 22,63
12
14
16
18
20
22
24
26
28
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
as de experimentación
Temperatura (°C)
Temp. promedio
Figura 1: Variación de la temperatura promedio (°C) del agua durante el periodo experimental
173
Pérez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 168- 180 (2019)
Enero - Junio 2019
0
2
4
6
8
10
12
14
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
Salinidad (ppm)
T1 (0ppm) T2 (5ppm) T3 (12ppm)
Figura 2: Salinidad promedio (ppm NaCl
-
) del agua en las unidades experimentales
Evaluación de los parámetros
reproductivos
El número de desoves durante toda en la
experiencia en cada tratamiento fueron
los siguientes: 6, 7 y 17 desoves para los
tratamientos 0,5 ppm, 5 ppm y 12 ppm,
respectivamente. El tratamiento T3 (12
ppm NaCl
-
) presentó mayor número de
desoves, debido a la mayor disponibilidad
de reproductores que existe en una escala
productiva. Contrariamente a lo observado
en los tratamientos T1 (0,5 ppm) y T2 (5
ppm) (ambos a escala experimental), donde
se presentó un desove en cada quincena con
su respectiva repetición, con intervalos de
tiempo de 10 a 20 días por desove en cada
tanque de reproducción (Tabla 5).
Tabla 5: Parámetros del desove de reproductores de pejerrey argentino en tanques de
reproducción con diferentes salinidades (0,5 ppm, 5 ppm y 12 ppm)
Parámetros reproductivos
T1 (± 0,5 ppm) T2 (± 5 ppm) T3 (± 12 ppm)
n Prom. D.E. n Prom. D.E. n Prom. D.E.
Fecundidad (x1000
huevos)
8 22,3 (5,07) 7 25,03 (9,17) 17 182,13 (123,36)
Fertilización % 7 69,78 (7,04) 6 87,08 (5,24) 17 78,31 (8,90)
Producción de huevos
viables (x1000 huevos)
8 15,67 (4,48) 7 21,51 (6,48) 3 164,05 (50,53)
Ova con ojo % 6 72,42
c
(6,23) 6 85,12
a
(3,49) 6 80,68
b
(6,02)
Eclosión % 6 35,31
b
(17,00) 6 65,41
a
(10,75) 6 62,63
a
(8,47)
n= número de observaciones.
Medias con letras semejantes (las) no dieren signicativamente (P>0,05).
Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis en ambientes controlados de agua dulce y
salobre
174
Enero - Junio 2019
Figura 3: Resumen del promedio de porcentaje de fertilización, porcentaje de ova-ojo y
porcentaje de eclosión de las ovas obtenidas en los tanques de reproducción de pejerrey
argentino a diferentes salinidades. Medias con letras semejantes no dieren signicativamente
(P>0,05).
Evaluación del porcentaje de fertilización
Es importante destacar el alto porcentaje
de fertilización promedio alcanzado en esta
experiencia, donde se utilizó la relación
de un macho por una hembra (87,08%;
78,31% y 69,78% para T2 (5 ppm), T3
(12 ppm) y T1 (0,5 ppm) respectivamente;
asimismo, los valores de los tratamientos T2
y T3 son superiores al promedio alcanzado
por Berasain et al. (2008) (74,17%) y, a la
vez, por otros autores que utilizaron una
mayor relación de machos por hembras, por
ejemplo Miranda et al. (2006) obtuvieron
un 52% de fecundación con una relación de
1,5 machos por hembra y el promedio de
fecundación de la Prefectura de Kanagawa
fue del 50% (Ohashi, comunicación
personal, citado en Berasain et al., 2008).
Según Berasain (comunicación personal),
los valores de fertilización superiores al
70% se pueden considerar huevos de buena
calidad para pejerrey argentino. Por otro
parte, según el ANVA no hubo diferencias
estadísticamente signicativas (P>0,05)
entre los tratamientos. Sin embargo, según
los resultados obtenidos, el tratamiento
T2 (±5 ppm NaCl
-
), fue el que obtuvo los
mejores resultados en cuanto a porcentajes
de fertilización.
También que las mayores diferencias
en los porcentajes de fertilización entre
los tratamientos se presentan en la tercera
quincena, donde el mínimo valor lo obtuvo
el tratamiento T1 (± 0,5 ppm), de esta manera
se vería reejado el efecto negativo que
pudiera causar las mínimas concentraciones
de salinidad en la reproducción de pejerrey,
si se extendiera el tiempo de crianza más
allá de la experiencia. Pudiendo ser este
efecto negativo ocasionado por el estrés
que se presenta en el pejerrey al estar en
mínimas concentraciones de salinidad.
Como resultado probable del estrés se tiene
la regresión y reabsorción en los ovarios
de los peces que han llegado hasta la etapa
de maduración y ovulación en condiciones
naturales (Strüssmann, 1989). Por otro lado,
otro factor que pudo haber inuenciado
en la calidad de los espermatozoides en
el tratamiento 1 durante la experiencia,
es la osmolaridad del medio; pues según
lo mencionado por Renard et al. (1994),
el factor que bloquea la motilidad del
espermatozoide de pejerrey es la disminución
en la osmolaridad; en otros términos, los
espermatozoides son móviles en medio
hipotónico a ligeramente hipertónico en
relación al uido seminal. De esta manera,
se sabe que la presión osmótica del agua
dulce es aproximadamente de 1 mOsm/kg,
mientras que del uido seminal de pejerrey
es de 331 mOsm/kg (Regard et al., 2004),
presentándose un medio hipertónico en
relación al uido seminal.
175
Pérez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 168- 180 (2019)
Enero - Junio 2019
Figura 4: Porcentaje de fertilización por tratamiento en cada quincena evaluada
Evaluación del porcentaje ova-ojo
Aunque no existen experiencias relacionadas
con la evaluación de este parámetro
reproductivo en el O. bonariensis, se puede
predecir que son valores muy elevados para
la especie, comparados con los valores
propuestos para ovas de buena calidad para
las especies como el puye (G. maculatus),
donde Araneda (2004) considera porcentajes
de ova ojo >70% y para la trucha arco iris
(O. mykiss) Bromage y Roberts (1995)
proponen valores sobre el 85% de ova
ojo. Asimismo, mediante los análisis de
varianza se reportaron diferencias altamente
signicativas entre los tratamientos (P<0,01).
Posteriormente, fue corroborado mediante la
comparación múltiple de medias utilizando
la prueba de Tukey, en donde también se
reportaron diferencias estadísticamente
signicativas entre todos los tratamientos.
Lo que indicaría que los huevos desovados
de los reproductores del tratamiento T2 (5
ppm) tendrían una mayor sobrevivencia de
embriones hasta ova con ojo, seguido por el
tratamiento T3 y T1, respectivamente.
Evaluación del porcentaje de eclosión
Mediante experiencias anteriores en la
Estación Experimental de Pesquería de la
Prefectura de Kanagawa (Toda et al., 1998),
se obtuvieron porcentajes de eclosión en
el rango de 70% y 80%, los cuales fueron
incubados a una concentración de salinidad
en el agua de 5 ppm NaCl
-
; la misma que se
utilizó en esta experiencia para la incubación
de cada lote de huevos y en donde los
tratamientos T2 y T3 se acercan más a este
rango.
Según el análisis de varianza, existe
diferencia estadísticamente signicativa
(P<0,05) entre las medias de los tratamientos.
Además, mediante la comparación múltiple
de medias utilizando la prueba de Tukey se
corroboró dichas diferencias, reportando
que existe diferencia estadísticamente
signicativa entre los Tratamientos T2 y T1
y T3 y T1. Mientras que no se reportaron
diferencias entre los tratamientos T2 y T3.
Según las diferencias encontradas entre las
medias de los tratamientos, se comprueba
que una concentración de salinidad
cercana a 0 ppm NaCl
-
, puede inuenciar
en el éxito reproductivo al disminuir los
parámetros de sobrevivencia del embrión
y, por consiguiente, disminuir el éxito de la
eclosión. Tal como arma Campbell (1994,
citado por Brooks, 1997) el alto estrés durante
el periodo de desarrollo ovárico afecta
posteriormente en las tasas de sobrevivencia
de la progenie, esto lo corrobora Schreck
(2001) quien obtiene similares resultados en
trucha arco iris.
Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis en ambientes controlados de agua dulce y
salobre
176
Enero - Junio 2019
Figura 5: Porcentaje de ova-ojo por tratamiento en cada quincena evaluada
Figura 6: Porcentaje de eclosión por tratamiento en cada quincena evaluada
177
Pérez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 168- 180 (2019)
Enero - Junio 2019
Análisis de regresión lineal entre los
parámetros reproductivos
Los análisis de regresión lineal indican que
no hubo correlación signicativa entre el
porcentaje de fertilización y el porcentaje
de ova ojo, porcentaje de fertilización y
porcentaje de eclosión del tratamiento
1. Mientras que, para el tratamiento T2,
se obtuvo un P<0,05 y R
2
=0,769 para la
relación entre porcentaje de fertilización y
porcentaje de ova-ojo; asimismo, se obtuvo
un P<0,01 y R
2
= 0,913 para la relación
entre porcentaje de fertilización y porcentaje
de eclosión, mostrando una correlación
altamente signicativa entre estos dos
parámetros. Por último, el tratamiento
T3 obtuvo los siguientes valores P<0,05
y R
2
=0,6793 para la relación porcentaje
de fertilización y porcentaje de ova-ojo;
asimismo, para la relación porcentaje de
fertilización y porcentaje de eclosión, se
registraron P<0,05 y R
2
=0,7621.
De esta manera, se aprecia que hubo
una correlación positiva estadísticamente
signicativa entre los parámetros
reproductivos para los tratamientos T2 y T3.
Indicando que las salinidades en los tanques
de reproducción entre 5 – 12 ppm NaCl
-
serían
las óptimas para obtener una buena calidad
de huevos durante la época reproductiva.
Pues según Bromage et al. (1995), una buena
correlación entre el porcentaje fertilización y
el porcentaje ova con ojo demostraría ovas
de buena calidad. Asimismo, las salinidades
moderadas mejoran el éxito reproductivo en
la especie, al disminuir el estrés causado por
las diferentes actividades realizadas en un
hatchery, coincidiendo con lo mencionado
por Tsuzuki et al. (2001) donde arma que
una concentración de salinidad de 5 ppm
impide los aumentos de cortisol y glucosa
en la sangre y además acelera el regreso de
estos parámetros a niveles basales y ayuda
a estabilizar los niveles de electrolitos en la
sangre (Figura 7).
Evaluación del peso relativo (Wr)
Según varios estudios, se ha documentado
que Wr está relacionado con las tasas
de crecimiento, potencial reproductivo,
reclutamiento, tasas de producción de
biomasa, abundancia de alimento, densidad
poblacional, índices estructurales y variables
ambientales como supercie, profundidad,
salinidad, temperatura promedio y
producción primaria (Guy y Willis, 1991;
Liao et al., 1995; Marwitz y Hubert, 1997;
Blackwell et al., 2000 cit. en Colautti et al.,
2006).
De esta manera, la salinidad puede ser un
factor que inuenció en la disminución del
Wr en el tratamiento T1 y, a la vez, mantuvo
en una condición de regular a buena a los
tratamientos T2 y T3. Aunque no hubo
diferencias estadísticamente signicativas,
se puede predecir que concentraciones
de salinidad alrededor de 0,5 ppm no son
óptimas para el manejo en cautiverio de
pejerrey. En efecto, durante la experiencia
se pudo observar que los individuos del
tratamiento T1, demoraron más tiempo en
adaptarse a comparación de los individuos
del tratamiento T2, percibiéndose, en el nado
lento al nivel de la supercie de los tanques,
continuos golpes dados en las paredes de los
tanques, la inapetencia y las mortalidades al
inicio de la experiencia.
Tabla 6: Peso relativo (máximo, mínimo y promedio) de los individuos utilizados al inicio
del experimento y al nalizar cada tratamiento
Peso relativo (Wr)
n Máximo Mínimo Promedio Desv. Est.
Inicio experimento 51 103,65 55,07 78,36 10,21
T1 (± 0,5 ppm) 10 87,97 58,89 73,61 9,00
T2 (± 5 ppm) 10 92,16 62,94 79,45 10,00
T3 (± 12 ppm) 32 103,86 59,94 82,29 10,83
Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis en ambientes controlados de agua dulce y
salobre
178
Enero - Junio 2019
Figura 7: Correlación lineal entre los parámetros de producción (éxito de la fertilización)
y parámetros de sobrevivencia (ova–ojo y éxito de la eclosión) de los huevos colectados
de O. bonariensis, a lo largo de la experiencia. Cuando existe correlación estadísticamente
signicativa, se muestra el valor de signicancia (P) y el coeciente de correlación (R
2
). La
ausencia de correlación es indicada por “ns” (no signicativo)
179
Pérez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 168- 180 (2019)
Enero - Junio 2019
Figura 8: Peso relativo promedio (Wr) obtenido en función de la longitud estándar (LSt) de los
pejerreyes mantenidos a diferentes concentraciones de salinidad durante toda la experiencia
4. Conclusiones
La calidad de la ova de pejerrey argentino (O.
bonariensis) se ve inuenciada por el efecto
interactivo de la salinidad en el agua sobre el
estrés en los reproductores. Concentraciones
de salinidad, en los tanques de reproducción,
entre 5 -12 ppm NaCl
-
permiten obtener
ovas de buena calidad, logrando obtener un
mayor éxito en la reproducción, al obtener
valores de fertilización superiores a 70%,
supervivencia de embriones hasta ova con
ojo alrededor del 80% y tasas de eclosión
alrededor de los 60%. Además, existe una
correlación signicativamente positiva entre
porcentaje de ova ojo y de fertilización
y porcentaje de eclosión y fertilización,
al utilizar moderadas concentraciones
de salinidad (5 – 12 ppm NaCl
-
) en los
tanques de reproducción; obteniendo una
buena calidad de ovas. Finalmente, los
valores obtenidos de peso relativo (Wr)
para las concentraciones de salinidad entre
5 – 12 ppm NaCl
-
permiten mantener a los
reproductores en los tanques de cultivo en
una mejor condición a comparación de 0,5
ppm.
5. Agradecimiento
A la Estación Hidrobiológica Chascomús,
Subsecretaría de Actividades Pesqueras,
Ministerio de Asuntos Agrarios de la
provincia de Buenos Aires, Argentina.
6. Literatura citada
Berasain, G.E.; Velasco, C.A.; Mir, F.;
Padín, D. 2008. Producción intensiva
de ovas embrionadas de pejerrey
(Odontesthes bonariensis) a partir
de reproductores mantenidos en
cautiverio. Instituto de Limnología
“Dr. R. A. Ringuelet”. Revista
Biología Acuática 24: 11-16.
Bromage, N.; Roberts, R. 1995.
Broodstock management and egg
and larvalquality. In Bromage,
N.; Roberts, R. (Eds.). Blackwell
Science, 424 p.
Brooks, S.; Tyler, C.R.; Sumpter, J.P. 1997.
Egg quality in sh: what makes a
good egg? Fish Biology and Fisheries
7(4): 387–416.
Campbell, P.M.; Pottinger, T.G.; Sumpler,
J.P. 1994. Preliminary evidence that
chronic connement stress reduced
the quality of gametes produced by
brown and rainbow trout. Aquaculture
120: 51- 169.
Campos, O. 2006. Producción y transporte
de ovas embrionadas de pejerrey
(Odontesthes bonariensis) en
Evaluación de la calidad de ovas del pejerrey Odontesthes bonariensis en ambientes controlados de agua dulce y
salobre
180
Enero - Junio 2019
el Centro Piscícola de Pacucha
Provincia de Andahuaylas-Región
Apurímac. Trabajo monográco del
examen profesional. Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima.
Perú.
Claude, M. 2005. Sobreexplotación
pesquera. Diario Chilóe, Chile.
Disponible en http://www.
laestrellachiloe.cl/prontus4_nots/
antialone.html?page=http://www.
laestrellachiloe.cl/prontus4_
nots/site/artic/20050201/
pags/20050201230758.html.
Colautti, D.; Remes, M.; Berasain, G.
2006. A standard weight equation
to assess the body condition of
pejerrey Odontesthes bonariensis.
Symposium: Biology and culture of
silversides (pejerrey). Biocell 30(1):
31-135.
Gracia L., V.; Valdebenito I., I. 2009.
Reproducción de peces marinos y
de agua dulce en Latinoamericana.
645 718. En Carrillo E. (Ed.),
Reproducción de peces: Aspectos
básicos y sus aplicaciones en
acuicultura. Publicaciones cientícas
y tecnológicas de la Fundación
Observatorio español de acuicultura,
Madrid, España. 645 – 718 p.
Miranda, L.A.; Berasain, G.E.; Velasco,
C.A.; Shirojo, Y.; Somoza, G.M.
2006. Natural spawning and intensive
culture of pejerrey Odontesthes
bonariensis juveniles. Biocell 30(1):
157-162.
Renard, P.; Strüssmann, C.A.; Ling, H.;
Takashima, F. 1994. Evaluation of
extenders for Pejerrey Odontesthes
bonariensis sperm. Fis Sci 60(6):
661-666.
Schreck, C.; Contreras, W.; Fitzpatrick,
M. 2001. Eect of stress on sh
reproduction, gamete quality, and
progeny. Aquaculture 197: 3- 24.
Strüssmann, C.A. 1989. Basic studies
on seed production of pejerrey
Odontesthes bonariensis. Tesis
Doctoral. Universidad de Pesquerías
de Tokio, Tokio. 351 p.
Toda, K.; Tonami, N.; Yasuda, N.; Suzuki,
S. 1998. Cultivo del pejerrey en
Japón. En: Prel. De Técnicas de
cultivo del pejerrey (Ed.). New Fish
Development Association, Japón.
Tsuzuki, M.Y.; Aikawa, H.; Strüssmann,
C.A.; Takashima, F. 2000.
Comparative survival and growth
of embryos, larvae, and juveniles of
pejerrey Odontesthes bonariensis
and O. hatcheri at dierent salinities.
J. Appl. Ichthyol. 16: 126-130.
Tsuzuki, M.Y.; Ogawa, K.; Strüssmann,
C.A. 2001. Physiological responses
after stress and subsequent recovery
at dierent salinities in adults
pejerrey Odontesthes bonariensis.
Aquaculture 200: 349-362.
Valdebenito, I.; Fletcher, C.; Vera, V.;
Fernández, J. 2009. Factores
sicoquímicos que regulan la
motilidad espermática en peces:
aspectos básicos y aplicados. Una
revisión. Arch. Med. Vet. 41: 97-106.
Escuela de Acuicultura, Universidad
Católica de Temuco. Temuco, Chile.
Wege, G.J.; Anderson, R.O. 1978. Relative
weight (Wr): a new index of
condition for largemouth bass. In:
Novinger, G.D.; Dillard, J.G. (Eds.).
New approaches to the management
of small impoundments. American
Fisheries Society, North Central
Division, Special Publication 5: 79-
91.