Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
Perception and local attitude towards the National Reserves Paracas and Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i2.1489
Autor de correspondencia (*): Zoila Cruz-Burga. Email: zcruz@lamolina.edu.pe
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Cruz-Burga et al., 2019. Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales
Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú. Anales Cientícos 80 (2):556-568 (2019).
Zoila Cruz-Burga
1
*; Gimena Lázaro Quispe
2
; Deysi Mendo Ponce
2
;
Romyna Jazmin Zavala Raul
2
1
Grupo de Investigación Sistemas Socioecológicos y Servicios Ecosistémicos. Facultad de Ciencias Forestales
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email:zcruz@lamolina.edu.pe
2
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email: 20150157@lamolina.edu.pe; 20151058@lamolina.
edu.pe; 20151193@lamolina.edu.pe
Recepción: 23/07/2019; Aceptación: 15/12/2019
Resumen
El estudio analiza conocimientos, percepciones y actitudes de los pobladores locales sobre
la gestión de dos Reservas Nacionales (categoría VI UICN): la Reserva Nacional de Paracas
(RNP) y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) - Sector
Sur Medio, Islas Ballestas. Se realizaron 95 encuestas estructuradas en tres localidades:
Lagunillas y Laguna Grande, ubicadas dentro de la RNP; El Chaco ubicada en la zona
amortiguamiento y lugar donde la principal actividad es la turística; y San Andrés, cuyos
pobladores utilizan las dos reservas nacionales para extraer recursos hidrobiológicos. Los
resultados indican que los pobladores perciben que tienen poca participación en la gestión,
que las variables que están relacionadas al conocimiento de las reservas son identicación
con el área y nivel de ingreso y que las variables relacionadas a la percepción son la ubicación
de la población respecto a la reserva y la autopercepción de riqueza por lo que se recomienda
enfatizar las estrategias de gestión de acuerdo a estos sectores y a las actividades económicas
que los pobladores realizan.
Palabras clave: Participación local; manejo de áreas protegidas; categoría UICN; pesca.
Abstract
This study analyzes the perceptions and attitudes of local inhabitants around two National
Análes Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 80(2): 556-568 (2019)
557
Cruz-Burga et al. / Anales Cientícos 80(2): 556-568 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Reserves (category VI IUCN): Paracas National Reserve (RNP) and Sistema de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras National Reserve (RNSIIPG) Islas Ballestas. WE compared dierences
and similarities around the management of the reserves, their knowledge and participation
of local inhabitants around management. Ninety-ve structured surveys were conducted in
three locations: Lagunillas and Laguna Grande, located within RNP; El Chaco, located in
the buer zone and where tourism is the main activity; and San Andrés, whose inhabitants
use the two national reserves to extract hydrobiological resources. The results indicate that
the inhabitants perceive that they have little participation in management. Also, we also
identied those variables related to knowledge are entrenched with the area and level of
income, and that the variables related to perception are the location of the population with
respect to the reserve and the self-perception of wealth. Therefore, it is recommended to
emphasize management strategies according to these sectors and the economic activities that
the inhabitants carry out.
Keywords: Local participation; protected area management; category IUCN; sheries.
1. Introducción
A nivel mundial existen 238 563 áreas
protegidas y cubren 14,87% de la supercie
de la tierra (excluyendo la Antártida) y 7,27%
de los océanos (UNEP-WCMC, 2018). Las
áreas protegidas (AP) son espacios para la
conservación de la biodiversidad y se han
convertido en la estrategia de conservación
más utilizada por los países para protegerla.
A nivel mundial existen dos compromisos
ambientales y de desarrollo sostenible
importantes adoptados por los gobiernos:
el Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020 y sus 20 Metas de
Aichi (Convenio de Diversidad Biológica)
y la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) (Naciones Unidas) y en
ambos se reconoce la importancia de las
áreas protegidas para alcanzar las metas
establecidas tanto en las Meta de Aichi como
en los ODS (UNED et al., 2016).
Puntos importantes a analizar es cómo
estos ODS, como disminución de la pobreza,
vida de ecosistemas terrestres y vida
submarina, se relacionan con los objetivos
de conservación de la biodiversidad y el
bienestar humano de forma sostenible. Un
punto de partida es el conocer la efectividad
del manejo de las diferentes áreas naturales,
principalmente en lo referente a la gestión de
estas áreas con las poblaciones locales.
Investigadores maniestan la escasa
consideración de la población local en las
decisiones en las estrategias de planicación
tanto antes o después de ser establecidas
(Cardoso, 2011; Nastram, 2015). Lo
que después conlleva a posible futuros
conictos y escasa participación. Consultar
a las comunidades locales, y comprender sus
puntos de vista juega un papel importante
en el logro de la aceptación pública de las
AP (Hernes y Metzger, 2016). Estos grupos
dieren en sus necesidades y por tanto, en las
percepciones y actitudes frente a los recursos
que tiene el área a proteger (Mehta y Heinen,
2001). A partir del estudio de la percepción de
las personas se pueden desarrollar planes de
gestión para poder llevar a cabo estrategias
que logren alcanzar el objetivo de conservar
la biodiversidad de la zona (Vodouhê et
al., 2010). Según Sirivongs y Tscuchiya
(2012), la percepción es “el reconocimiento
y la conciencia de los residentes locales
para interpretar situaciones y problemas”;
las actitudes de los pobladores hacia las
ANP “se puede considerar de apoyo, neutro
o en contra, con respecto a las situaciones
Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
558
Julio - Diciembre 2019
y problemas”; la participación “implica
las habilidades y comportamientos de los
pobladores para involucrarse en la gestión
del AP, ya sea directa o indirectamente”.
Los autores señalan que la percepción es
esencial para comprender las actitudes de los
residentes locales frente al papel que ellos
asumen en el manejo de las AP.
Diversos estudios han encontrado que
las percepciones pueden estar inuenciadas
por características sociodemográcas como
la edad, nivel económico, educación, sexo
y ocupación, así como también variables
psicológicas como las necesidades y la
personalidad (Galloway, 2002). Estudios
previos han determinado que los pobladores
tienen actitudes positivas hacia las ANP
si es que obtienen benecios de estas
(Vodouhê et al. 2010). Por ejemplo, las
poblaciones locales que obtengan mayores
ingresos son más propensos a tener mejores
percepciones, actitudes y participación hacia
las áreas protegidas en comparación a los
demás (Sirivongs y Tsuchiya, 2012); un
mayor grado de educación ejerce un impacto
positivo sobre la opinión de la conservación
de la biodiversidad. No obstante, este
nivel superior también está asociado con
la percepción de las pérdidas económicas
(Xu et al., 2006). También se menciona
percepciones y actitudes negativas se
han asociado con impactos económicos
negativos, malas relaciones con el personal
del AP (Cruz, 2014). Por ello es importante
que los pobladores de la zona tengan fuentes
de sustento para que mantengan una visión
positiva sobre la conservación (Vodouhê et
al., 2010).
Entonces, si bien en la literatura se
reconoce que una actitud positiva del
poblador local se encuentra relacionada
a una gestión efectiva y exitosa y que,
asimismo, tener las opiniones de los
actores clave más importantes asegura un
mejor planeamiento y manejo de las áreas
protegidas, por lo general, esta comprensión
no es implementada por los planicadores en
la práctica debido a su falta de conocimiento,
tiempo y presupuesto (Nastram, 2015).
En el Perú existen 66 ANP. Éstas
están divididas en nueve categorías, las
cuales proporcionan bienes y servicios
ambientales fundamentales para la sociedad
y la economía (León, 2007). Aquellas
que además de conservar la biodiversidad
representativa de cada lugar y en las que
se puede aprovechar los recursos en forma
comercial a través de planes de manejo son
las Reservas Nacionales (RN) (Categoría
VI de la UICN). Perú cuenta con 10 RN y
del total de áreas naturales protegidas del
Perú solo dos incluyen ambientes marinos
y marinos-costeros: la RN Paracas (RNP)
y la RN Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras (RNSIIPG).
La RNP fue establecida en 1975 sobre
335 000 hectáreas de las cuales de las cuales
35% corresponden a tierra rme e islas y
65% a aguas marinas. Esta área también es
reconocida como humedal de importancia
internacional de la Convención de Ramsar
(INRENA, 2002). Tiene como objetivo
conservar ecosistemas marino costeros
y su diversidad biológica amenazadas.
Asegurar el aprovechamiento responsable
de los recursos hidrobiológicos. Proteger el
patrimonio arqueológico y cultural para su
uso turístico y el bienestar de la población
(SERNANP, 2016).
La RNSIIPG fue establecida en 2009 y
está conformada por 22 islas e islotes y 11
puntas distribuidas en forma discontinua a
lo largo de la costa peruana, cubriendo los
principales lugares, donde históricamente se
ha realizado el aprovechamiento del recurso
guano. Tiene una extensión de 140 833,47
hectáreas y un área adyacente de 2 millas
aproximadamente de mar (SERNANP,
2016). La RNSIIPG tiene como objetivo
conservar una muestra representativa de
la diversidad biológica de los ecosistemas
marinos costeros del mar frío de la corriente
559
Cruz-Burga et al. / Anales Cientícos 80(2): 556-568 (2019)
Julio - Diciembre 2019
de Humboldt, asegurando la continuidad
del ciclo biológico de las especies que en
ella habitan, así como su aprovechamiento
sostenible con la participación justa y
equitativa de los benecios que se deriven
de la utilización de los recursos (Decreto
Supremo N°024-2009-MINAM).
La RNSIIPG y la RNP son áreas bastante
turísticas, siendo la segunda y la tercera AP
más visitadas en el país después del Santuario
Histórico de Machu Picchu y ambas generan
el 29,60% de los ingresos generados por
concepto de entradas de todas las AP del país
(SERNANP, 2018). Adicionalmente, ambas
al albergar ambientes marinos y costeros
comparten ciertas amenazas entre estas
destaca la pesca artesanal ilegal, ya que los
pescadores siguen empleando artes de pesca
que destruyen los ecosistemas de los recursos
hidrobiológicos que extraen (Chávez, 2017).
Partiendo de las amenazas en común, las dos
AP también contemplan en sus respectivos
planes maestros estrategias e indicadores para
evaluar su efectividad, dentro de estos, los
temas de participación local es un indicador
relevante. En este sentido esta investigación
tiene como objetivos (1) Evaluar el
conocimiento del poblador de la existencia
de las reservas y sus amenazas, (2) Analizar
la percepción de los benecios y problemas
que las reservas generan, (3) Identicar la
percepción de participación de la población
en la gestión las reservas y (4) Analizar la
actitud y percepción hacia la gestión de las
reservas identicando las variables que se
relacionan con estas percepciones a modo de
que esta información pueda ser utilizada en
la planicación y manejo de las dos reservas
en estudio.
2. Materiales y métodos
Área de investigación
Para la obtención de las percepciones de los
pobladores locales se seleccionaron cuatro
lugares, dos dentro de la RNP Lagunillas,
Laguna Grande que incluyeron entrevistas
principalmente a pescadores de la zona; el
sector Sur Medio de la RNSIIPG, área que
incluye las Islas Ballestas, principalmente
a pobladores que viven en El Chaco y que
se dedican principalmente a actividades
relacionadas al turismo y el cuarto lugar
fue San Andrés, ubicado cercano a las dos
áreas protegidas y cuyos pobladores visitan
o usan los recursos de ambas reservas.
Estas reservas se encuentran ubicadas en
la provincia de Pisco departamento de Ica
(Figura 1). Ica tiene una población de 850 765
habitantes, la provincia de Pisco representa
el 17.7 por ciento del total del departamento
(INEI, 2019). La costa de Ica está formada
principalmente por extensas pampas de
relieve plano o ligeramente ondulado,
cortados por un conjunto de pequeños valles
agrícolas, el paisaje desértico domina casi
toda la provincia de Pisco (Quijano, 2011).
El clima de Pisco es cálido, con una media
de temperatura de 29,80 ºC, los meses de
febrero, marzo y abril son los más calurosos,
y los meses de julio y agosto los más fríos
con temperaturas mínimas de 11,50 °C,
posee precipitaciones muy bajas a excepción
en ocurrencia del Fenómeno El Niño,
periodo en el que se elevan las temperaturas
y se presentan abundantes precipitaciones
pluviales (Pinto, 2017). Las actividades más
importantes de la economía departamental
son, la manufactura; extracción de petróleo,
gas y minerales; construcción; agropecuario
y otros servicios, los que en conjunto
representan el 74,3 por ciento del Valor
Agregado Bruto (VAB) departamental de
2017 (BCR, 2018). En Pisco la actividad
pesquera es importante y se desarrolla de
manera artesanal e industrial, principalmente
en los puertos o desembarcaderos artesanales
de San Andrés, El Chaco y Laguna Grande
(BCR, 2018); la actividad turística también
es una actividad importante en la zona,
concentrándose principalmente en el distrito
de El Chaco, lugar donde se encuentra la
mayor cantidad de infraestructura para el
desarrollo del turismo.
Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
560
Julio - Diciembre 2019
Figura 1. Mapa del área de estudio
Figura 1. Mapa del área de estudio
benecios y limitantes que tienen, y tomar
en cuenta las recomendaciones para los
gestores. La primera parte de la encuesta
incluyó la presentación de los objetivos
del estudio y la aprobación voluntaria de la
persona a ser encuestada; posteriormente
se obtuvo información relevante como:
ocio/profesión, género, edad, grado de
instrucción, lugar de nacimiento y tiempo de
residencia. En la segunda parte de la encuesta
se incluyeron las preguntas de conocimiento,
actitudes (hacia la conservación e
identicación de las AP) y percepciones sobre
la participación, actividades desarrolladas y
sobre la gestión de las dos AP. Las preguntas
sobre percepciones fueron medidas en
forma cualitativa en una escala del 1 al 5,
donde 1 era una percepción muy mala y 5
Levantamiento de información
El estudio es una variación de una evaluación
rápida, el cual es un marco metodológico
para obtener y analizar en corto tiempo
información relevante que permite
identicar y planicar posibles acciones
concretas para los problemas encontrados
(Laguna-Vásquez et al., 2008). Se aplicó
una encuesta estructurada con 15 preguntas
abiertas y cerradas de fácil entendimiento
para la persona encuestada. Las encuestas
dirigidas a los pobladores locales tuvieron
como nalidad evaluar desde el punto de
vista del poblador local aspectos como:
conocimiento de la existencia de las AP, el
motivo de su creación, instituciones que
las protegen, identicación con las AP,
participación en actividades de gestión,
561
Cruz-Burga et al. / Anales Cientícos 80(2): 556-568 (2019)
Julio - Diciembre 2019
muy buena. La calicación muy mala es
cuando la persona encuestada se encontraba
en total desacuerdo con la armación
presentada y por el contrario la calicación
muy buen era cuando la persona mostraba
su total respaldo a la armación propuesta.
La tercera parte de la encuesta incluyó una
sola pregunta respecto a su nivel de ingreso
económico, medido en una tabla con rangos
de ingresos económicos de acuerdo a los
ingresos medios de la población peruana,
los rangos variaron de menos de 500 soles
(US $147) a más de 7000 soles (US $
2059). La selección de los entrevistados
fue por muestreo por conveniencia dirigido
a personas mayores de 18 años que vivían
o trabajaban en la zona o a sus alrededores.
Se realizaron un total de 95 encuestas (32
mujeres, 63 hombres) 37,9% en el Chaco,
34,7% en Laguna Grande y Lagunillas
y por último en 27,4% en San Andrés. La
edad media fue de 40,5 años (mínima 18
y máxima 85, DS 16,2). El tiempo medio
de residencia en el lugar fue de 24,3 años
(mínima 0, máxima 69, DS 18,8). El 12,6%
tienen educación primaria, 56,9% educación
secundaria y el 30,5% educación superior. El
mayor porcentaje de entrevistados 25,2 está
relacionado a temas de turismo (operadores,
guías, vendedores de artesanías, entre
otros), 22,1% son personas relacionadas
al aprovechamiento de algún recurso
(pescadores, extractores de algas, buzos,
entre otros), 21,1% son trabajadores varios
(choferes, taxistas, estibadores, guardines,
otros), 20% profesionales, y 11% amas de
casa. El levantamiento de información se
realizó el 2 y 3 de noviembre del 2018 con
un grupo de 17 personas pertenecientes al
curso Gestión de Áreas Naturales Protegidas
I de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, quienes fueron entrenados para el
levantamiento de información, así como,
en la solicitud de consentimiento previo
informado antes de realizar las encuestas.
Análisis de Información
Las encuestas fueron ordenadas,
codicadas e ingresadas en una base de
datos Excel. Posteriormente, las respuestas
cerradas fueron codicadas y en el caso
de las preguntas abiertas estas fueron
uniformizadas, agrupadas y codicadas
de acuerdo a los objetivos del estudio y al
criterio de los investigadores, destacando
entre los criterios localidad, actividad
económica principal y conocimiento de las
AP en estudio. Los datos fueron analizados
con SPSS 25 versión de prueba gratuita, se
realizaron análisis descriptivos y la prueba de
Kruskall – Wallis para las variables de interés
conocimiento de las reservas; benecios,
limitantes y amenazas; identicación y
participación y percepción a la gestión de las
reservas (variables cualitativas). Asimismo,
se realizó un Análisis de Correspondencia
Múltiple (ACM) para visualizar cómo
se relacionaban las variables percepción,
benecios y sitios (lugar de muestreo). El
ACM es una técnica diseñada para estudiar
las relaciones entre cualquier número
de modalidades de distintas variables
cualitativas (Parra, 1996) y cuya nalidad
es representar grácamente los datos
provenientes de una tabla de contingencia
(Batista y Sureda, 1987; Aliaga, 1999).
3. Resultados y discusión
Conocimiento de la población sobre la
existencia de las reservas y sus amenazas
De un total de 95 encuestados, casi la
totalidad arman conocer de la existencia de
al menos una de las reservas nacionales en
el área de estudio (96,8%).La mayor parte
reconoce solo a la RNP (55,8%), otro grupo
reconoce tanto RNP y RNSIIPG (31,6%),
un grupo solo reconoce a RNSIIPG (7,4 %),
el resto de entrevistados mencionan otras
AP (2,1%) y solo un pequeño porcentaje
de entrevistados no sabe de la existencia de
alguna AP en la zona (3,1%).
Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
562
Julio - Diciembre 2019
Al preguntar si conocían el objetivo
por las que fueron establecidas, la mayor
parte de los entrevistados respondieron para
proteger las especies de ora y fauna y los
ecosistemas (41,0%); con igual porcentaje
(9,5%) respondieron cuidar el medio
ambiente; importancia histórica y turismo;
proteger islas guaneras y guano (5,2%) y casi
la cuarta parte de las personas entrevistadas
(25,3%) respondieron no saber porque fueron
establecidas. Asimismo, a la pregunta si sabe
qué se protege, el 93,7% de los entrevistados
respondieron en forma positiva y que
principalmente se protege fauna como: lobos
marinos, tortugas, pingüinos, amencos,
aves entre otros; recursos hidrobiológicos
como: peces, conchas, delnes (88,4%),
cultura (6,3%) y no sabe (5,3%). Al
preguntar sobre el conocimiento de quién
maneja las reservas nacionales se obtuvo
que un 84,2% conoce o cree conocer quien
administra tanto la RNP como RNSIIPG, la
mayoría identica al Estado pero solamente
la mitad identica al SERNANP como ente
rector. Varias de las respuestas incluían al
SERNANP con otras instituciones como
Capitanía del Puerto, Policía Nacional del
Perú, Municipalidad de Paracas, entre otras.
Respuestas que nos indicaría que solo un
grupo de la población reconoce que ambas
reservas si bien están a cargo del SERNANP,
este debe coordinar varias de sus actividades
- turismo, aprovechamiento de recursos
hidrobiológicos, patrullajes, entre otras
- contempladas en sus Planes Maestros
con otras instituciones. Por ejemplo, el
mencionar a la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas (DICAPI) es
porque necesariamente para ir a las Islas
Ballestas esta institución, perteneciente a la
Marina de Guerra del Perú, es la que autoriza
la salida de las embarcaciones hacia las
Islas; asimismo, son la autoridad marítima
responsable de normar, cuidar y sancionar
las actividades ilícitas que se realizan en
medios acuáticos. Es decir, si las reservas
detectan alguna actividad ilícita en el mar,
como pesca con dinamita o chinchorro, los
gestores de las AP deben de coordinar con
DICAPI para que ellos puedan detener a los
infractores.
El conocimiento de las actividades
que realizan estas instituciones están
relacionadas a mantenimiento de las áreas
(25,3%), actividades comerciales (25,3%),
turismo (26,3%) y no sabe (23,1%).
Asimismo, el conocimiento de la presencia
de las AP estuvo relacionado solamente con
la variable nivel de ingreso económico de
los encuestados (p=0,014). Si bien existe
un buen porcentaje de conocimiento tanto
de la existencia de estas áreas como de qué
cosas se protege no queda claro la forma en
cómo el poblador local percibe y entiende
el signicado de “Reserva” (Hernes y
Metzger, 2017). Según el mismo autor, el
no comprender el término (qué actividades
son permitidas y cuáles no, por ejemplo)
podría generar respuestas negativas, así
como también puede conducir a respuestas
positivas.
De acuerdo a los encuestados las
principales amenazas a las reservas son las
siguientes: contaminación, el cual incluye:
contaminación por turistas, fábricas,
movimientos de la ampliación del puerto
San Martín, otros (59,4%), perturbación y
destrucción de los recursos hidrobiológicos
(20,8%), fenómenos atmosféricos (3,1%),
inseguridad y robos (2,1%), ninguna amenaza
(10,4) y no sabe (4,2%). La percepción
de estas amenazas está relacionada con el
sexo (p=0,042), así los hombres están más
al tanto de los problemas de contaminación
(hombres 61,4% frente a mujeres 38,6%)
y de perturbación y destrucción de los
recursos hidrobiológicos (hombres 68,4%
frente a mujeres 31,6%). Otras variables
relacionadas a la percepción de amenazas
a la reserva están relacionadas con el
conocimiento de actividades que se realizan
en el área (p=0,054) y el conocimiento de
quiénes administran las reservas (p= 0,015).
563
Cruz-Burga et al. / Anales Cientícos 80(2): 556-568 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Percepción de los benecios y problemas
que generan las reservas
Del total de encuestados, el 36,8% no
percibe ningún benecio, comentarios
como: “yo no, pero estos lugares traen
turistas y se benecian los comerciantes
y a la gente que trabaja con el turismo,
los hoteles”, “ninguno, todo el benecio
es para la reserva en sí”, “vivimos de la
pesca”. Los que sí perciben benecios están
relacionados principalmente al turismo y al
trabajo a partir de este (46,4%) comentarios
como: “trabajo del turismo y nos brinda
la reserva una rica gastronomía”, “vendo
artesanías ya que hay bastante atracción
turística”; otro benecio importante
identicado es la pesca (6,3%) comentarios
como: “Vivo de la pesca y de la demanda
que hay”, “placer de ver algo natural y la
pesca”; otros benecios nombrados (10,5%)
fueron los siguientes:, “tenemos charlas y
regalos”, “los trasportistas no pagamos el
ingreso a la reserva”, “los beneciados son
los animales”. Los benecios percibidos
estuvieron relacionados a dos variables a
sitio (p=0,006) y nivel de ingreso económico
(p=0,032). Al analizar estas dos variables se
identica que aquellas personas que viven
en el Chaco y los que trabajan o viven en
Lagunillas y Laguna Grande identican
como benecio el ingreso económico por
los trabajos que pueden realizar, asimismo,
mayormente los que viven en El Chaco
(66,7%) frente a los que trabajan o viven
en Lagunillas o Laguna Grande o en San
Andrés ven un benecio en el turismo (20%
y 13,3%, respectivamente). Caso contrario
ocurre en San Andrés donde si bien casi
la mitad de los pobladores no perciben
benecio los que sí, el mayor benecio
es la pesca (50%). Algo similar ocurre en
Lagunillas y Laguna Grande donde la pesca
también es un benecio importante 33,3%
frente al 16,7% identicado para El Chaco.
Se evidencia que la percepción de los
benecios es positiva, destacando el trabajo
como el principal. Es importante que los
pobladores de la zona tengan fuentes de
sustento para que mantengan una visión
positiva sobre la conservación (Vodouhe et
al., 2010), es decir, aquellos que obtengan
mayores ingresos de las áreas protegidas son
más propensos a tener mejores percepciones,
actitudes y participación hacia estas zonas
en comparación a los demás (Sirivongs y
Tsuchiya, 2012), pero esto no se cumplirá
en todos los casos (Cruz, 2014) de esto se
desprende que existen otras variables que
también deben ser analizadas de acuerdo al
área y contexto de cada AP.
La mayor parte de los entrevistados
no identican limitantes al vivir en el
ámbito de las reservas (64,2%), los que
identicaron limitantes mencionan:
limitaciones en las construcciones (11,5%),
mayor contaminación por turistas (9,5%),
restricciones para los pescadores artesanales
(9,5%), y pago de entradas (5,3%). Las
limitantes percibidas están relacionadas a
sitio (p=0,009) y se explica debido a que
los sectores de Lagunillas y Laguna Grande
ven que el tema de contaminación les
afecta (66,7% frente a 11,1% en El Chaco
y 22,2% en San Andrés). Las limitantes
percibidas también están relacionadas con
la percepción de la gestión (p=0,005), y por
ejemplo. los que opinan que hay una gestión
de las reservas de regular a muy mala es
principalmente por las restricciones a los
pescadores artesanales (88,8%), limitaciones
en las construcciones (81,9%) y pago de
entrada (60%).
Las limitaciones referentes a la
obstaculización de la pesca artesanal,
principalmente de los pobladores de San
Andrés y que se relaciona con un punto
de vista negativo a la gestión. Se puede
explicar a la desinformación por parte de los
pescadores de quiénes son los entes rectores
por cada recurso natural y responsabilizan
principalmente al SERNANP por estas
limitaciones que les generan inconvenientes
laborales. Sin embargo, el SERNANP solo
se encarga de hacer cumplir los objetivos
Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
564
Julio - Diciembre 2019
del área protegida, mas no de las actividades
o aprovechamiento de recursos que estén
ajenos a ellos (Zapana, 2018). Es por eso
que se recomienda realizar más labores
de sensibilización para proporcionar a los
actores locales de información relevante
(Dimitrakopolos et al., 2010), así sepan
diferenciar las labores que les corresponde
a cada institución del Estado (Ministerio
de la Producción, Dirección General de
Capitanías y Guardacostas, Agrorural,
Municipalidades, entre otros).
Percepción de participación en la gestión de
las reservas
Referente a la participación de los
encuestados en la gestión de las dos reservas
nacionales tenemos que el 63,2% de estos
no han participado en ninguna actividad.
Los que respondieron que sí han participado
en actividades, estas actividades incluyen
acciones de limpieza (15,8%), asambleas o
reuniones (9,5%), capacitaciones (4,2%) y
otras actividades (7,4%). La participación
en la gestión de las reservas está relacionada
al sexo (p=0,007), las mujeres arman
que participan más de las actividades
promovidas por las reservas (mujeres
54,9% de participación frente a hombres
25,4%) y el sitio (p=0,001), este resultado
tiene concordancia con las actividades de
sensibilización que realizan las AP de la
zona, que por lo general están dirigidas a los
niños y que indirectamente involucran a sus
madres en esta participación. Por otro lado,
los resultados muestran que las personas
que sí han participado principalmente se
encuentran ubicadas en El Chaco (50%)
frente a la participación en Lagunillas y
Laguna Grande (39,4%) y San Andrés
(15,4%).
Actitud y percepción hacia la gestión de las
reservas
El 94,7% de los encuestados tienen un
actitud positiva y se identica con sus AP,
entre los principales motivos se pueden
citar los siguientes comentarios: “permite
el aprovechamiento generando ingresos
económicos”, “es el lugar donde radica
toda mi familia y por la belleza de la zona”,
“tiene trabajo gracias al turismo que se
genera en estas reservas”; las pocas personas
que no se sintieron identicadas con las
AP comentaron frases como: “ya no puedo
trabajar como antes”, “ya no puedo trabajar
como buzo”.
La percepción local hacia la gestión de
las reservas se encuentra dividida, 40,4%
percibe que la gestión es muy buena y buena
porque “se preocupan de cuidar el ambiente
y hay presencia de personal”; 31,9%
opina que la gestión es regular, algunas
expresiones fueron las siguientes: “Se puede
hacer más, tienen un mayor potencial”, “Hay
voluntad pero no es suciente”; y 27,7%
percibe que la gestión es muy mala y mala
con comentarios como: “pescadores de
otros lugares son los causantes de la pesca
irresponsable y SERNANP no resuelve
esto”, “no hacen nada, solo cobran, no dan
otro benecio”. Agregando los resultados
los entrevistados que perciben una gestión
de regular a muy mala es porque perciben
que falta mejorar la infraestructura, mejorar
el cuidado del área, que se necesita más
personal, se necesita que cumplen con su
rol, las tarifas son excesivas y porque no hay
mejora ni apoyo a la población.
La percepción de la gestión de las
reservas se relacionada con el sitio (p=0,021),
en importante saber que, si bien en el
distrito de San Andrés arman tener menos
participación, perciben más restricciones,
aun así, tienen una opinión más favorable
hacia la gestión (44,0% frente a 39,4%
Lagunillas y Laguna Grande y 38,9% en el
Chaco). Asimismo, otra variable que está
relacionada con la percepción a la gestión
es la autopercepción de riqueza (p=0,021),
los que se consideran ricos tienen una
actitud indiferente, mientras que los que se
consideran pobres tienen una percepción más
positiva 66,7% frente a los que consideran ni
pobre ni ricos 38,4% (Figura 2).
565
Cruz-Burga et al. / Anales Cientícos 80(2): 556-568 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Figura 2. Análisis de correspondencia múltiple para un total de 95 individuos entrevistados en
3 localidades relacionando las variables percepción de la gestión de las reservas nacionales,
benecios, sitio (área de muestreo), autopercepción de riqueza y sexo.
El análisis de correspondencia múltiple
permite entender mejor las relaciones
entre las variables. Se evidenció, que
una percepción negativa a la gestión está
relacionada al tema de restricciones en
la pesca, siendo una actividad realizada
principalmente por hombres; que una
gestión regular a buena se encuentra
relacionada principalmente con trabajo;
y que la percepción de la gestión hacia las
reservas es percibida como muy mala en
El Chaco, a pesar, de reconocer al turismo
como principal benecio. Las personas que
se autoperciben como ni ricos ni pobres
suelen tener una percepción regular hacia
la gestión y maniestan no obtener ningún
benecio de las reservas. A diferencia de
otros estudios en este no se evidenció que
la percepción hacia la gestión estuviera
relacionada a la educación (Xu et al., 2006).
Asimismo, con los resultados obtenidos
coincidimos con otras investigaciones que
es necesario conocer cómo los benecios y
problemas de las poblaciones que viven en
las AP o alrededor de estas cambian en el
tiempo para entender la inuencia relativa
de estos benecios y problemas en la
percepción de las AP (Allendorf et al., 2012).
La comprensión de la naturaleza dinámica
de las percepciones de la población local
proporciona una herramienta para adaptar las
AP, mejorar los planes de manejo y priorizar
los recursos a conservar (MacKenzie et al.,
2017) y que es importante tomar en cuenta
las opiniones de la población local ya que
estos actores juegan un papel importante
en el logro de la aceptación pública de las
áreas protegidas, y además en el éxito de la
conservación (Hernes y Metzger, 2016)
Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
566
Julio - Diciembre 2019
en: https://www.uv.es/RELIEVE/v5n1/
RELIEVEv5n1_1.htm
Allendorf, T.D.; Aung, M.; Songer, M.
2012. Using residents’ perceptions to
improve park-people relationships in
Chatthin Wildlife Sanctuary, Myanmar.
Journal of Environmental Management
99: 36-43.
Batista, J.M.; Sureda, J. 1987. Análisis
de correspondencias y técnicas de
clasicación: Su interés para la
investigación en las ciencias sociales
y del comportamiento. Infancia y
Aprendizaje 10(39-40): 171-186. DOI:
10.1080/02103702.1987.10822184
Cardoso, M. 2012. Economic displacement
and local attitude towards protected area
establishment in the Peruvian Amazon.
Geoforum 42: 603-614.
Chávez, M. 2017. Diagnóstico de la
actividad turística en el eje Pisco
Paracas, incluyendo la Reserva Nacional
de Paracas y las Islas Ballestas y Chincha
de la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras. Oceana,
Lima, Perú. Disponible en: https://peru.
oceana.org/es/publicaciones/informes/
diagnostico-de-la-actividad-turistica-en-
el-eje-pisco-paracas.
Cruz-Burga, Z. 2014. Percepción local del
impacto de la conservación sobre la
población rural en áreas naturales
protegidas. Reserva de Biósfera
Montseny (España) y Reserva de
Biósfera Oxapampa Asháninka Yánesha
(Perú). Tesis Doctoral. Universitad
Autónoma de Barcelona. Barcelona,
España. 215 pp.
Dimitrakopoulos, P.; Jones, N.; Iosides,T.;
Florokapi, I.; Lasda, O.; Paliouras, F.;
Evangelinos, K. 2010. Local attitudes
on protected areas: Evidence from three
Natura 2000 wetland sites in Greece.
Journal of Environmental Management
91: 1847-1854.
4. Conclusiones
Se concluye que la población
mayoritariamente reconoce las AP de su
zona y para que fueron establecidas, donde
sí existe un poco de confusión en la entidad
encargada de administrarlas. No obstante,
se evidenció que un grupo de la población
encuestada reconoce no solo al SERNANP
sino que además lo relaciona con otras
instituciones, lo que indicaría en cierta
forma que las labores de sensibilización
que vienen trabajando ambas AP en forma
articulada estaría teniendo efectos en
la población local. Se evidencia que la
participación de la población en la gestión
y promoción de conservación es percibida
como baja en la RNP y en el sector Sur
Medio, especícamente en el área de las Islas
Ballestas de la RNSIIPG. Cabiendo resaltar
que proporcionalmente son las mujeres
frente a los hombres las que participan
más de las labores de sensibilización y
educación ambiental realizadas por las
reservas. También, es importante concluir
que en el área de estudio el conocimiento
de las reservas estuvo relacionado con la
identicación con el área, es decir con el
arraigo que tienen en la zona y el nivel de
ingresos.
5. Agradecimientos
Deseamos agradecer a los 17 participantes del
curso Gestión de Áreas Naturales Protegidas
I 2018-II de la UNALM por el levantamiento
de la información. También agradecemos a
Lasmit Cerón por la elaboración del mapa, a
Iliana Monterroso por la traducción al inglés
y a María de los Ángeles La Torre Cuadros
por sus sugerencias en la metodología.
6. Literatura citada
Aliaga, F.M. 1999. Análisis de
Correpondencias: estudio bibliométrico
sobre su uso en la investigación
educativa. RELIEVE 5(1). Disponible
567
Cruz-Burga et al. / Anales Cientícos 80(2): 556-568 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Galloway, G. 2002. Psychographic
segmentation of park visitor markets:
evidence for the utility of sensation
seeking. Tourism Manage. 23, 581–596.
Hernes, M.; Metzger, M. 2016.
Understanding local community’s
values, worldviews and perceptions in
the Galloway and Southern Ayrshire
Biosphere Reserve, Scotland. Journal of
Environmental Management 186: 12-23.
INEI [Instituto Nacional de Estadística e
Informática]. 2019. Censos Nacionales
2017: XII de población, VII de vivienda
y III de comunidades indígenas.
Disponible en: http://censos2017.inei.
gob.pe/redatam/
INRENA [Instituto Nacional de Recursos
Naturales]. 2002. Plan Maestro Reserva
Nacional de Paracas 2003-2007.
Lima, Perú. 196 pp. Disponible en:
https://www.oceandocs.org/bitstream/
handle/1834/8240/plan%20maestro%20
2003-2007%20RN%20Paracas.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
MacKenzie, C.; Salerno, J.; Hartter, J.;
Chapman, C.A.; Reyna, R.; Mwesigye,
D.; Drake, M. 2017. Changing
perceptions of protected area benets
and problems around Kibale National
Park, Uganda. Journal of Environmental
Management 200: 217-228.
Mehta, J. N.; Heinen, J.T. 2001. Does
community-based conservation shape
favorable attitudes among locals?
An empirical study from Nepal.
Environmental Management 28:165-
177.
Nastram, M. 2015. Why does nobody ask
us? Impacts on local perception of a
protectedarea in designation, Slovenia.
Land Use Policy 46: 38-49.
Parra, J.E. 1996. Modelo de análisis de
correspondencias múltiples. Revista
de Ciencias Sociales 2(2): 183- 196.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=4276768
Pinto, J. 2017. Diseño de riego tecnicado
por goteo, grupo dunas, distrito de
Independencia, provincia de Pisco, Ica.
Trabajo Monográco para optar el Título
de Ingeniero Agrícola. Universidad
Nacional Agraria La Molina.
Quijano, J. 2011. Simulación de la dinámica
del viento supercial sobre la costa de
Ica utilizando el Modelo Numérico de la
Atmósfera de Mesoescala MM5. Tesis
para optar por el Título Profesional
de Ingeniería Mecánica de Fluidos.
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
UNEP-WCMC. 2018. United Nations List of
Protected Areas. Supplement on protected
area management eectiveness. UNEP-
WCMC: Cambridge, UK. Disponible
en: https://www.sprep.org/attachments/
VirLib/Global/2018-list-protected-areas.
pdf.
UNEP-WCMC and UICN. 2016. Protected
Planet Report 2016. UNEP-WCMC
y UICN: Cambridge, Reino Unido y
Gland, Suiza. Disponible en: https://
wdpa.s3.amazonaws.com/Protected_
Planet_Reports/2445%20Global%20
Protected%20Planet%202016_WEB.
pdf.
SERNANP [Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por Estado].
2018. Memoria Anual del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas
2017. Disponible: http://old.sernanp.
gob.pe/sernanp/archivos/documentos/
Transparencia/Memoria_anual/2017/
MEMORIA_2017.pdf
SERNANP [Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por Estado]. 2016.
Plan Maestro de la Reserva Nacional de
Paracas 2016-2010. Lima, Perú. 64 pp.
Disponible en: http://sis.sernanp.gob.pe/
biblioteca/?publicacion=968
Sirivongs, K.; Tsuchiya, T. 2012.
Percepción y actitud local hacia las Reservas Nacionales Paracas y Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Perú
568
Julio - Diciembre 2019
Relationship between local residents’
perceptions, attitudes and participation
towards national protected areas: A case
study of Phou Khao Khouay National
Protected Area, central Lao PDR. Forest
Policy and Economics 21: 92-100.
Vodouhê, F.; Coulibaly, O.; Adégbidi, A.;
Sinsin, B. 2010. Community perception
of biodiversity conservation within
protected areas in Benin. Forest Policy
and Economics 12: 505-512
Xu, J.; Chen, L.; Lu, Y.; Fu, B. 2006. Local
people’s perceptions as decision support
for protected area management in
Wolong Biosphere Reserve. Journal of
Environmental Management 78: 362-
372.