Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo sistema de tepes en
sustratos provenientes del reciclaje de residuos urbanos e industriales
Bermudagrass (Cynodon dactylon) sod production under sod system on urban and
industrial waste recycled substrates
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i2.1487
Autor de correspondencia (*): Liz Kelly Portocarrero Tantavilca. Email: 20080946@lamolina.edu.pe
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Portocarrero et al., 2019. Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo
sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de residuos urbanos e industriales.Anales Cientícos 80 (2):
533-545(2019).
Liz Kelly Portocarrero Tantavilca
1
*; José Palacios Vallejo
1
; Juan Carlos Jaulis Cancho
1
1
Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú. Email:20080946@lamolina.edu.pe; jpalacios@lamolina.
edu.pe; jjaulis@lamolina.edu.pe
Recepción: 24/01/2019; Aceptación: 15/12/2019
Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar el desarrollo del césped Bermuda (Cynodon dactylon)
sobre diferentes sustratos, aislados del suelo por una manta de polietileno impermeable
sola o combinada con malla raschel. Los sustratos, con espesor de 2 cm, fueron: S
1
(100%
compost), S
2
(70% compost + 30% bra de coco), S
3
(50% compost + 50% bra de coco),
S
4
(100% aserrín compostado), S
5
(70% aserrín compostado + 30% compost) y S
6
(50%
aserrín compostado + 50% compost). Se evaluaron 12 tratamientos con tres repeticiones en
un Diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial. Los resultados mostraron que
el césped del sustrato S
3
(50% compost + 50% bra de coco) obtuvo el mayor porcentaje
de cobertura, el mayor peso fresco foliar y la mejor calidad visual. Sin embargo, presentó
un costo por metro cuadrado mayor al esperado, que podría ser reducido realizando ajustes
en la cantidad de insumos empleados. Comparativamente a los tepes comerciales, todos los
tratamientos estudiados tuvieron un menor peso por metro cuadrado. Asimismo, se comprobó
que el uso de la malla raschel no fue necesaria, debido a que el entramado natural de las raíces
fue suciente para mantener al sustrato compacto.
Palabras clave: Cynodon dactylon; residuos orgánicos; cultivo sin suelo; sustratos orgánicos;
alfombras de césped.
Abstract
The objective of this experiment was to assess the development of Bermudagrass (Cynodon
dactylon) on dierent growing media which were isolated from the ground, using a waterproof
polyethylene or in combination with a raschel mesh. The substrates were 2 cm thick, and they
were set as follows: S
1
(100% compost), S
2
(70% compost + 30% coconut ber), S
3
(50%
Análes Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 80(2): 533-545 (2019)
Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de
residuos urbanos e industriales
534
Julio - Diciembre 2019
compost + 50% coconut ber), S
4
(100% composted sawdust), S
5
(70% compost sawdust +
30% compost) and S
6
(50% composted sawdust + 50% compost). Twelve treatments with
three replications in a factorial experiment arranged in Randomized Complete Block Design
(RCBD) were evaluated. Results showed that the grass grown on growing medium S
3
(50%
compost + 50% coconut ber) got the highest coverage percentage, the highest fresh foliar
weight and the best visual quality. However, S
3
bore a higher cost per square meter than
expected, which could be reduced if adjustments are made in the amount of inputs used. All
treatments studied in this research project had a lower weight per square meter compared to
the commercial sod. Finally, it was proved that the use of raschel mesh was not necessary
because the natural arrangement of the roots was enough to keep the growing medium
compact.
Keywords: Cynodon dactylon; organic waste; soilless cultivation; organic substrates; grass
carpets.
1. Introducción
El césped está compuesto por especies de
la familia Poaceae y es considerado la base
de un jardín (Parracia, 2012; Burton, 2015).
Su implementación otorga benecios tanto
ambientales como económicos y culturales,
constituyendo una parte muy importante
de cualquier espacio verde (Velarde, 2008;
Parracia, 2012).
En la actualidad se puede encontrar
una amplia gama de especies de césped,
tanto de clima frío como de clima cálido.
Las especies de clima frío están mejor
adaptadas a temperaturas entre 18,3–23,9
°C, mientras que los céspedes de clima
cálido a temperaturas entre 26,7–35,0 °C
(Christians, 2004). En el país, se utilizan
principalmente los siguientes céspedes de
clima cálido: Stenotaphrum secundatum
(grass americano), Cynodon dactylon
(bermuda), Zoysia japonica (grass japonés)
y Paspalum vaginatum (paspalum).
El césped Bermuda tiene una resistencia
superior a la sequía en comparación con
otras especies de césped de estación
cálida (Carrow, 1995; Qian et al., 1997).
Este césped pertenece a la Subfamilia
Chloridoideae y está adaptado al clima
semitropical y tropical (Struhs y Santilla,
2002; Adkinson, 2009), con una tasa de
consumo de agua relativamente baja (6–7
mm/día) (Huang, 2008). Esto es importante
pues la zona Metropolitana de Lima y Callao
es la segunda más grande del mundo ubicada
en un desierto, después del Cairo. Llueve
solo 9 milímetros al año y la escasez de agua
es una de las principales condicionantes
ambientales que han acompañado el
crecimiento de la ciudad durante su historia
(Zucchetti et al., 2012). Además de ello,
el césped Bermuda se caracteriza por ser
tolerante a un amplio rango de plagas y
enfermedades (Christians, 2004).
En la actualidad, la demanda de los
diversos tipos de césped está creciendo de
forma acelerada, debido al gran desarrollo
de proyectos arquitectónicos como
complejos residenciales, parques públicos,
campos deportivos, escuelas, jardines de
casa, carreteras, centros comerciales y
cementerios (Williams, 2011). Otra ventaja,
es la venta de estas especies cespitosas
durante todo el año, gracias a que pueden
propagarse por medio de semillas, estolones,
rizomas o tepes (Parracia, 2012).
Los tepes, son segmentos de tierra
cubierta de césped, que en el Perú son
conocidas como “champas”. Según el
Ministerio de Cultura (2015), la palabra
“champa” proviene del quechua ch’ampa, la
535
Portocarrero et al. / Anales Cientícos 80(2): 533-545 (2019)
Julio - Diciembre 2019
cual hace referencia a las raíces entrecruzadas
de ichu y otros pastos silvestres.
Para la producción de tepes, los estolones,
rizomas o semillas deben ser sembrados
en campo tres a cuatro meses antes de su
comercialización. Las siembras se realizan
todo el año y una vez que el campo de
producción está totalmente cubierto se
efectúa la extracción de champas con una
“cosechadora de césped”. Esta máquina
corta bloques de 0,5 m de largo por 0,5 m
de ancho y una profundidad promedio de 5
cm de suelo agrícola (Pessarakli, 2008), lo
que hacen un peso aproximado de 40 kg/m
2
de césped.
Al cosechar el césped, se pierde la capa
más orgánica del suelo, depreciándolo en
forma signicativa (Valenzuela, 2003; Millar
et al., 2010). El sistema actual de producción
de césped, provoca la degradación del suelo
lo que se traduce en una baja sustentabilidad
de producción y de cualquier actividad
agrícola posterior. Es por ello que muchos
productores hacen uso de predios arrendados
hasta que el suelo pierda sus capacidades y
potencialidades productivas, tras lo cual
trasladan la producción a nuevos terrenos
(Casas, 2009).
En el Perú, esta es una práctica común
para la producción de champas, a pesar
de que en el mundo existe más de una
metodología para la generación de césped
en sustratos. A través de los años, diferentes
investigadores (Loads, 1978; Heard, 1988;
Cisar y Snyder, 1992; Roberts et al., 2001a;
Roberts et al., 2001b; Williams, 2003;
Casas, 2009) han utilizado materiales
residuales o subproductos de nulo o escaso
valor comercial como medio de cultivo para
la producción de césped. El cultivo se realiza
sobre láminas impermeables de polietileno
que sirven de soporte cuando el césped es
retirado y enrollado. Como resultado se
obtienen alfombras de césped con el cien por
ciento de sus raíces intactas.
La recuperación, reutilización y/o
transformación de los residuos orgánicos
en insumos útiles al sector de la jardinería
y otros sectores, es una opción con
posibilidades de solución a la problemática
ambiental urbana (Carrasco, 2009). Además,
ofrece justicados y reconocidos benecios
tanto en el orden ecológico como económico
y social (Opazo, 1991).
Un ejemplo basado en la recuperación y
reciclaje de los desechos orgánicos es el caso
del compost, el cual ha venido empleándose
mayoritariamente en agricultura como abono
y enmienda orgánica del suelo, aunque
en los últimos años ha surgido un nuevo e
importante campo de aplicación al utilizarse
también como sustrato o componente de
sustratos para el cultivo sin suelo (Moreno
y Moral, 2008).
Así, una forma de evitar el uso de
suelo agrícola en el cultivo de césped es
aprovechar la gran cantidad de materiales
residuales y subproductos que pueden
ser utilizados como sustrato de cultivo
(desechos y/o residuos orgánicos urbanos
como los residuos de podas de árboles y
céspedes, entre otros), los cuales pueden
ser transformados en compost y utilizados
como sustrato solo o en mezclas con otros
materiales como la bra de coco proveniente
de explotaciones agrícolas, el aserrín
compostado un subproducto proveniente
de los residuos generados por la Industria
maderera, etc. De este modo se le podría dar
un valor agregado a estos residuos urbanos
– industriales y generar mayor cantidad de
puestos de trabajo (Burés, 1997; Abad y
Noguera, 1998).
En ese contexto, el objetivo de este
trabajo fue determinar el mejor sustrato y
tipo de aislante, para producción de Cynodon
dactylon bajo el sistema de tepes.
Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de
residuos urbanos e industriales
536
Julio - Diciembre 2019
2. Materiales y métodos
La investigación se desarrolló en las
instalaciones del Programa de Investigación
en Plantas Ornamentales de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, ubicado en el
distrito de La Molina, provincia de Lima,
región Lima a 243,7 m.s.n.m. El desarrollo
del proyecto se dio entre los meses de
octubre 2014 y marzo 2015 (Tabla 1).
En el establecimiento del experimento,
se utilizó semillas de Bermuda, las cuales
fueron sembradas en sustratos de 2 cm de
espesor. Cada uno de los insumos para el
medio de crecimiento, fue enviado en forma
individual o en mezcla para su análisis en
laboratorio (Tabla 2). En total se evaluaron
6 sustratos: S
1
(100% compost), S
2
(70%
compost + 30% bra de coco), S
3
(50%
compost + 50% bra de coco), S
4
(100%
aserrín compostado), S
5
(70% aserrín
compostado + 30% compost) y S
6
(50%
aserrín compostado + 50% compost).
Los sustratos fueron colocados en
camas de 1 m x 4 m x 0,05 m en dos tipos
de aislante: simple o mixto. El aislamiento
simple consistió en una manta de polietileno
negra de 6 micras de espesor para aislar
el crecimiento de las raíces del césped del
suelo y el aislamiento mixto consistió en
una combinación de la manta de polietileno
más malla de polipropileno 80% sombra.
El objetivo del uso de la malla sombra fue
dar soporte a las raíces al momento del
enrollamiento de los tepes.
Los doce tratamientos fueron distribuidos
en un Diseño Experimental de Bloques
Completamente al Azar (DBCA) en arreglo
factorial (dos factores) y tres bloques, lo
cual implicó el uso de 36 parcelas para el
desarrollo del experimento (Tabla 3).
Tabla 1. Datos climatológicos de la zona experimental (2014 - 2015)
Variable promedio
Mes
oct. nov. dic. en. feb. mar.
Temperatura (°C) 18,3 19,4 20,9 22,8 25,0 24,9
Humedad (%) 83,0 82,5 80,5 78,6 78,3 79,1
Fuente: Observatorio Meteorológico Alexander Von Humboldt de la UNALM
Tabla 2. Resumen de las propiedades físicas y químicas de los seis diferentes sustratos
S
1
S
2
S
3
S
4
S
5
S
6
pH 07,29 006,97 6,77 5,53 6,51 6,82
CE(dS/m) 020,10 017,60 15,1 7,53 13,80 16,2
MO (%) 19,92 23,23 27,97 69,65 34,57 29,45
CIC (meq/100g) 032,28 033,98 37,73 25,70 32,26 33,91
Relación C/N 010,37 011,39 7,27 35,68 18,71 14,62
% Retención de humedad 053,57 043,57 35,00 44,29 45,00 52,86
% Capacidad de aireación 011,60 027,22 44,66 41,09 32,15 19,78
% Espacio poroso 065,17 070,79 79,66 85,36 77,15 72,64
Da (g/cm³) 000,78 000,60 0,42 0,24 0,45 0,52
N (g/m
2
) 122,06 087,28 102,84 27,75 59,14 81,34
P
2
O
5
(g/m
2
) 127,71 074,71 46,25 48,62 44,07 67,32
K
2
O
(
g/m
2
) 158,23 106,51 77,26 16,21 69,74 102,38
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes (LASPAF) del Departamento de Agronomía
de la UNALM (2014). CE= Conductividad Eléctrica, CIC= Capacidad de Intercambio Catiónico, MO= Materia
Orgánica, Da= Densidad aparente.
537
Portocarrero et al. / Anales Cientícos 80(2): 533-545 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Tabla 3. Tratamientos
Tratamiento Sustrato (código) Tipo de aislante (código)
T
1
T
4
100% compost
(S
1
)
manta polietileno (m
1
)
manta polietileno + malla raschel (m
2
)
T
2
T
5
70% compost
+ 30% bra de coco (S
2
)
manta polietileno (m
1
)
manta polietileno + malla raschel (m
2
)
T
3
T
6
50% compost
+ 50% bra de coco (S
3
)
manta polietileno (m
1
)
manta polietileno + malla raschel (m
2
)
T
7
T
10
100% aserrín compostado
(S
4
)
manta polietileno (m
1
)
manta polietileno + malla raschel (m
2
)
T
8
T
11
70% aserrín compostado
+ 30% compost (S
5
)
manta polietileno (m
1
)
manta polietileno + malla raschel (m
2
)
T
9
T
12
50% aserrín compostado
+ 50% compost (S
6
)
manta polietileno (m
1
)
manta polietileno + malla raschel (m
2
)
Luego de la siembra y la germinación
de las semillas de Bermuda, el crecimiento
se dio a base de riegos diarios, podas y
fertilizaciones foliares. El agua de riego
fue analizada en el Laboratorio de Análisis
de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes
de la UNALM y mostró un pH ligeramente
alcalino (7,24), una salinidad media (0,72
dS/m) y una Relación de Absorción de Sodio
(RAS) de 0,47.
Las variables evaluadas al nal del
cultivo fueron: Porcentaje de cobertura,
evaluado a través del Programa SisCob,
software para el análisis de cobertura del
césped mediante fotografías (Embrapa,
2003). El software clasicó y separó la parte
cubierta por el follaje y la parte sin cubrir, lo
que permitió la cuanticación en porcentaje
de los colores verde (plantas de Bermuda)
y marrón (sustratos) en la alfombra de 4
m
2
. Peso por metro cuadrado de césped,
calculado a través del peso del tepe al nal
del cultivo. Peso de parte aérea por metro
cuadrado, evaluado a través del peso de
la parte aérea del último corte de cada
tratamiento, en un área de 30 cm x 30 cm
completamente cubierto con césped. Peso
de raíces por metro cuadrado, determinado
por el peso de las raíces de cada tratamiento,
en un área 30 cm x 30 cm completamente
cubierto con césped. Porcentaje de
enrollamiento, se determinó a través de
una escala, donde el 0% signica que no se
puede enrollar, 50% que puede enrollarse,
pero con ligero desmoronamiento y 100%
que puede enrollarse sin ningún problema.
Calidad visual, se determinó al nal de los
4 meses de producción y se evaluó en una
escala de 0 a 9, donde 0 signica coloración
marrón de césped muerto, 5 signica césped
mínimamente aceptable y 9 signica el ideal,
césped sano verde (Vargas, 2010). Costo
por metro cuadrado, consistió en evaluar
los costos directos y costos indirectos
para determinar el tratamiento que reporte
menores costos de producción.
Las variables evaluadas se analizaron
con Statistical Analysis System (SAS)
versión 9,4. Para determinar la comparación
de medias se utilizó la prueba de rango
múltiple de DUNCAN considerando un
nivel de signicancia de 0,05.
3. Resultados y discusión
Porcentaje de cobertura
El mayor porcentaje de cobertura (Tabla
4a) se obtuvo con el sustrato S
3
(50%
compost + 50% bra de coco), el cual fue
signicativamente superior al resto, salvo
con el S
5
(70% aserrín compostado + 30%
compost) con quien no mostró diferencias.
El bajo porcentaje de cobertura en el sustrato
S
1
(100% compost) fue atribuido a su alto
contenido de sales (20,1 dS/m). Stoella
y Kahn (2001) menciona que un elevado
Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de
residuos urbanos e industriales
538
Julio - Diciembre 2019
contenido de sales afecta la germinación
de semillas. Dudeck y Peacock (1993) y
Marcum y Pessarakli (2006) indican que se
requiere de 40 dS/m de salinidad para reducir
en 50% el crecimiento de brotes de algunos
cultivares de Bermuda como el ‘Tifway’. El
nivel de tolerancia a la salinidad del césped
Bermuda está fuertemente asociado a su
capacidad de excretar sales a través de unas
glándulas incrustadas en dos células de la
epidermis de las láminas foliares abaxiales
y adaxiales (Marcum, 2000; Marcum y
Pessarakli, 2006).
Luego del periodo crítico de germinación
se evidenció que la baja relación C/N (7,27)
del sustrato S
3
, no impidió la movilización
del nitrógeno. Además, la alta CIC del
sustrato S
3
(37,73 meq/100g) supuso una
mejor disponibilidad de nutrientes, lo cual
fue aprovechado por la planta.
La evaluación del porcentaje de
cobertura determinó que el efecto de la
salinidad es mayor en la germinación que en
una planta ya madura. La salinidad redujo la
germinación y el crecimiento temprano de
las plántulas (AGCSA, 2011; Zhang et al.,
2011).
a) Peso de tepe por metro cuadrado
Los tepes con menor peso por metro
cuadrado (Tabla 4b), fueron los sustratos
S
4
(100% aserrín compostado) y S
5
(70%
aserrín compostado + 30% compost) con
14,99 kg/m
2
y 15,56 kg/m
2
, respectivamente.
Ambos sustratos no mostraron diferencias
signicativas entre ellos. Sin embargo, el
sustrato S
5
no tuvo diferencias signicativas
con los sustratos S
3
(50% compost + 50%
bra de coco) y S
6
(50% aserrín compostado
+ 50%. Estos resultados están asociados a su
densidad aparente (Da), siendo S
4
(0,24 g/
cm
3
) el sustrato de menor densidad, seguido
de S
3
(0,42 g/cm
3
), S
5
(0,45 g/cm
3
), S
6
(0,57
g/cm
3
), S
2
(0,6 g/cm
3
) y S
1
(0,78 g/cm
3
).
Comparativamente a los tepes
comerciales (40 kg/m
2
en promedio), todos
los tratamientos tuvieron aproximadamente
un 50% menos de peso por metro cuadrado.
Figura 1. Porcentaje de Cobertura de Bermuda
539
Portocarrero et al. / Anales Cientícos 80(2): 533-545 (2019)
Julio - Diciembre 2019
b) Peso de tepe por metro cuadrado
Los tepes con menor peso por metro
cuadrado (Tabla 4b), fueron los sustratos
S
4
(100% aserrín compostado) y S
5
(70%
aserrín compostado + 30% compost) con
14,99 kg/m
2
y 15,56 kg/m
2
, respectivamente.
Ambos sustratos no mostraron diferencias
signicativas entre ellos. Sin embargo, el
sustrato S
5
no tuvo diferencias signicativas
con los sustratos S
3
(50% compost + 50%
bra de coco) y S
6
(50% aserrín compostado
+ 50%. Estos resultados están asociados a su
densidad aparente (Da), siendo S
4
(0,24 g/
cm
3
) el sustrato de menor densidad, seguido
de S
3
(0,42 g/cm
3
), S
5
(0,45 g/cm
3
), S
6
(0,57
g/cm
3
), S
2
(0,6 g/cm
3
) y S
1
(0,78 g/cm
3
).
Comparativamente a los tepes
comerciales (40 kg/m
2
en promedio), todos
los tratamientos tuvieron aproximadamente
un 50% menos de peso por metro cuadrado.
c) Peso fresco de parte aérea por metro
cuadrado
El sustrato S
3
(50% compost + 50% bra
de coco) fue el tratamiento con mayor peso
fresco foliar (0,98 g/m
2
), pero sin diferencias
signicativas con los sustratos S
1
(100%
compost), S
2
(70% compost + 30% bra de
coco), S
5
(70% aserrín compostado + 30%
compost) y S
6
(50% aserrín compostado
+ 50% compost). El S
4
(100% de aserrín
compostado) fue el de menor peso fresco
foliar, sin diferencias signicativas con el
tratamiento S
5
(Tabla 4c).
El nitrógeno es el nutriente requerido
en mayor cantidad por el césped, pues tiene
una gran inuencia sobre el crecimiento,
densidad, color, tolerancia al frío y sequía
(Baldi et al., 2013). A pesar de que el
sustrato S
1
no presentó inmovilización del
nitrógeno por su baja relación C/N (10,37),
su elevado contenido de sales (20,1 dS/m)
fue perjudicial para el crecimiento del césped
Bermuda. Bajo esta misma premisa, el S
3
con una relación C/N de 7,27 y un menor
contenido de sales (15,1 dS/m) mostró
un mayor peso de follaje. Esto demuestra
que a pesar de que S
3
mostró un nivel de
salinidad alto, el césped Bermuda fue lo
sucientemente tolerante para permitir tener
una mayor cobertura y un crecimiento más
vigoroso del follaje.
A pesar de que el nitrógeno y los
demás nutrientes fueron suministrados
semanalmente a través de fertilizaciones
foliares a todos los tratamientos, los sustratos
S
4
y S
5
que mostraron una menor CE
(7,53 dS/m y 13,8 dS/m, respectivamente)
limitaron la disponibilidad de nitrógeno para
las plantas debido a sus altos valores en la
relación C/N (35,68 y 18,71) y por ende
afectaron su crecimiento foliar.
d) Peso fresco de raíces por metro
cuadrado
En cuanto al peso radicular por metro
cuadrado de tepe, se encontró que el sustrato
S
4
(100% de aserrín compostado) fue el que
mostró un peso mayor (7,75 kg) que el resto,
pero sin diferencias signicativas con el S
1
y S
2
. Los demás tratamientos no mostraron
diferencias signicativas entre ellos (Tabla
4d).
El sustrato S
4
fue el que menor CE tuvo
dentro de todos los sustratos empleados en
esta investigación (7,53 dS/m), los otros
oscilaron entre 13,8 y 20,1 dS/m. Según
Hu et al. (2012) la tolerancia a la sal del
césped Bermuda se puede atribuir, en parte,
al desarrollo y mantenimiento de un sistema
de raíces más extenso en condiciones
salinas. Así, en el genotipo “C43” de césped
Bermuda, tolerante a la salinidad, el estrés
por sales aumentó signicativamente el peso
fresco de la raíz.
Sin embargo, para Terry y Waldron
(1984) y Riaz et al. (2010), la reducción del
peso fresco radicular podría deberse a una
disminución en la absorción de agua y del
potencial osmótico bajo estrés salino, lo
Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de
residuos urbanos e industriales
540
Julio - Diciembre 2019
que afectaría directamente el crecimiento
y desarrollo de las plantas. En ese mismo
sentido, Nadeem et al. (2012) encontró que
en cultivares de Bermuda como Tifway, el
peso seco de la raíz se redujo con el aumento
en el nivel de salinidad.
e) Porcentaje de enrollamiento
Los sustratos S
1
(100% compost), S
2
(70%
compost + 30% bra de coco), S
3
(50%
compost + 50% bra de coco), S
5
(70%
aserrín compostado + 30% compost) y S
6
(50% aserrín compostado + 50% compost)
no presentaron diferencias signicativas
entre sí. (Tabla 4e). Sin embargo, todos ellos
mostraron un porcentaje de enrollamiento
signicativamente mayor que el sustrato S
4
(100% aserrín compostado) debido a sus
mejores características físicas y químicas.
Los dos tipos de aislantes no mostraron
diferencias signicativas entre para la
variable porcentaje de enrollamiento (Tabla
5), esto signicó que no fuera necesario el
uso de malla raschel, ya que con el entramado
natural de las raíces fue suciente.
Aunque los métodos convencionales
de producción de tepes en suelo requieren
tiempo y un gasto considerable, la
producción de tepes en sustratos sobre
polietileno puede llevarse a cabo de manera
más eciente y en mucho menos tiempo que
la producción actual (Decker, 1989). Según
Casas (2009), las láminas de polietileno
sobre los cuales se han depositado el sustrato
y las semillas impiden que las raíces se
inserten en el terreno y las obligan a crecer
horizontalmente donde a medida que se
desarrollan van enredándose y formando
una malla que le otorga alta resistencia a la
alfombra de césped. El entramado de raíces
bajo la capa de sustrato son raíces intactas,
que no requieren recuperación, por lo que al
momento de la cosecha estas no son dañadas
y llegan completas al lugar de la instalación
donde recuperan su posición vertical,
insertándose en el terreno de manera fácil
y rápida. Asimismo, las ventajas de la
producción de tepes en sustratos sobre
polietileno son el fácil manipuleo de las
alfombras, el menor peso por metro cuadrado
y las cero degradaciones del suelo. Roberts
et al. (2001b) menciona que la colocación
de un revestimiento de polietileno en la base
aumenta la masa radicular y la relación raíz:
tallo.
Según Decker (1991), el césped
aprovecha su gran capacidad de formar
rápidamente un sistema de radicular broso,
para desarrollarlo sobre polietileno en tan
solo 7 a 10 semanas. Sin embargo, debido a
los problemas iniciales de sales, el tiempo de
producción que se tuvo en esta investigación
se prolongó a 16 semanas.
Asimismo, la contradicción que existe
entre el mayor peso por metro cuadrado
de raíces (7,75 kg) que obtuvo el sustrato
S
4
(100% aserrín compostado) y su menor
entrelazamiento de raíces (50%) corresponde
a la calidad de raíces. A pesar de que S
4
fue
el de menor C.E., su alta relación C/N limitó
el crecimiento de las plantas. Las raíces
de Bermuda en este sustrato se mostraron
débiles, muy nas y de un color oscuro, en
comparación con las raíces de los sustratos
con diferentes porcentajes de compost + bra
de coco y de compost + aserrín compostado,
las cuales eran notoriamente más gruesas,
mejor entrelazadas y de color claro.
f) Calidad visual
La calidad general se puede evaluar a
través de estimaciones visuales ponderadas
que integren el color, la uniformidad, la
densidad y el hábito de crecimiento (Neylan
y Robinson, 1997). La prueba de medias de
Duncan (Tabla 4f) muestra que los sustratos
S
3
(50% compost + 50% bra de coco), S
2
(70% compost + 30% bra de coco) y S
1
(100% compost) tuvieron una calidad visual
signicativamente mayor que los sustratos S
6
541
Portocarrero et al. / Anales Cientícos 80(2): 533-545 (2019)
Julio - Diciembre 2019
(50% aserrín compostado + 50% compost),
S
5
(70% aserrín compostado + 30% compost)
y S
4
(100% aserrín compostado). Los
sustratos S
3
, S
2
y S
1
se encontraron dentro
del rango de céspedes ideales; mientras
que los sustratos S
6
y S
5
fueron clasicados
como céspedes aceptables. El sustrato S
4
fue
considerado por debajo del mínimo, pero
llegó a ser un césped aprovechable. Los
céspedes que crecieron en sustrato a base de
compost, fueron mejores en cuanto a calidad
visual que los que crecieron en sustratos a
base de aserrín compostado.
Tabla 4. Efecto de los sustratos en el % cobertura, peso total, peso fresco foliar, peso fresco
radicular, % enrollamiento y calidad visual en tepes de bermuda por m
2
Código Cobertura
(%)
(a)
Peso
por m
2
de tepe (kg)
(b)
Peso fresco
foliar
por m
2
(kg)
(c)
Peso fresco
radicular
por m
2
(kg)
(d)
Enrollamiento
(%)
(e)
Calidad
visual
(f)
S
3
93,00 aaa 16,64abcd 0,98 aa 5,34 b 100 a 9,00 aa
S
5
88,55 abb 15,56 ab e 0,80 ab 5,43bb 100 a 5,75 c
S
2
81,70 abc 19,81 de 0,90 aa 6,75 ab 100 a 8,92 a
S
4
79,53 abc 14,99 ae 0,58 b 7,75 aa 0050 b 4,58 d
S
6
79,09 abc 17,36 bc 0,92 aa 5,78 b 100 a 7,83 b
S
1
77,10 bcc 21,61 e 0,91 aa 6,82 ab 100 a 8,75 aa
Letras distintas indican diferencias signicativas (p ≤ 0,05), según prueba de Duncan.
Tabla 5. Efecto del tipo de islante en el
centaje dellamiento de tepes de bermuda (%)
Código % Enrollamiento de bermuda
m
2
94,44 a
m
1
88,89 a
Letras distintas indican diferencias signicativas (p
0.05), según prueba de Duncan.
g) Costos por metro cuadrado
Caso (2001), señala que la elección
de un sustrato está determinada por su
disponibilidad, bajo costo, tipo de cultivo
y características físicas y químicas (Caso,
2001). En la presente investigación, los
costos de producción en Bermuda (Tabla
6) mostraron ser muy superiores a los
alcanzados con la producción tradicional.
Los tratamientos S
3
(50%compost + 50%bra
de coco) y S
5
(70% de aserrín compostado
y 30% de compost), que presentaron las
mejores características físicas y químicas,
tuvieron un costo de S/ 22,57/m
2
y S/. 14,00/
m
2
respectivamente. Frente al costo de una
producción tradicional (S/2,52/m
2
), estos
tratamientos (S
3
y S
5
) fueron 9 y 5,5 veces
más altos.
Los costos mayores estuvieron en el
sustrato. En el cultivo tradicional esto
representó solo el 5%, mientras que en los
tratamientos S
3
(50% de bra de coco + 50%
compost) y S
5
(70% de aserrín compostado
+ 30% de compost) representaron el
53,2% y el 24,6% respectivamente. Otra
diferencia en el costo de producción fue el
agua, en la producción convencional los
costos considerados para el agua fueron
muy bajos en comparación a los utilizados
en este experimento. En la producción
convencional, este costo representó solo el
2,3% del total, mientras que en el césped
con sustrato S
3
(50% de bra de coco + 50%
de compost) fue de 18,4% y en el sustrato
S
5
(70% de aserrín compostado + compost)
fue de 29,8%. Esto debido a que se tuvo
que comprar agua potable a un costo mayor.
Asimismo, el uso del fertilizante líquido
nitrogenado de liberación controlada (Coron
Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de
residuos urbanos e industriales
542
Julio - Diciembre 2019
25%N) también elevó el costo de producción,
tanto en producto como en mano de obra.
En la Tabla 6 se puede evidenciar
las modicaciones necesarias tanto en
agua, mano de obra y productos químicos
para obtener costos de producción más
competitivos.
Tabla 6. Costo de producción actual (a) y modicado (m) por metro cuadrado de bermuda
(s/) para una campaña
Riego
(S/)
Sustrato
por m
2
(S/)
Semilla
(S/)
Mano de
obra
(S/)
Productos
químicos*
(S/)
Costo total
por m²
(S/)
S
3a
4,17 12,00 1,67 1,04 3,69 22,56
S
5a
4,17 03,44 1,67 1,04 3,69 14,01
S
3m
0.06 12,00 1,67 0,96 2,13 16,82
S
5m
0,06 03,44 1,67 0,96 2,13 05.83
Cultivo tradicional 0,06 00,13 1,67 0,52 0,14 02,52
*Los productos químicos están referidos a pesticidas y fertilizantes.
h) Interacción de variables evaluadas
El sustrato S
3
(50% compost + 50% bra de
coco) fue escogido como el mejor sustrato
para el crecimiento de césped debido a su alta
relación entre la parte aérea y la parte radicular
(0,186), evidenciando que los nutrientes no
estuvieron limitados en este medio. La bra
de coco presentó características favorables
gracias a su baja densidad aparente (0,12
g/cm³), poca concentración de partículas
sólidas, alto porcentaje de espacio poroso
(90,38%), alto nivel de aireación (55,38%)
y capacidad de inltración. Este insumo
en mezcla proporcional con el compost,
mejoró sus características físicas y químicas;
obteniéndose en el sustrato S
3
una densidad
aparente de 0,42 g/cm
3
, un espacio poroso
total de 79,66 %, alta capacidad de aireación
(44,66%), una conductividad eléctrica
tolerable para el crecimiento de Bermuda
(15,1 dS/m) y un alto CIC (37,73 meq/100
g) lo que permitió un buen desarrollo foliar
y radicular. Añaños et al. (2004) menciona
que en general, los nutrientes en el compost
se encuentran en forma orgánica entonces se
liberan lentamente cuando se descompone.
Es necesario mencionar que la bra de coco
es aún un insumo costoso y para utilizarlo
deberá mostrar precios signicativamente
menores. Todo lo contrario, ocurre con el
compost, que está disponible en cantidades
considerables a muy bajo costo, pero
presenta desventajas por su alto contenido
de sales, el cual deberá ser tratado antes de
ser utilizado.
A pesar de las características óptimas
de S
3
(50% compost + 50% bra de coco)
para el crecimiento de Bermuda en tepes,
esta mezcla fue una de las más altas en costo
por metro cuadrado. Una alternativa a S
3
con
similares características fue S
5
(70% aserrín
compostado + 30% compost) quien no
mostró diferencias signicativas en cuanto a
las variables de porcentaje de cobertura (93%
y 88,55%, respectivamente), peso de tepe
por metro cuadrado (16,64 kg/m
2
y 15,56 kg/
m
2
), peso fresco por metro cuadrado (0,98
kg/m
2
y 0,80 kg/m
2
), peso fresco radicular
por metro cuadrado (5,34 kg/m
2
y 5,43 kg/
m
2
), porcentaje de enrollamiento (100% y
100%); sin embargo, en cuanto a la calidad
visual S
3
fue superior, llegando a ser un
césped ideal, con una calidad de 9 y S
5
solo
llego a ser un césped aceptable, con una
puntaje de calidad de 5,75.
El sustrato S
5
se caracterizó por
presentar algunas características físicas y
químicas ideales para el crecimiento del
543
Portocarrero et al. / Anales Cientícos 80(2): 533-545 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Rates. HortTechnology 23(3): 347-355.
Burton, L. 2015. Agriscience: Fundamentals
and Applications. 6th Edition. Cengage
Learning. United States of America. 841
pp.
Carrasco, N. 2009. Evaluación de tres
diferentes tipos de sustratos (bagacillo,
aserrín e ichu picado) en la producción
de EM-Compost. Tesis de pregrado,
Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima. Perú. 77 pp.
Carrow, R. 1995. Drought resistance
aspects of turfgrasses in the southeast:
Evapotranspiration and crop coecients.
Crop Sci. 35:1685–1690.
Casas, M. 2009. Un método para el cultivo,
conservación, mantención e instalación
de prado express en invernaderos o
recintos cerrados, para obtener una
alfombra de césped natural. World
Intellectual Property Organization-
WO 2009150551 A2. Disponible en:
https://patents.google.com/patent/
WO2009150551A2/es
Caso, C. 2001. Evaluación de sustratos sobre
el crecimiento de fresas hidropónicas.
Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima. Perú. 107 pp.
Christians, N. 2004. Fundamentals of
Turfgrass Management. 2nd Edition.
John Wiley&Sons, United States of
America. 359 pp.
Cisar, J; Snyder, G. 1992. Sod Production
on a Solid-waste Compost over Plastic.
HortScience 27(3): 219-222.
Decker, H. 1989. Growing sod over
plastic: turf in ve weeks. Landscape
Management 28: 68–70.
Decker, H. 1991. Compost use in sod
production. BioCycle: 64-65.
Dudeck, A.; Peacock, C. 1993. Salinity
eects on growth and nutrient uptake of
selected warm-season turf. Inter. Turf.
Soc. Res. J. 7:680-686.
césped Bermuda como una CE aceptable
de 13,8 dS/m, un %MO de 34,57, una CIC
de 32,26 meq/100g, una relación C/N de
18,71, una retención de humedad de 45%,
una capacidad de aireación de 32,15 %, un
espacio poroso de 77,15% y una Da de 0,45
g/cm³; sin embargo, algunas características
químicas limitaron el crecimiento de esta
planta y no potenciaron su calidad visual.
4. Conclusiones
Del estudio se concluye que, la mejor
alternativa de producción para Bermuda
es la mezcla 50% compost + 50% bra
de coco; por mejorar las características
físicas y químicas del suelo y brindar
las condiciones óptimas para un mejor
desarrollo foliar y radicular del césped, así
como una mejor calidad visual, un mayor
porcentaje de cubrimiento y enrollamiento,
además de un bajo peso por metro cuadrado.
Otra alternativa es la mezcla 70% aserrín
compostado + 30% compost. La diferencia
en entre ambos tratamientos es el costo
de producción. Finalmente, la producción
de césped en sustrato bajo sistema de
tepes puede ser tomada como una nueva
metodología de producción para Perú.
5. Literatura citada
AGCSA [Australian Golf Course
Superintendents Association]. 2011.
Disponible en: http://water.agcsa.com.
au/turfgrass-tolerance-salinity
Añaños, R.; Lozano, O.; Santa Cruz, Y. 2004.
Elaboración de criterios técnicos de
calidad para la producción de compost.
Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima. Perú. 165 pp.
Baldi, A; Lenzi, A. Nannicini, M. Pardini,
A.; Tesi, R. 2013. Growth and Nutrient
Content of Hybrid Bermudagrass Grown
for Nursery Purposes at Dierent
Nitrogen, Phosphorus, and Potassium
Producción de césped Bermuda (Cynodon dactylon) bajo sistema de tepes en sustratos provenientes del reciclaje de
residuos urbanos e industriales
544
Julio - Diciembre 2019
Embrapa [Empresa Brasileira de Pesquisa
Agropecuária]. 2003. Disponible en:
http://labimagem.cnpdia.embrapa.br/
Ferramentas.aspx?ferramenta=3
Adkinson, N. 2009. Middleton’s Allergy:
Principles and Practice. 7 th Edition.
Elsevier, 1924 pp.
Heard, R. 1988. Pre-grown lawn turf product
and method of growing. United States of
America Patent 4,716,679.
Hu, L.; Huang, Z.; Liu, S.; Fu, J. 2012.
Growth Response and Gene Expression
in Antioxidant-related Enzymes in Two
Bermudagrass Genotypes Diering in
Salt Tolerance. Journal of the American
Society for Horticultural Science.
137:134-143.
Huang, B. 2008. Turfgrass water
requirements and factors aecting water
usage, p.193–205. En: J.B. Beard and
M.P. Kenna (eds.). Water quality and
quantity issues for turfgrass in urban
landscapes. Council Agr. Sci. Technol.
Spec. Publ. 27.
Loads, F. 1978. Production of turf.
Brookhouse, Near Lancaster, England.
United States Patent 4,099,345
Marcum, K. 2000. Growth and physiological
adaptations of grasses to salinity stress.
En Pessaraki, M. (ed.) Handbook of
plant and crop physiology. 2nd ed. New
York: Marcel Dekker, Inc.
Marcum, K.; Pessarakli, M. 2006. Salinity
tolerance and salt gland excretion of
bermudagrass turf cultivars. Crop
Science 46: 2571-2574.
Millar, D.; Stolt, M.; Amador, J. 2010.
Quantication and Implications of
Soil Losses from Commercial Sod
Production. Soil Sci. Soc. Am. J. 74:892-
897.
Ministerio de Cultura. 2015. Gaceta Cultural
N° 51, Lima. Perú. 44 pp.
Moreno, J.; Moral, R. 2008. Compostaje.
Ediciones Mundi-Prensa, España. 570
pp.
Nadeem, M; Adnan Younis; Riaz, A; Qasim,
M. 2012. Growth response of some
cultivars of bermuda grass (Cynodon
dactylon L.) to salt stress. Pakistan
Journal of Botany 44(4)
Neylan, J.; Robinson, M. 1997. Sand
amendments for the turf construction.
Int. Turfgras Soc. Res. J. 8:133-147.
Opazo, G. 1991. Manual para tratamiento
integral de basuras: Producción de
abono orgánico (compost) a partir de
desechos sólidos domésticos. Fondo
rotatorio Editorial Tecnología Apropiada
y Participación Comunitaria, Bogotá.
Colombia, 58 pp.
Parracia, A. 2012. Césped: principales
especies, manejo y métodos de
propagación usados en parques y
jardines. Trabajo Final de Ingeniería en
Producción Agropecuaria. Universidad
Católica de Argentina. Argentina. 84 pp.
Pessarakli, M. 2008. Handbook of Turfgrass
Management and Physiology. CRC Press
Taylor &Fráncis Group. Arizona, United
States of America. 720 pp.
Qian, Y., Fry, J. and Upham, W. 1997.
Rooting and drought avoidance of warm-
season turfgrasses and tall fescue in
Kansas. Crop Sci. 37:905–910.
Riaz, A.; Younis, A.; Hameed, M.; Kiran, S.
2010. Morphological and biochemical
responses of turf grasses to water decit
conditions. Pak. J. Bot. 42: 3441-3448.
Roberts, B.; Decker, H.; Ganahl, L.;
Yarmark, E. 2001a. Biosolid Residues
as Soilless Media for Growing Creeping
Bentgrass Sod. HortTechnology 11(3):
451-455.
Roberts, B.; Decker, H.; Bagstad, K.;
Peterson, K. 2001b. Biosolid Residues as
Soilless Media for Growing Wildower
Sod. HortTechnology 11(2): 194-199
545
Portocarrero et al. / Anales Cientícos 80(2): 533-545 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Stoella, P.; Kahn, B. 2001. Compost
Utilization in Horticultural Cropping
Systems. CRC Press Taylor &Fráncis
Group. Washington D.C., United States
of America.430 pp.
Struhs, D.; Santilla, E. 2002. Industrias en
Áreas Verdes de Florida. Las prácticas
más adecuadas para la conservación
del agua en Florida. Gainesville,
United States of America. Disponible
en: http://international_extension.
ifas.ufl.edu/Ecuador_Hort_2009/
SpanishBMPbook08_04.pdf
Terry, N.; Waldron, L. 1984. Salinity,
photosynthesis and leaf growth.
California Agri. 38: 38-39.
Valenzuela, P. 2003. Elaboración de sustratos
especializados para uso agrícola, a partir
de residuos orgánicos bioprocesados. XI
Concurso Nacional de Proyectos de
I+D. Universidad de Chile. Disponible
en: https://www.conicyt.cl/wp-content/
themes/fondef/encuentra_proyectos/
PROYECTO/03/I/D03I1063.html
Vargas, I. 2010. Comparative maintenance
of Paspalum and Bermuda grasses.
Thesis Master of science. University of
Florida. United States of America. 78 pp.
Velarde, G. 2008. Manual técnico de
jardinería II: Mantenimiento. 2da
Edición. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid, España. 336 pp.
Williams, D. 2011. Turfgrass Sod Production.
University of Kentucky. 3 pp.
Williams, P. 2003. Alternativas Productivas:
Césped en Rollos. Proyecto FAO -
TCP/ARG-2802 (A). Jujuy, Argentina.
Disponible en: http://www.cofema.
gob.ar/archivos/web/PNBM/File/TCP/
cartilla_5.pdf
Zhang, Q.; Wang, S.; Rue, K. 2011. Salinity
Tolerance of 12 Turfgrasses in Three
Germination Media. Hortscience
46(4):651–654
Zucchetti, A; Arévalo, D; Bleeker, S. 2012.
Aquafondo: Fondo del agua para Lima y
Callao. Una herramienta nanciera para
la gestión integral del agua. En: Hajeck
y Martínez (eds.) ¿Gratis? Los Servicios
de la Naturaleza y cómo Sostenerlos en
el Perú. Lima, Perú. Capítulo 7: 135-148.