Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
562
Julio - Diciembre 2019
Al preguntar si conocían el objetivo
por las que fueron establecidas, la mayor
parte de los entrevistados respondieron para
proteger las especies de ora y fauna y los
ecosistemas (41,0%); con igual porcentaje
(9,5%) respondieron cuidar el medio
ambiente; importancia histórica y turismo;
proteger islas guaneras y guano (5,2%) y casi
la cuarta parte de las personas entrevistadas
(25,3%) respondieron no saber porque fueron
establecidas. Asimismo, a la pregunta si sabe
qué se protege, el 93,7% de los entrevistados
respondieron en forma positiva y que
principalmente se protege fauna como: lobos
marinos, tortugas, pingüinos, amencos,
aves entre otros; recursos hidrobiológicos
como: peces, conchas, delnes (88,4%),
cultura (6,3%) y no sabe (5,3%). Al
preguntar sobre el conocimiento de quién
maneja las reservas nacionales se obtuvo
que un 84,2% conoce o cree conocer quien
administra tanto la RNP como RNSIIPG, la
mayoría identica al Estado pero solamente
la mitad identica al SERNANP como ente
rector. Varias de las respuestas incluían al
SERNANP con otras instituciones como
Capitanía del Puerto, Policía Nacional del
Perú, Municipalidad de Paracas, entre otras.
Respuestas que nos indicaría que solo un
grupo de la población reconoce que ambas
reservas si bien están a cargo del SERNANP,
este debe coordinar varias de sus actividades
- turismo, aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos, patrullajes, entre otras
- contempladas en sus Planes Maestros
con otras instituciones. Por ejemplo, el
mencionar a la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas (DICAPI) es
porque necesariamente para ir a las Islas
Ballestas esta institución, perteneciente a la
Marina de Guerra del Perú, es la que autoriza
la salida de las embarcaciones hacia las
Islas; asimismo, son la autoridad marítima
responsable de normar, cuidar y sancionar
las actividades ilícitas que se realizan en
medios acuáticos. Es decir, si las reservas
detectan alguna actividad ilícita en el mar,
como pesca con dinamita o chinchorro, los
gestores de las AP deben de coordinar con
DICAPI para que ellos puedan detener a los
infractores.
El conocimiento de las actividades
que realizan estas instituciones están
relacionadas a mantenimiento de las áreas
(25,3%), actividades comerciales (25,3%),
turismo (26,3%) y no sabe (23,1%).
Asimismo, el conocimiento de la presencia
de las AP estuvo relacionado solamente con
la variable nivel de ingreso económico de
los encuestados (p=0,014). Si bien existe
un buen porcentaje de conocimiento tanto
de la existencia de estas áreas como de qué
cosas se protege no queda claro la forma en
cómo el poblador local percibe y entiende
el signicado de “Reserva” (Hernes y
Metzger, 2017). Según el mismo autor, el
no comprender el término (qué actividades
son permitidas y cuáles no, por ejemplo)
podría generar respuestas negativas, así
como también puede conducir a respuestas
positivas.
De acuerdo a los encuestados las
principales amenazas a las reservas son las
siguientes: contaminación, el cual incluye:
contaminación por turistas, fábricas,
movimientos de la ampliación del puerto
San Martín, otros (59,4%), perturbación y
destrucción de los recursos hidrobiológicos
(20,8%), fenómenos atmosféricos (3,1%),
inseguridad y robos (2,1%), ninguna amenaza
(10,4) y no sabe (4,2%). La percepción
de estas amenazas está relacionada con el
sexo (p=0,042), así los hombres están más
al tanto de los problemas de contaminación
(hombres 61,4% frente a mujeres 38,6%)
y de perturbación y destrucción de los
recursos hidrobiológicos (hombres 68,4%
frente a mujeres 31,6%). Otras variables
relacionadas a la percepción de amenazas
a la reserva están relacionadas con el
conocimiento de actividades que se realizan
en el área (p=0,054) y el conocimiento de
quiénes administran las reservas (p= 0,015).