Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca
lechera de Lima, Perú
Characteristics of productivity at a dairy farm in Cañete – valley of Lima, Perú
Agustín Eugenio Pallete Pallete
1
*
; Zoila Mercedes Rodríguez Sánchez
1
;
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i1.1384
Autor de correspondencia (*): Agustín Eugenio Pallete Pallete. Email: aep@lamolina.edu.pe
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Pallete et al., 2019. Características de productividad lechera de un establo de Cañete,
cuenca lechera de Lima, Perú. Anales Cientícos 80 (1): 190-204 (2019).
María Elisa Catalina García Salas
1
y Patricia Milena Torres Escobar
2
1
Departamento de Producción Animal, Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima,
Perú. Email: aep@lamolina.edu.pe; zrodriguez@lamolina.edu.pe; megarcia@lamolina.edu.pe
2
Práctica Privada, Lima, Perú. Email: patricia.torres.es@gmail.com
Recepción: 29/10/2018; Aceptación: 05/01/2019
Resumen
La presente investigación se realizó en el establo El Labrador, ubicado en Cañete, cuenca
lechera de Lima. El objetivo fue evaluar las características de productividad lechera del
establo durante los años 2000 al 2010. El trabajo comprendió la recopilación de información
en el establo y del Servicio Ocial de Productividad Lechera, obteniéndose un total de
1286 lactaciones reales correspondiente a 476 vacas Holstein. Se trabajó la estadística
descriptiva y el análisis estadístico en un Diseño Completo Al Azar para explicar el nivel
de signicancia de los efectos del número de parto y año de parto. Los resultados obtenidos
para las características de productividad fueron las siguientes: lactación real por campaña
con 8525 kg de leche con una duración de 364 días; lactación real, en 305 días, con 7900 kg
de leche. Asimismo, arrojó una edad para el primer parto de 27 meses, una edad a la máxima
producción de 58 meses, una edad promedio de 48 meses, periodo de seca, de 85,9 días y el
intervalo entre partos de 15,5 meses. Por partos, las máximas producciones de leche logradas
fueron por campaña: 9086 kg con 377 días en el segundo parto y, en 305 días, 8635 kg en
el tercer parto. Por años, las máximas producciones de leche logradas fueron por campaña:
9707 kg, con 441 días en el año 2003 y, en 305 días, 9034 kg en el 2010. Los efectos del
número de parto y año de parto mostraron una diferencia altamente signicativa (P<0,01)
para producción de leche en 305 días y periodo de seca; para intervalo entre partos, el año
de parto tuvo una diferencia ligeramente signicativa (P<0,01). Se concluye que el establo
El Labrador ha realizado muy buenas prácticas de manejo que le han permitido incrementar
la cantidad de animales y elevar los niveles de producción de leche para el periodo de once
años.
Palabras clave: leche; establo; productividad; Lima.
Análes Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 80 (1): 190-204 (2019)
191
Pallete et al. / Anales Cientícos 80 (1): 190- 204 (2019)
Enero - Junio 2019
Abstract
This research was carried out in the farm El Labrador which is located in the dairy valley of
Cañete, Lima. The objective was to assess the characteristics of milk productivity of the dairy
farm between the years 2000 – 2010. The research included the collection of information
from the farm and the Ocial Dairy Productivity Recording Service of Lima. Obtaining
1286 lactations out of a total of 476 Holstein cows. The data collected was analyzed via
descriptive statistics and statistical analysis in a random complete design to explain the level
of signicance of the eects of calving number and the year of calving. The results obtained
for the productivity characteristic were: real lactation by campaign with 8525 kg of milk
with 364 days of lactation length, real lactation in 305 days with a yield of 7900 kg of milk.
Furthermore, the age at rst calving was 27 months, age at peak production 58 months, an
average age of 48 month, dry period of 85,9 days, and an interval between calving of 15,5
months. By calving, the maximum productions of milk were by campaign: 9086 kg with
377 days at the second calving and in 305 days, 8635 kg at the third calving. By years, the
maximum productions of milk achieved were by campaign: 9707 kg with 441 days in 2003
and in 305 days with 9034 kg of milk in 2010. The eects of parturition number and the year
of calving showed a highly signicant dierence (P<0,01), for milk production in 305days
and dry period; for the interval between calving, the year of birth had a slightly signicant
dierence (P<0,01). It is concluded that El Labrador dairy farm has made good management
practices which have allowed increasing the number of animals and improving the level of
milk production in the period of eleven years.
Keywords: milk; farm; productivity; Lima.
1. Introducción
La ganadería es una de las principales
actividades económicas en nuestro país,
donde más del 70% de los hogares rurales
se dedican a esta actividad. Del total de
5156 miles de vacunos existentes en el país,
en la sierra se localiza el 73,2% del ganado
bovino, es decir, 3 774 300 vacunos, según
el IV Censo Nacional Agropecuario. La
producción de leche en el Perú durante el año
2016 fue de 1 954 232 t con una población
de 895 716 vacas en ordeño, frente a las
553 978 vacas en ordeño en el año 2000,
que produjeron 903 216 t; esto signica
un incremento de producción de leche por
vaca de 1630 kg/vaca/año en el 2000 a
2182 kg/vaca/año en el 2016. Estos altos
incrementos del volumen de producción de
leche se han logrado, básicamente, por dos
razones: el incremento de la cantidad de
vacas lecheras y el aumento de los niveles
de productividad por vaca. El Ministerio
de Agricultura y Riego (Minagri, 2017)
menciona las principales cuencas lecheras
en el Perú para el 2016. En primer lugar,
Cajamarca con el 18,02% de la producción
nacional, el segundo lugar es para Arequipa,
con 17,85% y la tercera región es Lima, con
17,83%; La Libertad ocupa el cuarto lugar y
aporta el 6,63 % de la producción nacional.
También se encuentran las zonas de Cusco
y Puno con un porcentaje de alrededor del
5,4%. Según el Plan Nacional de Desarrollo
Ganadero (2006) la ganadería en nuestro
país se desarrolla básicamente de acuerdo
con estos tres tipos: 1) ganadería comercial
(costa principalmente) donde la producción
de leche alcanza aproximadamente los 7300
litros de leche por campaña; 2) pequeña y
mediana ganadería (costa, sierra y selva)
donde se alcanza 2300 litros de leche
por campaña y 3) ganadería de familias
campesinas con producción de subsistencia
(costa, sierra y selva) con 700 litros de leche
por campaña.
En Cañete, Lima, el establo El Labrador
se inició en la crianza de vacunos lecheros
de la raza Holstein en el año 2000 por lo que
se planteó este trabajo de investigación con
la nalidad de analizar las características de
productividad lechera de un rebaño desde
sus primeros años de actividad.
2. Materiales y métodos
El presente trabajo se realizó en el establo
El Labrador, de propiedad de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (Unalm) –
Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA),
ubicado en Herbay Alto, altura del km 151 de
Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
192
Enero - Junio 2019
la Panamericana Sur, en la provincia de San
Vicente de Cañete, departamento de Lima.
Forma parte del complejo agropecuario
de la Unalm, que fue inaugurado el 25 de
marzo del año 2000 y cuyo nombre es San
Isidro Labrador de Herbay Alto, con una
extensión de 109 hectáreas de terreno eriazo;
asimismo, integra el Instituto Regional
de Desarrollo-Costa (IRD-Costa). Sus
principales funciones son ser un centro de
investigación multidisciplinaria, así como el
desarrollo de prácticas pre profesionales de
los estudiantes de la Unalm.
El establo El Labrador inició sus
actividades en el año 2000 con 29 vaquillonas
preñadas, las cuales fueron importadas
de Uruguay por una empresa privada
de reconocida marca y adquiridas por la
Unalm-FDA. Posteriormente, en el 2001, se
adquirieron grupos de vaquillonas Holstein
de tres distintos establos del país haciendo
un total de 76 vaquillonas, de las cuales
71, que representaban el 93%, parieron ese
mismo año. Después de estas adquisiciones
el establo no ha vuelto a comprar animales.
El establo, desde sus inicios, participa
en el Comité Regional de Productividad
Lechera de Lima y en base a esta participación
ingresó al programa de Libro Abierto de la
Asociación de Criadores Holstein del Perú,
obteniendo los Certicados de Lactación y
de Registros Genealógicos, respectivamente,
teniendo en la actualidad, prácticamente,
todos sus animales ocialmente registrados
(pedigrí). En diciembre del año 2010 la
población vacuna del establo era de 158
vacas en producción y 53 vacas secas,
haciendo un total de 211 vacas, así como
155 recría hembras y 12 machos, haciendo
un total de 378 vacunos.
La alimentación en el establo tiene dos
fuentes principales que son el forraje y el
concentrado. La fórmula nutricional es
elaborada de acuerdo con los requerimientos
de cada categoría y de la disponibilidad de
insumos en el mercado. La composición del
concentrado usado en el establo comprende
insumos tales como maíz integral de soya,
torta de soya, subproducto de trigo, así como
vitaminas y minerales. Como en la mayoría
de establos de la cuenca lechera de Lima, El
Labrador no cuenta con piso forrajero por ser
un terreno eriazo. En los primeros años, el
forraje se compraba en coordinación con el
fundo Don Germán, pero el abastecimiento
no era continuo por lo que se realizaba la
compra a parceleros particulares. Este forraje
era suministrado picado, sin embargo, la
calidad del mismo era variable afectando
la producción y la calidad de la leche. Por
ese motivo, desde el año 2008, se comenzó
a realizar el proceso de ensilaje de maíz
chala en silos tipo parva (Figura 1), dicho
proceso se ha mejorado sustancialmente a
través de los años. El ensilado es un método
de conservación anaeróbica en la que el
ganadero conserva un forraje, en estado
verde óptimo de corte, con el propósito de
mantener su calidad nutricional y es una
manera práctica de guardar forraje para
utilizarlo en épocas críticas.
El ensilado en el establo es de vital
importancia ya que asegura la alimentación
de los animales, tanto en calidad como
cantidad, a través de los años. Por ello el
establo ensila anualmente un aproximado
de 3200 t de chala chocleada de forraje
proveniente del fundo Don Germán y de
agricultores particulares. La alimentación se
complementa con el suministro de camote,
panca y residuo de cosecha de alcachofa,
esta última depende de su estacionalidad.
Figura 1: Compactación del maíz chala para
ensilado
En el ordeño (Figura 2) se cosecha el
resultado de todas las actividades realizadas
en el establo, es decir, la producción de
leche. En el establo El Labrador el ordeño
se realiza dos veces al día, en la mañana, a
las 3:30 a. m., y en la tarde, a las 3:00 p. m.
Las operaciones de ordeño son ejecutadas
en el establo por el personal técnico, quien
realiza las prácticas pertinentes para lograr
193
Pallete et al. / Anales Cientícos 80 (1): 190- 204 (2019)
Enero - Junio 2019
un eciente proceso. El Labrador, en sus
inicios, realizaba el ordeño manual en uno de
los corrales de vacas, la razón principal era el
reducido número de animales, sin embargo,
con el pasar de los años se incrementó la
población y fue entonces que el establo
optó por desarrollar el ordeño mecánico, el
cual empezó su funcionamiento en el año
2004. Este corral de ordeño funciona hasta
la actualidad, consta de 10 unidades de
ordeño en una sola barra de 10 guillotinas.
Adicionalmente, encontramos la sala de
máquinas y la sala de enfriamiento.
La producción de leche en el establo
representa alrededor del 90% de los ingresos
y durante el año se ve afectada por diferentes
factores como los siológicos y los
ambientales, que generan variaciones en los
niveles de producción. Sin embargo, es de
suma importancia mantener la producción
de leche con una tendencia al aumento
asegurando de este modo los ingresos por
venta de leche.
El establo usa en su totalidad
inseminación articial como técnica
reproductiva, haciendo uso de semen
congelado tanto nacional como importado,
teniendo en consideración los aspectos
técnico-económicos. Asimismo, dentro de
su plan de mejoramiento viene ejecutando el
programa de producción de toros jóvenes de
alto valor genético para producción de leche
y se envió al Banco Nacional de Semen de la
Unalm varios reproductores con muy buen
nivel genético y resultados positivos.
Las instalaciones que tiene el establo son
las ocinas, los corrales de animales (Figuras
3, 4 y 6), el corral de ordeño, almacenes,
reservorio de agua y zona de silos. Para las
vacas, el establo posee 10 corrales de tierra
con cercos de madera y postes de concreto,
cada corral tiene comederos y bebederos
de concreto con sus respectivas sombras,
corrales de categoría de vacas los cuales se
designan por etapas y niveles de producción.
Figura 2: Unidades de ordeño
Figura 3: Corral de vacas en producción
Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
194
Enero - Junio 2019
Figura 4: Pasaje de alimentación de vacas
en producción
Figura 5: Galpón para terneros: vista interior
Asimismo, el establo posee una manga
que es utilizada para actividades de manejo
como los tratamientos sanitarios de los
animales con la aplicación de medicamentos,
vacunas y otros. Para la recría, el establo
posee ocho corrales de tierra con cercos de
madera y postes de concreto, cada corral
tiene comederos y bebederos de concreto
con sus respectivas sombras. Durante los
primeros días de vida, los terneros recién
nacidos permanecen en cunas de madera
donde son criados en forma individual,
luego son trasladados a un galpón (Figura
5) el cualtiene una capacidad para treinta
terneros, cada ternero se encuentra sujeto
mediante una soga a una estaca de erro y
sin contacto con otro ternero.
En cuanto a metodología usada, el
trabajo se realizó en dos fases: la primera
fase se desarrolló en el establo en base a
periodos de prácticas durante los cuales se
realizó regularmente la recolección de la
información de las vacas. La segunda fase se
desarrolló en el Programa de Investigación
y Proyección Social en Mejoramiento
Animal donde se elaboró la base de datos
con información recopilada en el establo
y complementada con las lactaciones
del Servicio Ocial de Productividad
Lechera. Como resultado de este trabajo se
obtuvo un total de 1286 lactaciones reales
correspondientes a 476 vacas Holstein
durante los años comprendidos entre el 2000
y el 2010.
Las variables analizadas en esta
investigación fueron 1) Lactación por
campaña: producción de leche expresada en
kilogramos (kg) y duración de la lactación en
días; 2) Lactación en 305 días: producción de
leche expresada en kilogramos (kg); 3) Edad
al primer parto, edad promedio y edad a la
máxima producción, expresada en meses;
4) Periodo de seca: expresado en días y 5)
Intervalo entre partos: expresado en meses.
Los resultados de las características
evaluadas se presentan en tres niveles:
generales, que cubren el total de años
del estudio entre los años 2000 al 2010,
es decir 11 años; por partos: se presenta
la información por número de parto de
las vacas, del 1° al 8° parto; por años: se
presenta la información por año de parto de
las vacas del 2000 al 2010.
195
Pallete et al. / Anales Cientícos 80 (1): 190- 204 (2019)
Enero - Junio 2019
El modelo estadístico que se utilizó para
la producción de leche fue el siguiente:
Yijk= µ + Ni + Aj + εijk
Donde:
Yijk , Valor de la observación correspondi-
ente al i-ésimo número de parto, del j-ésimo
año, de la k-ésima observación; µ, Media
general; Ni, Efecto de i-ésimo número de
parto (i= 1; 2; 3…; 8); Aj, Efecto del j-ésimo
año de parto (j=2000; 2001;…; 2010) y; εijk,
Efecto del error experimental
Los procedimientos estadísticos de los
datos fueron realizados utilizando el paquete
Statistical Analysis System (SAS) y se
realizó la prueba Tukey para las respectivas
comparaciones.
Figura 6: Pasaje de alimentación para recría
3. Resultados y discusión
Bernet (1998) indica en su clasicación
de sistemas de producción, que el sistema
estabulado basado en la alimentación
de maíz y concentrado es el que alcanza
promedios altos de productividad lechera en
los valles costeros, trabajando con ganado
de raza Holstein. El establo El Labrador
pertenecería a esta categoría.
Los resultados de esta investigación
corresponden a la evaluación de 1286
lactaciones reales pertenecientes a 476
vacas lecheras de raza Holstein que parieron
entre los años 2000 al 2010, en el establo El
Labrador de Cañete.
Lactaciones por campaña
Generales. El promedio de producción de
leche por campaña fue de 8525 kg de leche
con una duración de 364 días en lactación.
Es necesario tener presente que las
producciones por campaña son inuenciadas
por los días en lactación. Trabajos realizados
en la cuenca lechera de Lima indican los
siguientes valores: Valera (1996),4543 kg de
leche en 339 días; Ruiz (2000), 4758 kg de
leche en 330 días; Adrianzén (2011), 7962
kg de leche en 351 días; Rosales (2012),
7755 kg de leche en 370 días.
Podemos apreciar que las producciones
por campaña encontradas en esta
investigación se comparan favorablemente
con los resultados obtenidos en otros
estudios realizados en la cuenca de Lima.
Los altos niveles alcanzados serían debidos a
las buenas prácticas de crianza, alimentación
y reproducción efectuadas en el establo El
Labrador.
Por Partos. La Tabla 1 muestra los
resultados correspondientes a lactaciones
por campaña del primero al octavo parto,
donde se puede apreciar que la producción
en el primer parto fue de 8167 kg y una
máxima producción en el segundo parto de
9086 kg; esta producción fue decreciendo en
los partos siguientes. Estudios en la cuenca
de Lima encontraron la misma tendencia:
Adrianzén (2011), Rosales (2012) y Palga
(2018). Asimismo, se puede observar que la
cantidad de lactaciones disminuye a medida
que aumenta el número de partos, esto
debido principalmente a la saca realizada
por razones reproductivas y productivas.
La duración de la campaña por número
de parto registró la mayor duración, en el
segundo parto con 377 días y la mínima
hallada fue en el octavo parto con 252
días, es decir, los as en lactación también
disminuyeron al aumentar el número de
partos.
La Figura 7 muestra las producciones de
campaña por partos que, en general, tienen
una tendencia descendente, inuenciadas
por los días en lactación.
Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
196
Enero - Junio 2019
Tabla 1: Lactaciones por campaña y en 305 días: por partos
Parto
N Por campaña N En 305 días
Leche-kg Duración Leche-kg
Prom ± E.E. Prom ± E.E. Prom ± E.E.
1 476 8167 122,9 375 5,6
341
7208 66,7
2 325 9086 164,0 377 6,5
232
8132 99,9
3 223 8843 212,5 354 7,5
144
8635 137,3
4 135 8782 318,4 357 11,0
89
8483 188,7
5 70 7819 345,3 327 11,8
40
8128 262,5
6 33 7696 547,4 302 17,6
16
8720 398,1
7 16 7305 552,6 311 21,0
8
8121 325,4
8 8 5883 911,2 252 41,0
2
7529 1369,0
Figura 7: Producción de leche por partos
Por Años. La Tabla 2 presenta las lactaciones
por campaña según los años de parto, se
observa que la producción de leche en el año
2000 se inicia con 7046 kg, presentando una
tendencia ascendente hasta el año 2003, con
9707 kg. Para los años siguientes se mantiene
una producción de alrededor de 8700 kg. El
incremento en el año 2003 coincide con el
mayor número de días en lactación (441),
esto debido a que en ese año se encuentra
un mayor número de animales de primer
y segundo parto lo que nos indica que, al
ser animales jóvenes, tienen una mayor
persistencia alargando los días en lactación.
Asimismo, este año empiezan las pariciones
de vacas de cuarto parto, que debido a su edad
alcanzan altos promedios de producción por
campaña. En total, durante el periodo 2000-
2010, el establo logró un incremento de 987
kg en producciones por campaña.
Por otra parte, se puede observar que la
cantidad de lactaciones reales por campaña
tuvo una tendencia ascendente, a través
de los años, pasando de ser 29 lactaciones
en el año 2000 a 197 lactaciones en el año
2010, esto debido básicamente al positivo
desarrollo del establo.
197
Pallete et al. / Anales Cientícos 80 (1): 190- 204 (2019)
Enero - Junio 2019
Lactaciones en 305 días
Generales. El promedio de producción en
305 días fue de 7900 kg de leche para las
872 lactaciones correspondientes al periodo
de once años. Estas producciones ya no
tienen la inuencia de los días en lactación,
por lo que son mejores para los efectos
de comparaciones. Estudios realizados
en establos de la cuenca lechera de Lima
indican los siguientes valores: Adrianzén
(2011) encontró 7969 kg y Rosales (2012),
6811 kg de leche. Se aprecia que el nivel de
producción sitúa al establo El Labrador entre
los mejores de la cuenca de Lima.
Por Partos. En la Tabla 1 se encuentra las
producciones de leche en 305 días de acuerdo
al número de parto y se puede apreciar que
siguen una tendencia de rápido incremento
hasta el tercer parto, en el cual alcanza una
producción de 8635 kg. Al compararse con
estudios realizados en la cuenca lechera
de Lima, la producción de leche en 305
días, Vaccaro et al. (1979) y Pollott (2011)
encontraron una mayor producción al tercer
parto con 4855 kg y 8765 kg en 305 días,
respectivamente. Sin embargo, Pallete
(1991), Valera (1996) y Palga (2018)
encontraron la mayor producción en el
cuarto parto con 4332 kg; 4598 kg y 9690
kg de leche en 305 días, respectivamente. Al
análisis estadístico, el efecto del número de
parto en la producción de leche en 305 días
mostró diferencia altamente signicativa
(P<0,01).
La Figura 7 presenta como en El
Labrador la producción en 305 días asciende
hasta el tercer parto y luego desciende hasta
el octavo parto. Aunque hay un incremento
en el sexto parto, pero esto debido a que son
pocos animales y altamente seleccionados.
Por Años. La Tabla 2 muestra los promedios
de producción en 305 días, los que se
inician con 6137 kg de leche en el año 2000,
los siguientes años tienen un incremento
sostenido, alcanzando en el año 2010 la
máxima producción, con 9034 kg de leche.
Es decir, tuvo un incremento de 2897 kg
de leche en todo el periodo, esto debido
fundamentalmente a que se inició con
vaquillonas, luego se incrementó el número
de partos y en los últimos años realizó
mejores prácticas de manejo del rebaño
lechero.
Al comparar estos resultados de
lactaciones en 305 días a través de los
años con establos de la cuenca lechera de
Lima encontramos que Valera (1996) en un
periodo de estudio entre 1976 y 1986 reportó
un incremento de 186 kg; Rosales (2012)
para los años entre 1995 y 2002 encontró
un aumento de 1236 kg y Palga (2018)
para el periodo entre 2000 y 2010 halló un
incremento de 1432 kg para producción de
leche, en 305 días. A diferencia del establo.
El Labrador, estos estudios se realizaron
con poblaciones estabilizadas, por lo que
tuvieron menos incrementos de producción.
La producción de leche en 305 días de El
Labrador se muestra en la Figura 8 donde
puede evidenciarse la tendencia ascendente
para el periodo de los 11 años.
Al análisis estadístico, el efecto del
año de parto en la producción de leche,
en 305 días, mostró diferencias altamente
signicativas (P<0,01).
Edad
Los resultados de esta característica
corresponden a la evaluación de 1286
lactaciones reales de 476 vacas lecheras de
raza Holstein, que parieron entre los años
2000 al 2010, en el establo El Labrador –
Herbay, de la localidad de Cañete.
Generales
Edad al primer parto. Se obtuvo un
promedio de 27 meses para el periodo
estudiado; similar a los resultados
encontrados en la cuenca de Lima por Mora
(1985), 29,1 meses; Porras (1995), 29,0
meses; Ortiz et al. (2009), 27,2 meses; Orrego
et al. (2003), 28,6 meses y Rosales (2012),
27,6 meses de edad al primer parto. La edad
de la máxima producción correspondió al
tercer parto, con 58 meses. Para la cuenca
lechera de Lima, con lactaciones reales en
305 día, Vaccaro et al. (1979) encontraron
la edad de la máxima producción al tercer
parto, con 58,2 meses; Valera (1996) y Palga
(2018) reportan una edad para la máxima
producción al cuarto parto, mientras que
Porras (1995) la reporta al quinto parto,
con 82 meses de edad y Rosales (2012) la
sitúa en el sexto parto, con 98,6 meses de
edad como máxima producción. La edad
promedio encontrada en el presente estudio
ha sido de 48 meses. El resultado es similar
Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
198
Enero - Junio 2019
al obtenido por el estudio que realizaron
en EE. UU. Hare et al. (2006) reportando
47,8 meses y Rosales (2012) con una edad
promedio de 52,1 meses. Los resultados de
El Labrador indican que es un establo con
una población mayoritaria de vacas jóvenes.
Por Partos. En la Tabla 3 se puede apreciar
los resultados correspondientes a la edad
promedio, la cual se fue incrementando de
acuerdo al número de parto, encontrándose
la edad del primer parto a los 27 meses y el
octavo parto a los 126 meses. En la cuenca
lechera de Lima los siguientes autores
encontraron similares resultados de edad
promedio al octavo parto: Porras (1995),
120 meses y Rosales (2012), 125 meses. Sin
embargo, al comparar con el estudio de Hare
et al. (2006), se encontró 118 meses en el
octavo parto, siendo este resultado menor al
encontrado en el establo El Labrador.
Por Años. En la Tabla 4 se muestra los
resultados de la edad promedio a través de
los años donde se encontró una tendencia
creciente en líneas generales, pero con una
ligera disminución en los últimos años. En
la cuenca lechera de Lima, en un estudio
realizado por Rosales (2012) durante un
periodo de 8 años, se muestra una tendencia
decreciente anual, que se inició con una
edad promedio de 55,2 meses en 1995 y
nalizó con 50,4 meses en 2002. Hare et
al. (2006), en un periodo de 25 años, se
inicia con una edad promedio de 51,8 meses
en 1980 y naliza con una edad promedio
de 44,6 meses en 2004, manteniendo una
tendencia decreciente durante todos los años
del estudio.
A diferencia de los estudios anteriores,
que tuvieron una tendencia decreciente
anual, El Labrador tuvo una tendencia
creciente anual, esto se debería a que en el
año 2000 eran animales jóvenes de primer
parto que fueron desarrollándose hasta
alcanzar la madurez cercana a los 60 meses;
sin embargo, se puede observar que en los
últimos años se mantiene alrededor de los 50
meses, probablemente porque se comenzó a
eliminar las vacas adultas con problemas de
fertilidad y producción. En la Figura 9 se
observa la edad al primer parto entre el año
2000 y el 2010, lo que podría inuenciar
los resultados encontrados en el establo El
Labrador.
Periodo de seca
General. El promedio fue de 85,9 días, a 810
lactaciones de vacas Holstein, que parieron
entre los años 2000 al 2010 en el establo El
Labrador - Herbay en la localidad de Cañete;
el promedio hallado en el establo es mayor a
lo recomendado en la literatura convencional.
Rivas (2005) recomienda que los periodos de
seca no deberían ser inferiores a 45 días o
mayores a los 70 días para una recuperación
adecuada de la glándula mamaria. Sin
embargo, los resultados de El Labrador son
similares a los hallados por autores en la
cuenca lechera de Lima: García (1992), 80,0
días; Porras (1995), 84,7 días; Valera (1996),
80,0 días y Ruiz (2000), 82,0 días, Rosales
(2012), 70,0 días.
Por Partos. La Tabla 3 muestra los
resultados promedio de días de seca, según
el número de parto, del primero al octavo
parto. En El Labrador se encontró que la
menor duración del periodo de seca fue
previo al segundo parto, con 74,3 días, y
el de mayor duración fue la seca previa al
séptimo parto, con 126,1 días, observándose
una tendencia creciente conforme aumenta
el número de parto. Asimismo, se puede
apreciar que estos valores se encuentran
alejados de lo óptimo recomendado de 60
días de seca. Un periodo de seca largo no es
recomendable ya que, al permanecer mucho
tiempo como vacas secas, se corre el riesgo
que se sobrecondicionen y, al tener más
grasa en sus tejidos, se presentan problemas
reproductivos y productivos. En la Figura
10 se puede observar los resultados en
cuanto a tendencia para el periodo de seca
el cual aumenta a medidada que aumenta el
número de parto. Estos autores encontraron,
en la cuenca lechera de Lima, lo siguiente:
Porras (1995) halló en el periodo de seca
previo al segundo parto, 94,4 días y, en el
periodo de seca previo al décimo parto, 99,0
días; Valera (1996) encontró, en el periodo
de seca previo al segundo parto, 78,0 días y,
en el periodo de seca previo al décimo parto,
de 83,0 días; Rosales (2012) encontró, en
el periodo de seca previo al segundo parto,
61,0 días y, en el periodo de seca previa al
noveno parto, 91,0 días. Esos resultados
son similares a los nuestros, es decir, una
tendencia ascendente. Al análisis estadístico,
el efecto del número de parto en el periodo
de seca mostró diferencias altamente
signicativas (P<0,01).
199
Pallete et al. / Anales Cientícos 80 (1): 190- 204 (2019)
Enero - Junio 2019
Figura 8: Producción de leche por años
Tabla 2: Lactaciones por campaña y en 305 días: Por años
Año N
Por campaña
N
En 305 días
Leche-kg Duración Leche-kg
Prom ± E.E. Prom ± E.E. Prom ± E.E.
2000 29 7046 315,0 373 18,1 22 6137 150,5
2001 98 8824 275,6 403 13,9 78 7214 125,2
2002 68 8265 233,2 403 13,3 56 6740 176,9
2003 102 9707 310,2 441 12,3 93 7774 159,2
2004 72 8185 352,3 387 12,3 58 7383 223,9
2005 140 8743 243,8 392 10,3 104 7656 131,3
2006 124 8763 251,2 380 10,3 97 7914 121,7
2007 130 8794 289,5 355 10,7 81 8522 181,8
2008 156 8781 249,9 369 9,4 105 8110 138,4
2009 170 7923 196,1 315 5,9 87 8443 167,9
2010 197 8033 253,3 297 7,0 91 9034 180,8
Tabla 3: Edad, Periodo de seca e Intervalo entre partos: por partos
Parto N Edad N Periodo de seca N Int. entre partos
Prom ± E.E. Prom ± E.E. Prom ± E.E.
1 476 27 0,2 - - - - - -
2 325 43 0,3 325 74,3 2,2 325 15,4 0,2
3 223 58 0,4 223 85,9 2,8 223 15,7 0,2
4 135 74 0,7 135 99,5 4,6 135 15,8 0,3
5 70 88 0,9 70 89,7 5,6 70 15,4 0,5
6 33 101 1,3 33 117,3 10,6 33 15,2 0,5
7 16 114 2,1 16 126,1 16,4 16 14,9 0,6
8 8 126 2,8 8 92,3 14,8 8 13,8 0,7
Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
200
Enero - Junio 2019
Tabla 4: Edad, Periodo de Seca, Intervalo entre partos: por años
Año N
Edad
N
Periodo de seca
N
Int. entre partos
Prom ± E.E. Prom ± E.E. Prom ± E.E.
2000 29 30 0,8 - - - - - -
2001 98 32 0,9 27 62,5 6,4 27 14,1 0,5
2002 68 42 1,5 51 68,5 5,6 51 13 0,3
2003 102 46 1,6 75 64,5 2,7 75 16,1 0,5
2004 72 53 2,0 54 71,5 3,9 54 16,1 0,5
2005 140 48 1,9 76 89,0 6,0 76 17,1 0,4
2006 124 57 2,3 95 86,5 4,6 95 15 0,3
2007 130 50 2,2 86 88,9 4,8 86 16,2 0,4
2008 156 52 2,1 103 98,3 5,7 103 15,7 0,4
2009 170 51 2,0 116 94,8 4,2 116 15,4 0,3
2010 197 49 1,8 127 92,7 4,7 127 15 0,4
Figura 9: Edad promedio al primer parto por años
Por Años. En la Tabla 4 se muestra, para
los 11 años del estudio, que el periodo de
seca tuvo la menor duración en el año 2001,
con 62,5 días y el mayor en e l 2008 con
98,3 días; es decir, muestra una tendencia
que aumenta progresivamente con el paso
de los años. La tendencia encontrada en el
establo El Labrador se compara con estudios
realizados en la cuenca lechera de Lima:
Valera (1996) encontró un incremento en el
periodo de seca durante el periodo evaluado
de 11 años, el cual inició con 74,0 días en
1976 y nalizó con 89,0 días en 1986 y
Rosales (2012) encontró la misma tendencia
en un periodo de ocho años, el cual inició
con 55,0 días en 1995 y nalizó con 75,0
días en el 2002.
En la Figura 11 se observa la tendencia
descrita anteriormente durante el periodo
evaluado. Al ser vacas que aumentaron
su edad a través de los años de estudio, se
puede asumir que fueron menos persistentes
y secaron antes, por lo que el periodo de seca
se incrementó.
201
Pallete et al. / Anales Cientícos 80 (1): 190- 204 (2019)
Enero - Junio 2019
Figura 10: Periodo de seca, intervalo entre partos
Figura 11: EPeriodo de seca, intervalo de partos por años
Al ser vacas que aumentaron su edad
a través de los años de estudio, se puede
asumir que fueron menos persistentes y
secaron antes, por lo que el periodo de seca
se incrementó. Al análisis estadístico, el
efecto del año de parto en el periodo de seca
tuvo diferencias altamente signicativas
(P<0,01).
Intervalo entre partos
Correspondiente a 810 lactaciones de vacas
Hosltein que parieron entre los años 2000 al
2010, en el establo El Labrador, Cañete.
General. El promedio obtenido de intervalo
entre partos, en el presente estudio, fue
de 15,5 meses. Al contrastar con estudios
Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
202
Enero - Junio 2019
realizados en la cuenca lechera de Lima se
encontró lo siguiente: Pallete et al. (1993),
14,4 meses; Valera (1996), 14,5 meses;
Ruiz (2000), 13,9 meses; Rosales (2012),
14,2 meses. Mellisho (1998) entre establos
reportó 14,5; 13,5 y 14,0; Ortiz et al. (2009),
15,2 meses; Pallete et al. (2005), 14,9 meses
y Adrianzén (2011), 15,1 meses; podemos
apreciar que nuestros resultados son algo
mayores.
Por Partos. En la Tabla 3 se muestra los
resultados obtenidos para el intervalo entre
partos tomando en cuenta el periodo del
segundo al octavo parto. En el segundo
parto se obtuvo un promedio de 15,4 meses;
luego, este se incrementó al llegar al cuarto
parto con 15,8 meses, durante los siguientes
partos el intervalo fue disminuyendo hasta
alcanzar 13,8 meses en el octavo parto. La
Figura 10 muestra la tendencia de intervalo
entre partos el cual disminuye al aumentar el
número de parto. Sin embargo, en la cuenca
de Lima los siguientes autores encontraron
una similar tendencia, pero no tan marcada
en el intervalo entre partos respecto al
número de parto. Pallete (1991) encontró
un intervalo al segundo parto de 14,3 meses
y en el octavo parto de 14,2 meses; Porras
(1995) halló un intervalo al segundo parto
de 13,6 meses y en el octavo parto de 13,3
meses; Valera (1996) encontró un intervalo
al segundo parto de 14,8 meses y en el
octavo parto de 14,6 meses. De acuerdo
a la tendencia descendente de intervalo
entre parto mostrada, se puede comparar
favorablemente con Frioni (2012) que en
su estudio realizado en Uruguay con vacas
Holando-Uruguayo reportó una tendencia
similar, esto se reeja para el segundo parto
con 14,8 meses y en el sexto parto con 14,1
meses de intervalo entre partos. Hare et
al. (2006) encontraron valores mucho más
ecientes y estables, los cuales uctuaban
entre los 13,2 y 13,5 meses para el segundo
y octavo parto.
En la cuenca de Lima, Rosales (2012),
en su estudio, encontró que el intervalo
entre partos tenía una tendencia ascendente,
incrementándose el intervalo entre partos al
aumentar el número de partos, para lo cual
reportó un intervalo al segundo parto de 14,1
meses y 15,5 meses en el noveno parto. Al
análisis estadístico, el efecto del número
de parto en intervalo entre partos no tuvo
diferencia signicativa (P<0,01).
Por Años. En la Tabla 4, para los 11 años
en estudio, se encontró un ligero incremento
en la tendencia al intervalo entre partos
conforme avanzan los años; así tenemos
14,1 meses en el año 2001 y al término del
estudio 15,0 meses, en el año 2010. Muestra
una marcada diferencia entre los años 2001-
2005 siendo 14,1 meses para el año 2001 y
17,1 meses el año 2005 y, a partir de ese año,
muestra una tendencia descendente llegando
a 15,0 meses en el año 2010. Esta tendencia se
compara favorablemente con lo encontrado
por Rosales (2012), en un estudio realizado
en un establo de la cuenca de Lima, para un
periodo de ocho años durante 1995-2002
en el que se incrementa el intervalo entre
partos que empezó con 13,9 meses en el año
1995 y nalizó con 14,7 el año 2002. Frioni
(2012), en un estudio realizado en Uruguay,
durante un periodo de 16 años entre 1995 y
2010, reporta un incremento del intervalo
entre partos conforme avanzan los años de
estudio, por lo que encontró al inicio 13,8
meses en el año 1995 y 14,3 meses en el
año 2010. La Figura 11 muestra la tendencia
decreciente del intervalo entre partos en los
últimos años, del 2005 al 2010, lo cual sería
indicativo de una mejora en las prácticas de
manejos en especial las reproductivas.
Al análisis estadístico, el efecto del año
de parto en el intervalo entre parto, determina
una diferencia altamente signicativa
(P<0,01).
4. Conclusiones
Los niveles de las características de
productividad lechera, principalmente las
producciones de leche por campaña y en 305
días, logrados por el establo El Labrador, son
de muy buen nivel y tienen su fundamento en
las buenas prácticas de crianza, reproducción
y alimentación realizadas en el establo
durante los años 2000 al 2010.
5. Literatura citada
Adrianzén, Z.B. 2011. Inuencia de
algunas características productivas,
reproductivas y ambientales que
afectan la producción de leche en
203
Pallete et al. / Anales Cientícos 80 (1): 190- 204 (2019)
Enero - Junio 2019
vacas Holstein en un establo de
Carabayllo. Tesis Ing. Zootecnista,
Unalm, Lima. Perú.
Bernet, T. 1998. Desarrollo del sector lácteo
peruano: pasado y presente. Centro
Internacional de la Papa – CIP.
Departamento de Ciencias Sociales,
Lima, Perú. Disponible en http://
www.cipotato.org/library/pdfdocs/
WP56434.pdf
Frioni, G.N. 2012. Estimación de
heredabilidad del intervalo entre
partos y su correlación genética
con producción de leche en ganado
Holando-Uruguayo. Tesis Ing.
Agrónomo, Universidad de la
República, Facultad de Agronomía,
Montevideo. Uruguay.
García, S.M. 1992. Estimación de los
valores genéticos del ganado lechero
de la cuenca de Lima. Tesis Mg. Sc.
Unalm, Facultad de Zootecnia.
Hare, E.; Norman, H.D.; Wright, J.R. 2006.
Trends in calving ages and calving
intervals for dairy cattle breeds in
The United State. Journal of Dairy
Science 89 (1): 365-370.
Mellisho, E. 1998. Parámetros reproductivos
de vacas Holstein en tres establos
de la cuenca de Lima. Tesis Ing.
Zootecnista, Unalm, Lima. Perú.
Minagri [Ministerio de Agricultura y Riego].
2017. Sistema integrado de estadísticas
agrarias. Anuario estadístico de
producción agrícola y ganadera.
Disponible en http://siea.minagri.gob.
pe/siea/?q=publicaciones/anuarios-
estadisticos
Mora, V.C. 1985. Factores que inuencian
en la producción de leche, producción
de grasa y días vacíos en ganado
Holstein de la cuenca lechera de
Lima. Tesis Mg. Sc., Unalm, Lima.
Perú.
Orrego, J.; Delgado, A.; Echevarria, L.
2003. Vida productiva y principales
causas de descarte de vacas Holstein
en la cuenca de Lima. Revistas de
Investigaciones Veterinarias Perú
14(1): 68-73.
Ortiz, D.; Camacho, J.; Echevarría, L. 2009.
Parámetros reproductivos del ganado
vacuno en la cuenca lechera de Lima.
Revistas Investigaciones Veterinarias
Perú 20 (2): 196-202.
Palga, A. 2018. Producciones de un establo
de la cuenca lechera de Lima. Tesis
Ing. Zootecnista, Unalm, Facultad de
Zootecnia, Lima. Perú.
Pallete, A. 1991. Estudios de las
características de productividad y
valores genéticos del ganado lechero
nacional. Proyecto de Investigación
Unalm – PADI. Lima, Perú. 47 p.
Pallete, A.; Arauco, R.; Calderon, J. 1993.
Productividad lechera en cuatro
cuencas. 6 p. Presentado en la XVI
Reunión Cientíca Anual de la
Asociación Peruana de Producción
Animal APPA. Piura, Perú.
Pallete, A.; Cespedes, P.; Garcia, M. 2005.
Características de Productividad de
vacas de la cuenca lechera de Lima 11
p. Presentado en la XXVIII Reunión
Cientíca Anual de la Asociación
Peruana de Producción Animal
APPA. Iquitos, Perú.
Plan Nacional de Desarrollo Ganadero. 2006
– 2015. Ministerio de Agricultura.
Lima, Perú. 191 p.
Pollott, G.E. 2011. Short Communication:
Do Holstein lactation of varied
length shave dierent characteristics?
Journal of Dairy Science 94(12):
6173-6180.
Porras, R.A. 1995. Evaluación de la
producción del hato de la unidad
experimental de zootecnia de la
Unalm Periodo 1960 – 1975. Tesis
Ing. Zootecnista, Unalm, Facultad de
Zootecnia, Lima. Perú.
Rivas, J.H. 2005. Manual de ganadería
de doble propósito. Cátedra de
Producción Animal. Facultad de
Ciencias Veterinarias. Universidad
Central de Venezuela. Maracay
Características de productividad lechera de un establo de Cañete, cuenca lechera de Lima, Perú
204
Enero - Junio 2019
Venezuela. (en línea). Disponible en
http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/
libros_online/manual-ganaderia/
seccion7/articulo2-s7.pdf
Rosales, E.J. 2012. Evaluación de los
factores que afectan la producción de
leche en vacas Holstein en un establo
de Puente Piedra, Periodo 1995 –
2002. Trabajo Monográco, Ing.
Zootecnista, Unalm, Lima. Perú.
Ruiz, P.M. 2000. Productividad de las hijas
de toros nacionales e importados en
un establo de la cuenca lechera de
Lima. Tesis Ing. Zootecnista, Unalm,
Lima. Perú.
Vaccaro, R.; Pallete, A.; Cordero, A. 1979.
Parámetros genéticos y fenotípicos
de la producción de leche y grasa.
Anales Cientícos, Universidad
Nacional Agraria La Molina XVII (1-
4): 149 – 157.
Valera, M.L. 1996. Productividad de las
vacas Holstein en la cuenca lechera
de Lima y la magnitud de algunos
factores ambientales que la afectan.
Tesis Ing. Zootecnista, Unalm, Lima.
Perú.