Efecto de la presión de pastoreo en el Andropogon gayanus
Grazing pressure eect on Andropogon gayanus
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i2.1483
Autor de correspondencia (*): Kenet Reategui del Aguila. Email: keneth.reategui@gmail.com
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Reategui del Aguila et al., 2019. Efecto de la presión de pastoreo en el Andropogon
gayanus. Anales Cientícos 80 (2): 495-506(2019).
Kenet Reategui del Aguila
1*
; Nazario Aguirre Baique
1
; Edith Marlene Gavidia Olivera
2
;
Yessika Sujeyly Aguirre Gavidia
3
; Julio Cesar Sánchez Delgado
2
1
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, Pucallpa, Perú. Email: keneth.reategui@gmail.com; nabunj@
hotmail.com
2
Investigadoras independientes. Email:
gavimarlene@hotmail.com; cesard1502@hotmail.com
3
Universidad Alas Peruanas. Email: yessikasag85@gmail.com
Recepción: 30/10/2019; Aceptación: 05/10/2019
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar dos disponibilidades iniciales (8200 y 14
500 kg de MSV por hectárea) de Andropogon gayanus a una presión de pastoreo (1100
PV/100kg MSV). La investigación se realizó en la Subestación Experimental Quilichao del
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cauca, Colombia. El diseño fue
completamente al azar, con cuatro réplicas. La disponibilidad de forraje fue medida por el
método de doble rango visual, se realizaron 40 observaciones al azar, al inicio, cada dos horas
durante las primeras seis horas y luego cada cuatro horas hasta llegar a las 72 h, el tiempo de
permanencia de los novillos en la parcela fue de tres días. Los seis novillos eran tipo cebú, de
350 kg de peso vivo en promedio. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias
estadísticas (P< 0,05) entre presiones iniciales de pastoreo. En ese sentido, se concluye que a
menor disponibilidad inicial la gramínea Andropogon gayanus se correlaciona positivamente
con el porcentaje de hoja, tallo, inorescencia y material muerto; mientras que la correlación
es inversa con la relación del tallo con la hoja, la proteína cruda y la ceniza. Además, la tasa
de descarga desciende cuando la intensidad de pastoreo se incrementa.
Palabras clave: pastoreo rotacional; Andropogon gayanus; gramínea.
Abstract
The objective of the research was to evaluate two initial availabilities (8200 and 14 500
kg of Dry Plant Matter per hectare) of Andropogon gayanus at a grazing pressure of 1100
LW/100kg DPM. The research was carried out at the Quilichao Experimental Substation,
of the International Center for Tropical Agriculture (CIAT), at Cauca, Colombia. It was a
completely random design, with four replications. Forage availability was measured by the
Análes Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 80(2): 495-506 (2019)
Efecto de la presión de pastoreo en el Andropogon gayanus
496
Julio - Diciembre 2019
double visual range method, 40 random observations were made, at the beginning, every two
hours during the rst six hours and then every four hours until reaching 72 hours, the residence
time of the steers on the plot was three days. The six steers were zebu-type, weighing in
average 350 kg of live weight. The results obtained show that there are statistical dierences
(P <0,05) between initial grazing pressures. In this sense, it is concluded that the lower initial
availability of grass Andropogon gayanus correlates positively with leaf, stem, inorescence
and dead material percentage; while the correlation is inverse with the relationship between
the stem and the leaf, the crude protein and ash. In addition, the discharge rate decreases
when the grazing intensity increases.
Keywords: rotational grazing; Andropogon gayanus; grass.
1. Introducción
El sector agropecuario de América Latina y
el Caribe (ALC) tiene gran potencial para
contribuir con la producción de alimentos
y con la seguridad alimentaria mundial
(FAO, 2019). Además, es una actividad
de gran importancia económica en países
como Brasil, Argentina, México, Uruguay,
Colombia y Chile (Infolactea, 2017) donde
se utiliza la tierra con potencial agrícola
(Pérez, 2008). Según la FAO (2019), la
ganadería es la principal fuente de ingreso de
los pequeños productores, aproximadamente
200 millones de familias, en Asia, África y
América Latina; mientras que es la única
fuente de subsistencia para al menos 20
millones de familias (FAO, 2019).
El 70% de las áreas de pastoreo de
América Latina y el Caribe se encuentran
en proceso de degradación en diverso
grado (FAO, 2019). Por ello, el adecuado
manejo de la pradera permite lograr, de
forma sostenible, su potencial en términos
de producción (Toral e Iglesias, 2012). El
establecimiento y la explotación de los
pastizales son problemas controvertidos y de
singular connotación que se relacionan con
el índice poblacional del pasto base (área
cubierta y frecuencia de distribución) y el
resto de especies que conforman la cubierta
vegetal (Machado et al., 2012). Reátegui et
al. (1985) concluyen que un manejo exible
del pastoreo permite mantener un adecuado
balance de la leguminosa en la asociación
con la gramínea, lo que contribuye a la
estabilidad y la productividad.
El pasto Andropogon gayanus, conocido
como pasto gamba, capim o pasto maravilla
(Maradiaga et al., 2005), es una gramínea
perenne (Inatec, 2016), originaria de
África (Sosa et al., 2001), con potencial
de producción forrajera (Ayala y Basulto,
2012), uctuando la producción de biomasa
total fresca y de hojas, entre cortes, en un
incremento de hasta 100%, en intervalos
de 44 días, siendo la producción de hojas
proporcional a la biomasa fresca total
(Lascano y Tomas, 1989). El material
forrajero es de buena calidad (Piezo,
1981 citado por Méndez, 2007), a mayor
disposición de hojas mayor calidad de forraje
ofrecido, por contener menos material
broso. Gramínea ampliamente estudiada
(Peralta et al., 1987) por su resistencia a
la sequía y a la quema, puede tolerar hasta
nueve meses sin precipitación; se desarrolla
favorablemente bajo los 1000 msnm, con
estación seca de tres a cinco meses, con
una precipitación anual sobre los 750 mm
(Jones, 1979). Se adapta a una gran variedad
de suelos, que pueden ser ácidos e infértiles
con alto contenido de aluminio (CIAT,
1989), pero presenta un buen desarrollo en
suelos de textura ligera y bien drenados, no
resiste el exceso de humedad por períodos
prolongados (ICA, 1980). Ha mostrado gran
potencial para incrementar la producción
animal (CIAT, 1980, 1981); sin embargo,
su manejo puede ser dicultoso en algunos
casos por su crecimiento erecto y abundante
497
Reategui del Aguila et al. / Anales Cientícos 80(2): 495-506 (2019)
Julio - Diciembre 2019
formación de tallos (Rodríguez, 1985).
A. gayanus tiene buen desempeño bajo
condiciones de pastoreo continuo u rotativo,
siempre que la carga animal sea la adecuada;
en época de lluvia tiene una carga animal de
2 a 4 unidades por hectárea (Maradiaga et al.,
2005), se pastorea hasta una altura de 15 a 30
cm, con intervalos de 35 a 40 días, durante
temporada de crecimiento (Magfor, 2000).
En caso de sobrepastoreo y baja población,
se puede dejar orecer para que se produzca
semilla e incremente la densidad (Maradiaga
et al., 2005).
El manejo exible del sistema de
pastoreo inuye en el comportamiento del
número de pastoreos por época y año en cada
especie, así como en la biomasa disponible.
En tal sentido, el objetivo de este estudio fue
determinar el efecto de la presión en el pasto
Andropogon gayanus.
2. Materiales y métodos
El estudio se realizó en Colombia, en la
Subestación Experimental Quilichao del
Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT), ubicado a 40 km de la ciudad de
Cali, departamento de Cauca, localizada
geográcamente a 3°6’ de latitud Norte y
a 76°3’ O, a una altitud de 990 msnm, con
temperatura y precipitación media anual de
23 °C y 1800 mm respectivamente, el suelo
es clasicado como ultisoles, con un pH
ácido y de baja fertilidad (Cerón, 2010).
El diseño fue completamente al azar,
con cuatro réplicas. Se evaluaron dos
disponibilidades iniciales (8200 y 14 500
kg de MSV por hectárea) a una presión
de pastoreo (1100 PV/100 kg MSV). Se
utilizaron seis novillos tipo cebú, de 350 kg
de peso vivo en promedio por parcela.
Previo al inicio del experimento se realizó
en cada parcela un pastoreo intensivo, con
novillos. Luego, se procedió a uniformizar
y limpiar las parcelas (Uvidia et al., 2015).
Para la fertilización de la gramínea se siguió
la recomendación de Rincón y Adolfo
(2010).
El tamaño de las parcelas fue de 700 m
2
.
La disponibilidad de forraje fue medida por
el método de doble rango visual, se realizó
40 observaciones al azar, al inicio, cada dos
horas, durante las primeras seis horas y,
luego, cada cuatro horas hasta llegar a las 72
h, el tiempo de permanencia de los novillos
en la parcela fue de tres días.
Para establecer la arquitectura de la
pradera, se midió en cada período de
muestreo, se tomaron tres puntos promedios
de la pradera, en una escala visual de 1 a 5
y se cortaron por estratos verticales, el corte
fue a 15 cm c/u. Luego se secó la tomasa de
los diferentes estratos y se separó hoja, tallo
y material muerto.
Las evaluaciones fueron de intensidad de
pastoreo (V), expresado en (t*h)/ha (Gastó,
1982). Cuando el tiempo corresponde al
período total de pastoreo, es intensidad
real de pastoreo (V
r
) pero cuando el tiempo
corresponde a la actividad de cosecha del
forraje, es intensidad efectiva del pastoreo
(V
e
).
Los resultados obtenidos se ajustaron a
los valores de carga remanente. Para ello,
se utilizó el valor previo a la disponibilidad
inicial (P
o
), cuando V= 0 y Q
i
= P
o
. Para la
intensidad de pastoreo (V
i
) se determinó el
valor de la carga remanente (Q
i
). Este valor
fue ajustado a la ecuación 1.
Q = (P
O
– C) e
−kv
+ C (1)
Donde Q es la carga presente, Po es la
disponibilidad inicial, k es la tasa intrínseca
de descarga, v es la intensidad de pastoreo
(t*h/ha) y C es el forraje remanente no
disponible. Los valores de Q, Po y C se
expresan en las variables materia seca
(MS), materia seca verde (MSV), materia
seca hoja (MSH), proteína (PC) y energía
metabolizable (EM). Para medir la intensidad
de utilización (ʊ) de las variables se empleó
la ecuación 2.
Efecto de la presión de pastoreo en el Andropogon gayanus
498
Julio - Diciembre 2019
ʊ = [P
O
− (P
O
– C) e
−kv
+ C] P
O
(2)
Una vez obtenida la carga remanente e
intensidad de utilización, se determinó la
tasa de descarga o ujo (Jp) en función de la
intensidad de pastoreo (dQ/dV), utilizando
la ecuación 3 y para las variables MS, MSV,
MSH, PC y EM se utilizó la derivada de la
función de carga remanente ajustada a la
ecuación 1.
d Q /d V = -k (Po – C) e
−kv
(3)
Con la ecuación 4 se determinó la descarga
acumulada expresada en las variables MS,
MSV, MSH, PC y EM.
Qv1- Qv2 = (Po – C) (e
−kv1
e
−kv2
) (4)
El consumo de la gramínea no fue determinado
experimentalmente debido a que el consumo
del pasto es aproximadamente igual al ujo
(Reátegui et al., 2018).
La función de arquitectura de la pradera
fue determinada mediante la ecuación 5
propuesta por Gastó y Olivares (1979)
donde se establece una relación entre el tallo
y las hojas.
Y = A (1 - e
−bx
) (5)
Donde A es la asíntota en y del tejido folia, b
es la pendiente de la relación, x es la cantidad
de tallo e Y es la cantidad de tejido foliar.
3. Resultados y discusión
Características de la pradera
En la Tabla 1 se muestra el porcentaje de
hoja, tallo, inorescencia y material muerto;
la relación hoja: tallo, contenido de proteína
cruda (PC), bra detergente neutro (FDN),
ceniza (CZ) y digestibilidad in vitro de la
MS (DIV) de las praderas de Andropogon
gayanus sometidas a una presión de pastoreo
de 1100 PV/100kg MSV de las praderas.
Odedire y Babayemi (2008) reportan el
6,72% de PC, mientras que el 11,9% PC y
el 69,1% FDN fueron reportados por Díaz
y Morales (2003); ello pudo deberse a la
edad de corte de la gramínea. Según Haggar
y Ahmed (2009), en cualquier momento,
las hojas y tallos más jóvenes contienen
signicativamente más proteína cruda que
las hojas y tallos más viejos. Sin embargo,
Mowat et al. (1965) sostienen que disminuye
la tasa de digestibilidad con el avance de la
madurez.
A medida que la disponibilidad inicial de
la pradera es menor, el porcentaje foliar será
mayor, mostrando una correlación positiva,
resultado que concuerda con la armación
de Calzada-Marín et al. (2018, 2014) y
Villareal et al. (2014) quienes concluyeron
que la producción de biomasa y de
material muerto del pasto se correlacionan
positivamente con la edad de la planta. En
relación a la inorescencia existe variación
entre ambas disponibilidades iniciales, ello
puede deberse a que el Andropogon gayanus
se caracteriza por una baja sincronización
oral (Méndez, 2007). Además, el precorte
tardío de A. gayanus, retrasa el inicio de la
oración (García y Ferguson, 1984).
Carga remanente
En la Tabla 2 se muestran los parámetros que
describen la carga remanente de las praderas
de Andropogon, expresada en MS, MSV,
MSH, PC y EM, sometida a una presión de
pastoreo, con dos niveles de disponibilidad
inicial a una presión de pastoreo (Figura
1). Numéricamente, se mantienen las
relaciones de menor valor absoluto de la tasa
intrínseca de descarga y a mayor remanente
no cosechable mayor disponibilidad inicial
(Tabla 2).
499
Reategui del Aguila et al. / Anales Cientícos 80(2): 495-506 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Tabla 1. Características y disponibilidad de las praderas Andropogon utilizadas en los
ensayos, con una presión de pastoreo (pp) de 1100 PV/100 kg MSV
Disponibilidad inicial
kg MS/ha
Hoja Tallo Inorescencia Material
muerto
Relación
hoja/tallo
PC DIV FDN Ceniza
% K : 1 %
PPB: 1000 kg PV/100 kg MSV
8600
16000
61
41
34
41
0
9
5
9
1,7
1,0
9,2
6,0
60
61
72
78
8,1
5,0
Tabla 2. Parámetros descriptivos de la carga presente (Qi) de Andropogon gayanus con
dos disponibilidades iniciales de Materia Seca (MS), Materia Seca Verde (MSV), Materia
Seca Hoja (MSH) a una presión de pastoreo (pp) de 1100 PV/100 kg MSV, con intensidades
variables de pastoreo real (Vr)
Parámetros
Disponibilidad
inicial
kg/ha o EM/ha
Fitomasa no
cosechable
kg/ha o EM/ha
Pastoreo real
Tasa intrínseca de
descarga k
Coeciente de
determinación r
2
MS
8600 2200 5,57. 10
-4
0,99
16000 3000 4,42. 10
-4
0,97
MSV
8200 900 7,05 10
-4
0,97
14 500 2600 4,76. 10
-4
0,98
MSH
5300 100 1,13. 10
-3
0,99
6600 300 9,09. 10
-4
0,90
PC
800 77 8,56. 10
-4
0,99
900 78 7,41. 10
-4
0,97
EM
18 700 2300 8,10. 10
-4
0,89
35 900 3400 4,49. 10
-4
0,95
Los resultados experimentales se
ajustaron a la ecuación 1. La MS tuvo un
coeciente de determinación (r
2
) de 0,97 y
0,98, igual que para MSV, para la MSH el r
2
es de 0,90 y 0,99; mientras que para la PC y
EM el r
2
es de 0,89 y 0,99. Ello demuestra
que el ajuste de los datos experimentales a
la ecuación, es adecuado (Reátegui et al.,
2018).
La tomasa no cosechable (C) en la MS
fue de 3000 y 2240 kg/ha, resultado inferior
al reportado por Sirias y Caballero (1997),
el resultado puedo deberse a la estación,
el rendimiento en producción de MS varía
de acuerdo a la estación, 15 a 30 t*ha
-1
de
forraje seco en invierno y de 3 a 5 t*ha
-1
en
verano.
La tomasa no cosechable (C) en la MS
fue de 3000 y 2240 kg/ha, resultado inferior
al reportado por Sirias y Caballero (1997),
el resultado puedo deberse a la estación,
el rendimiento en producción de MS varía
de acuerdo a la estación, 15 a 30 t*ha
-1
de
forraje seco en invierno y de 3 a 5 t*ha
-1
en
verano.
Tasa de descarga y descarga acumulada
En la Figura 2a se representan los valores
absolutos del ujo de forraje hacia el
Efecto de la presión de pastoreo en el Andropogon gayanus
500
Julio - Diciembre 2019
animal, los cuales aumentan a medida que
la disponibilidad inicial del componente es
mayor. Se observa un ujo de 5,7 kg MS/
(t Z*h) cuando Po = 16000 kg MS/ha y Vr
es cercano a cero; cuando Vr alcanza a 3000
t Z*h/ha, el ujo es de aproximadamente
3,3 kg MS/(t Z*h). En general, las variables
tienen la misma tendencia, los ujos son
mayores a medida que la disponibilidad
inicial es mayor, a excepción de la PC que
tiene similar ujo inicial. La tasa absoluta
de descarga desciende cuando el valor de Vr
se incrementa. En la Figura 2b se observa
la descarga acumulada de Andropogon
gayanus donde se relaciona MS, MSV, PC
y EM de la tomasa con la Vr. Se observa
que la mayor descarga acumulada ocurre
cuando los componentes de la pradera tienen
mayor disponibilidad inicial. La descarga
acumulada disminuye progresivamente
a medida que la intensidad de pastoreo
aumenta, hasta llegar a la asíntota, donde
la descarga es cercana a cero aun cuando el
pastoreo persista. La PC, por tener ofertas
iniciales y tasas de descarga similares, en
las intensidades de pastoreo inicial tiene
descargas acumuladas similares, hasta llegar
al límite del forraje; a menor disponibilidad,
la descarga acumulada disminuye más
rápido que a mayor oferta de forraje. La EM
presenta diferentes disponibilidades y sus
tasas de descarga reejan que la DIV del
forraje en las dos disponibilidades no fue
diferente. La diferencia en la tasa acumulada
de descarga se debe principalmente a
diferencias en la disponibilidad del forraje.
Figura 1. Carga remanente (Q
i
) de Andropogon gayanus con diferentes disponibilidades
iniciales (Po) de MS, MSV, PC y EM, utilizadas con igual presión de pastoreo (1100 kg
PV/100 MSV) y dos intensidades de pastoreo (Vr)
501
Reategui del Aguila et al. / Anales Cientícos 80(2): 495-506 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Figura 2. Relaciones entre la tasa de descarga (a) y descarga acumulada (b) de Andropogon
gayanus, con dos disponibilidades iniciales (Po) de MS, MSV, PC y EM, a igual presión
de pastoreo (1100 kg PV/100 kg MSV) al inicio del periodo de descarga, con diferente
intensidad de pastoreo (Vr)
a
b
Efecto de la presión de pastoreo en el Andropogon gayanus
502
Julio - Diciembre 2019
Presión de pastoreo
La Vr y el tiempo varía al cambiar la
Po (Tabla 3), la variación es el tiempo
que el ganado requiere para consumir la
tomasa, hasta llegar al mínimo cosechable.
Apesteguía et al. (1992) concluyeron que
la presión de pastoreo genera cambios en la
pastura, condicionando la cantidad y altura
de forraje.
Tabla 3. Valores determinados de
intensidad de pastoreo (Vr) nal para cada
disponibilidad inicial (Po) utilizados a 1100
kg PV/100 kg MSV de presión de pastoreo,
con diferentes periodos de pastoreo (Hr)
para el Andropogon gayanus
Po h Vr
8640 46 4320
16 095 47 7146
Arquitectura de la pradera
Representa la dimensión de la calidad y
carga de la pradera. El trabajo de cosecha
de la tomasa por el ganado varía de una
pradera a otra en función de su arquitectura,
en condiciones uniformes de componentes
anátomo-morfológicos y bromatológicos
(Reategui et al., 2018). La Figura 3a
presenta la tomasa en pie remanente de
los componentes de la arquitectura de
una pradera de A. gayanus (8600 kg MS/
ha) utilizada a presión de pastoreo alta.
El primer gráco indica la descripción de
la pradera previamente a su utilización,
cuando vr = 0. La estrata superior contiene
solamente material foliar, aunque en
cantidades inferiores a la segunda estrata.
En esta, predomina el material foliar,
aunque hay presencia de tallos. El valor de
MSH aumenta gradualmente hasta la estrata
cinco, descendiendo hasta la octava y última
estrata. La relación entre los componentes
hoja y tallo de la arquitectura de las praderas
de A. gayanus se ajustó adecuadamente al
modelo: Y = A (1-e
-br
). En los tratamientos
se observó que los niveles de mayor
disponibilidad inicial tienen mayor valor
absoluto de la pendiente, al relacionar
hoja: tallo, disminuyendo rápidamente
la asíntota en los primeros intervalos de
intensidad de pastoreo para luego cambiar
lentamente, por la dicultad que tiene el
animal para consumir el pasto, conforme la
disponibilidad de la hoja se haga inaccesible
al encontrarse confundida con material
muerto. En la Figura 3b se observa la
forma como la función de arquitectura de
Andropogon gayanus se comporta a través
de diferentes intensidades de pastoreo. Ella
muestra el comportamiento de la hoja a
través de las diferentes estratas de la pradera.
A cero intensidad de pastoreo se observa que
la hoja continúa acumulándose hasta llegar
a un punto, que corresponde a la parte basal
de la pradera, en que la acumulación de tallo
no viene acompañada por hoja, lo cual puede
verse con más objetividad en la Tabla 4.
Tabla 4. Parámetros descriptivos de la
arquitectura de Andropogon gayanus en tres
disponibilidades de forraje (Po), utilizadas
con presión de pastoreo (1100 kg pV/100 kg
MSV)
Intensidad
de
pastoreo,
Vr
Asíntota
en Y
A
Pendiente
b
Coeciente de
determinación
r
2
Po: 8600 kg MS/ha
0
563
2066
4320
5266
2745
620
108
8,0. 10
-4
6,0. 10
-4
7,0. 10
-4
7,0. 10
-3
0,90
0,87
0,90
0,992
Po : 16000 kg MS/h
0
1064
3497
7146
8041
1613
839
295
4,0. 10
-4
3,0. 10
-4
5,0. 10
-5
7,0. 10
-4
0,88
0,91
0,89
0,96
503
Reategui del Aguila et al. / Anales Cientícos 80(2): 495-506 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Figura 3. Arquitectura de la pradera de A. gayanus a una presión de pastoreo. (a) Descripción
de la pradera en estratas horizontales, la MS se descompone en hojas, tallos y material muerto.
(b) Funciones de arquitectura de la pradera a diferentes intensidades de pastoreo (Vr)
b
a
Efecto de la presión de pastoreo en el Andropogon gayanus
504
Julio - Diciembre 2019
4. Conclusiones
Se concluye que a menor disponibilidad
inicial gramínea Andropogon gayanus se
correlaciona positivamente con el porcentaje
hoja, tallo, inorescencia y material muerto;
mientras que tiene correlación inversa con la
relación tallo: hoja, proteína cruda y ceniza.
Además, la tasa de descarga desciende
cuando la intensidad de pastoreo incrementa.
Se recomienda realizar estudios sobre la
ganancia de peso del ganado y el análisis
dela pradera.
5. Literatura citada
Apesteguia, E.; Bruni, M.; Orcasberro,
R.; Rinaldi, C.; Soca, P.; Garín, D.;
Machado, A. 1992. Evaluación de una
cobertura de Lotus con vacunos bajo
distintas presiones de pastoreo. En:
Producción animal en pastoreo. Facultad
de Agronomía, EEMAC. Editorial
Hemisferio Sur, Paysandú. 11-21 p.
Ayala, A.; Basulto, J. 2012. Persistencia
de Andropogon gayanus Kunth con
diferentes cargas animal en la zona
Henequenera de Yucatán. Investigación
Agropecuaria 9 (2): 147-156.
Calzada-Marín, J.M.; Enríquez-Quirozb,
J.F.; Hernández Garaya, A.; Ortega-
Jiménez, E.; Mendoza-Pedroza, S.
2014. Análisis de crecimiento del pasto
maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima
cálido subhúmedo. Rev Mex Cienc Pecu
5 (2): 247-260.
Calzada-Marín, J.M.; Ortega-Jiménez,
E.; Enríquez-Quiroz, J.F.; Hernández-
Garay, A.; Vaquera-Huerta, H.;
Escalante-Estrada, J.A. 2018. Análisis
de Crecimiento del Pasto Taiwan
(Pennisetum purpureum Schum) en clima
cálido subhúmedo. Agroproductividad
11 (5): 69-75.
Cerón, C. 2010. Evaluación agronómica
y valor nutricional de 84 accesiones
de la leguminosa Tadehagi triquetrum
en suelos ácidos. Tesis de Magíster en
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional
de Colombia, Palmira. Colombia. 85 p.
CIAT [Centro Internacional de Agricultura
Tropical]. 1989. Andropogon gayanus
Kunth: Un pasto para los suelos ácidos
del trópico. Toledo, J.M.; Vera, R.;
Lazcano, C. y Lenné, J.M. (Eds.). Cali,
Colombia.
Díaz, M.; Morales, C. 2003. Efecto de la
fertilización nitrogenada, edad de corte
y altura de corte sobre la producción de
los pastos Andropogón (Andropogon
gayanus), Transvala (Digitaria erientha)
y Tobiatá (Panicum maximun). Proyecto
Especial del programa de Ingeniero
Agrónomo, El Zamorano. Honduras. 19
p.
FAO. 2019. Ganadería sostenible y cambio
climático en América Latina y el
Caribe. Disponible en http://www.fao.
org/americas/prioridades/ganaderia-
sostenible/es/
Garcia, I.A.; Ferguson, E.J. 1984. Cosecha
y benecio de la semilla de Andropogon
gayanus. Boletín Técnico. Programa de
pastos Tropicales, CIAT. Cali, Colombia.
Gastó, C.J. 1982. Arquitectura del pastizal y
dinámica de su descarga. En: Taller sobre
Evaluación de Germoplasma de Pastos
bajo pastoreo en pequeñas parcelas.
CIAT, Cali-Colombia. 45 p.
Gastó, C.J.; Olivares, A.E. 1979. Análisis
cuantitativo de la arquitectura de Atriplex
repanda Phil. Ciencia e Investigación
Agraria 6: 105-113.
Haggar, R.J.; Ahmed, M.B. 2009.
Producción estacional de Andropogon
gayanus: III. Cambios en el contenido
de proteína cruda y la digestibilidad in
vitro de la materia seca de las porciones
de hojas y tallos. El diario de la ciencia
505
Reategui del Aguila et al. / Anales Cientícos 80(2): 495-506 (2019)
Julio - Diciembre 2019
(Andropogon gayanus Kunth CIAT
621), en condiciones con y sin quemas,
Finca Sta. Rosa, UNA, Managua. 2005
–2006. Tesis de Ingeniero Zootecnista,
Universidad Nacional Agraria, Managua.
Nicaragua. 29 p.
Mowat, D.N.; Fulkerson, R.S.; Tossell, W.E.;
Winch, J.E. 1965. La digestibilidad in
vitro y el contenido de proteínas de las
porciones de hojas y vidas de los forrajes.
Canadian Journal of Plant Science 45
(4): 321-331.
Odedire, J.A.; Babayemi, O.J. 2008.
Comparative studies on the yield and
chemical composition of Panicum
maximum and Andropogon gayanus as
inuenced by Tephrosia candida and
Leucaena leucocephala. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/
John_Odedire/publication/290611242_
Comparative_studies_on_the_yield_
and_chemical_composition_of_
Panicum_maximum_and_Andropogon_
gayanus_as_inuenced_by_Tephrosia_
candida_and_Leucaena_leucocephala/
links/5761b2c408ae2b8d20ed5ec1.pdf
Peralta, M.A.; Ramos, S.A.; Enriquez, Q.J.;
López, N.J.; Cigarroa, A.A.; Palomo,
S.J. 1987. Pasto Llanero Andropogon
gayanus Kunth Una alternativa para el
trópico de México. Folleto técnico (2).
Pérez, R. 2008. El lado oscuro de la
ganadería. Problema del desarrollo
39 (154). Disponible en http://
www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362008000300011#notas
Reátegui, K.; Ara, M.; Schaus, R. 1985.
Evaluación bajo pastoreo de asociaciones
de gramíneas y leguminosas forrajeras en
Yurimaguas, Perú. Pasturas Tropicales 7
(3): 11.
Reátegui, K.; Muñoz, M.H.; Aguirre,
N.; Domínguez. G. 2018. Impacto
de la presión de pastoreo sobre la
agrícola 77 (1): 47-52. doi: https://doi.
org/10.1017/S0021859600023455
INATEC [Instituto Nacional Tecnológico].
2016. Manual del protagonista. pastos y
forrajes. Disponible en https://www.jica.
go.jp/project/nicaragua/007/materials/
ku57pq0000224spz-att/Manual_de_
Pastos_y_Forrajes.pdf
Infolactea. 2017. Análisis y perspectivas
de la ganadería en América Latina.
Disponible en http://infolactea.com/
otros/analisis-y-perspectivas-de-la-
ganaderia-en-america-latin a/
Jones, C. 1979. The potential of Andropogon
gayanus Kunth in the Oxisol and Ultisol
sawannas of Tropical America. Herbage
Abstraéis 49 (1): 1-8.
Lascano, C.; Thomas, D. 1989. Calidad de
Andropogon gayanus y productividad
animal. En: Toledo, J.; Vera, R.; Lascano,
C.; Lenné, J. (Eds.). Andropogon
gayanus Kunth. Un pasto para los suelos
ácidos del trópico. CIAT, Cali, Colombia.
265-294 p.
Machado, R.; Milera, M.; Corbea, L.A.
2012. Dinámica orística de un pastizal
de Andropogon Gayanus bajo pastoreo
racional intensivo. Pastos y Forrajes 23
(3). Disponible en https://payfo.ihatuey.
cu/index.php?journal=pasto&page=artic
le&op=view&path%5B%5D=934
Magfor. 2000. Manual de Forrajes en
Nicaragua.
Maradiaga, R.; Bolaños, M.; Guzmán, M.
2005. Caracterización y evaluación in
situ de una población de pasto gamba
(Andropogon Gayanus) en la nca
ganadera San José del Fortín ubicada
en el municipio de León de Mayo. Tesis
de Ingeniero en Agroecología Tropical,
Universidad Autónoma de Nicaragua,
León. Nicaragua. 58 p.
Méndez, H. 2007. Comportamiento
productivo del pasto gamba
Efecto de la presión de pastoreo en el Andropogon gayanus
506
Julio - Diciembre 2019
disponibilidad de forraje. 1ra ed. Lima,
Perú.
Rodríguez, J. 1985. Evaluación bajo pastoreo
de la calidad nutritiva de genotipos de
Andropogon Gayanus (Kunth). Tesis de
Master en Ciencias Agrícolas y Recursos
Naturales, Universidad de Costa Rica.
Sirias, R.J.; Caballero, O.D. 1997.
Comportamiento de la producción de
materia seca de tres especies forrajeras,
gamba (Andropogon gayanus)
jaragua (Hyparrhenia rufa), angleton
(Dichantium aristatum) en diferentes
Municipios de la Región II de Nicaragua.
Universidad Nacional Agraria, Facultad
de Agronomía, Managua. Nicaragua. 34
p.
Sosa, E.; Zapata, G.; Pérez, J. 2001. Fechas
de precorte para la caracterización
fenológica del pasto llanero (Andropogon
gayanus Kunth) en Quintana Roo.
Técnica Pecuaria en México 39 (2): 163-
169.
Toral, O.C.; Iglesias, J.M. 2012. Evaluación
de accesiones de árboles y arbustos
forrajeros durante el periodo de
establecimiento. Pastos y Forrajes 35
(1): 17-28.
Uvidia, H.; Ramirez, J.; Vargas, J.; Leonard,
I.; Sucoshañay, J. 2015. Rendimiento y
calidad del Pennisetum purpureum vc
Maralfalfa en la Amazonía ecuatoriana.
Revista electrónica de Veterinaria 16 (6).
Disponible en http://www.veterinaria.
org/revistas /redvet/n060615.html
Villareal, J.; Hernández, A.; Martínez, P.;
Hernández P.; Guerrero, J.; Velasco, M.
2014. Rendimiento y calidad de forraje
del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.)
al variar la frecuencia e intensidad de
pastoreo. Rev Mex Cienc Pecu 5 (2):
231-245.