Escenarios futuros de cambio climático desde modelos globales para localidades de los Andes centrales
478
Julio - Diciembre 2019
Ante esta situación, “la evaluación
de los impactos del cambio climático y
el desarrollo de estrategias de adaptación
adecuada, se han convertido en temas de
particular importancia” (Salzmann et al.,
2009), principalmente en lo referente a la
agricultura, la hidroenergía, el turismo y la
disponibilidad, demanda y gestión futura de
los recursos hídricos.
En este sentido, se desarrollan
conocimientos sobre las manifestaciones
locales y regionales del cambio climático
actual, sus proyecciones a futuro y sus
impactos en los medios de vida de las
poblaciones rurales y urbanas de los
Andes para dar soporte técnico-cientíco
al establecimiento de políticas públicas,
programas, proyectos y medidas especícas
de adaptación por parte de los actores
regionales, locales y tomadores de decisión.
Las investigaciones recientes realizadas
por el Senamhi en el año 2012, a través de
la regionalización de tres modelos globales
del CMIP3, sugieren para las regiones de
Cusco y Apurímac, ubicadas en los Andes
centrales, una posible variación de la
precipitación anual en ± 15% y reducción en
la época seca de 30% para el 2016-2045 bajo
el escenario de emisión moderada de gases
de efecto invernadero A1B relativo a 1971-
2000. Asimismo, el estudio indica que las
reducciones se acentuarían y generalizarían
en el 2046-2065 hasta en 40%, lo que
podría traducirse en menos agua para estas
regiones, situación que se acentuaría con
el incremento de la temperatura máxima y
mínima, estimada en 1,5 °C.
En el presente artículo se estiman los
posibles cambios de la precipitación y
temperatura en Urubamba y granja Kcayra
para el período 2016-2045, escenario de
alta emisión RCP 8,5, relativo al período
1971-2000, a través de la RE con la nueva
versión de modelos globales del CMIP5,
entre ellos CCSM4, HadGEM2-ES, MPI-
ESM-LR, previamente validados. Se
vinculan los patrones de circulación y
temperatura en altura sobre Sudamérica con
su posible respuesta local deducible de la
respectiva correlación histórica. Además, se
complementa con el análisis de los futuros
cambios en los patrones de circulación
atmosférica.
Los datos utilizados para el análisis
de la precipitación a gran escala, fueron
los provenientes del CMAP (CPC Merged
Analysis of Precipitation, Xie and Arkin,
1997). Los datos para la RE a escala
local fueron los de temperatura máxima,
temperatura mínima y precipitación mensual
del período 1965-2012, provenientes de las
estaciones meteorológicas convencionales
de granja Kcayra y Urubamba. Estos datos
pertenecen al Banco de Datos del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (Tabla 1). Además, se utilizaron
datos mensuales de variables atmosféricas
del período 1971-2000 del reanálisis ERA-
40 (Uppala et al., 2005) obtenidos desde
el servidor público del Centro Europeo
de Predicción del Tiempo a Medio Plazo
(ECMWF, por sus siglas en inglés) y datos
mensuales de los períodos 1971-2000 y
2016-2045 que considera el escenario de alta
emisión RCP 8,5 de tres modelos acoplados
del proyecto CMIP5, el HadGEM2-ES,
MPI-ESM-LR y CCSM4 (https://pcmdi.
llnl.gov/projects/cmip5/). Las diferentes
variables seleccionadas del reanálisis y
modelos acoplados fueron armonizadas
en sus diferentes unidades y regristradas a
2,5° x 2,5° con la técnica de interpolación
bilineal.
Los modelos seleccionados del proyecto
CMIP5 están dentro de los 11 evaluados
por Barreto (2013) a través de las variables
precipitación, presión a nivel del mar, vientos
y temperatura, con métodos comparativo y
estadístico para el período histórico 1970-
2000. Los resultados indican la mejor
representación y desempeño de los modelos
HadGEM2-ES, MPI-ESM-LR y CCSM4