Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo
ganadero en el distrito de Oxapampa – Pasco
Characterization of vaccine production systems for livestock development in the
district of Oxapampa – Pasco
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i2.1512
Autor de correspondencia (*): José Almeyda Matias. Email: jalmeyda@lamolina.edu.pe
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Sánchez et al. 2019. Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el
desarrollo ganadero en el distrito de Oxapampa – Pasco. Anales Cientícos 80 (2): 594-612 (2019).
Judith Sánchez Gamarra
1
; José Almeyda Matias
2
; Julio Isique Huaroma
2
1
Ingeniera Zootecnista, Investigador Independiente.
2
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. jalmeyda@lamolina.edu.pe
Recepción: 21/03/2019; Aceptación: 15/12/2019
Resumen
El objetivo fue caracterizar sistemas de producción de vacunos para proponer un Plan
de desarrollo ganadero en el distrito de Oxapampa. Se encuestó 70 productores mediante
formato con cinco componentes: la familia, el sistema general, la interacción entre
componentes, nivel tecnológico de crianzas y el mercado. Los datos fueron procesados en
Excel y analizados mediante estadística descriptiva. Respecto a la familia: la edad de los
productores uctuó entre 41 y 60 años, la carga familiar de 1 a 3 hijos, con instrucción
primaria y secundaria y dedicación a la crianza de 10 a 30 años; en el sistema general, son
pequeños y medianos productores propietarios de 1 a 20 ha, utilizadas para agricultura,
cultivo de pastos y forestales, crían vacunos de 1 a 40 cabezas al pastoreo; en la interacción
entre componentes la época de siembra de pastos se realiza durante las lluvias, no fertilizan
con una carga animal 1,02 UA/ha; en el nivel tecnológico, alimentan al ganado con pastos
cultivados y residuos de cosecha, la reproducción es por monta natural, la edad de empadre
y primer parto uctúa entre 1,5 a 2 y 2 a 2,5 años respectivamente, ordeñan las vacas
manualmente una vez / día obteniendo 4 a 7 litros de leche/vaca. La venta de animales
es la mayor fuente de ingresos seguido de productos agrícolas y de leche. Se realizó un
análisis FODA y se elaboró el árbol de problemas para identicar el problema principal
de la ganadería. El Plan de Desarrollo Ganadero Sostenible está sustentada: mejoramiento
genético de animales; alimentación con pastos cultivados asociados; prevención y control de
enfermedades y organización de los productores. La estimación de la inversión total es S/ 2
168 625,60 y los indicadores económicos: VANE S/. + 1 148 709,63; TIRE 15,72% y ratio
B/C S/ 1,46, lo que demuestra su rentabilidad.
Palabra clave: Caracterización; sistemas de producción; componentes; plan de desarrollo
ganadero.
Análes Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 80(2): 594-612 (2019)
595
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
Abstract
The objective of the present work was to characterize cattle production systems that will serve
as the basis to propose a sustainable livestock development plan in the district of Oxapampa.
The characterization was based on collecting information from 70 cattle producers using
a survey format, which included ve components: the family, the general system, the
interaction between components of the farming systems, the technological level of breeding
and the market. The data were processed in Excel and analyzed through descriptive statistics.
In the family aspect was determined: age of producers uctuated between 41 and 60 years,
a family burden of 1 to 3 children, with an educational level mostly, primary and secondary
and a dedication to the upbringing of 10 to 30 years; in the general system, they are small
and medium proprietary producers from 1 to 20 ha, used for agriculture, pasture and forestry,
raise cattle from 1 to 40 heads for grazing; in the interaction between components the time
of sowing of pastures is done during the rains, they do not fertilize with an animal load
1,02 AU / ha; at the technological level, they feed the cattle with cultivated pastures and
harvest residues, the breeding is by natural mountain, the age of breeding and rst parturition
uctuates between 1,5 to 2 and 2 to 2,5 years respectively, they milk the cows manually once/
day obtaining 4 to 7 liters of milk / cow, The sale of animals is the main source of income
followed by agricultural products and milk. A SWOT analysis was carried out and the problem
tree was developed to identify the main problem of livestock. The Sustainable Livestock
Development Plan is based: genetic improvement of animals; feeding with associated
cultivated pastures; prevention and control of diseases and organization of producers. The
estimate of the total investment is S / 2 168 625,60 and economic indicators: VANE S/ + 1
148 709,63; TIRE 15,72% and ratio B/C S/ 1,46, which shows its protability.
Keyword: diagnosis; production system; components; sustainable development plan.
1. Introducción
Del total de vacunos existentes en el país, el
88% se encuentra en la sierra y selva, bajo
sistemas de producción al pastoreo o mixto
y el 12% restante en la costa bajo, el sistema
de producción intensiva (MINAGRI, 2017).
En la Amazonía peruana, prevalece
la crianza de ganado vacuno criollo y sus
cruces con diferentes razas cebuinas y
europeas, donde la alimentación del ganado
está sustentada principalmente en el uso de
pastos naturales. Por otro lado, la actividad
ganadera generalmente es complementada
con la explotación agrícola u otra actividad
económica; determinando un sistema de
producción mixta, mayormente en manos
de pequeñas y medianas explotaciones.
De manera general esta ganadería presenta
las siguientes limitaciones: No se dispone
de razas apropiadas, hay un bajo nivel
tecnológico en los componentes del proceso
productivo, existe escasa articulación con el
mercado para sus productos y los productores
están desorganizados.
La caracterización es el conocimiento
integral de las circunstancias naturales,
físicas, económicas, socioculturales y
ambientales de los sistemas de producción
agropecuarios mediante la toma de
información y el análisis crítico de esta,
para conocer y entender las posibilidades,
debilidades, fortalezas y carencias que
permitan formular hipótesis acerca de la
estructura, función, manejo y razón de ser de
los sistemas de producción (Muñoz, 2014).
El mismo autor agrega que para la
caracterización de un sistema de producción
se deben tener en cuenta seis elementos de
análisis: Denición del límite del sistema,
determinación de los componentes,
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
596
Julio - Diciembre 2019
consideración del componente social,
interacciones de los componentes
y determinación de las entradas del
sistema e identicación de las salidas del
sistema. Además, considera que, para la
determinación de los componentes, debe
buscarse la distribución del área física de
cada uno con información sobre tecnologías
utilizadas, rendimientos, uso de insumos,
mano de obra (demanda y disponibilidad)
y ujo de caja. En cuanto al componente
social se requiere información general sobre
edad del productor y nivel de educación,
composición familiar, edad y grado de
participación del género en el proceso
productivo, demanda y disponibilidad
de mano de obra familiar, análisis con
diferentes grados de profundidad sobre las
aptitudes, motivaciones y aspiraciones y/o
expectativas de los productores y la familia.
Choque (2012) en su estudio sobre
caracterización y propuestas de un Plan
Rector de desarrollo de la ganadería de doble
propósito en la Provincia de Leoncio Prado-
Huánuco, determinó que los productores
ganaderos son familias campesinas:
conformadas por más de seis miembros,
con 56 años de edad, un nivel primario de
educación, más de 20 años de experiencia,
propietarios de la tierra, no cuentan con
servicios básicos, emplean mano de obra
familiar y con escasa capacitación. Son
pequeñas (1 a 30 ha) y medianas ncas (31
a 60 ha) que no disponen de infraestructura
básica para el manejo ganadero. Además,
encontró que el ganado es manejado en forma
extensiva con pastoreo continuo en praderas
naturales de bajo valor nutricional, que no
reciben suplementación, solo proporcionan
sal común y no fertilizan las pasturas. La
explotación de ganado está orientado al
doble propósito, con hatos pequeños (1 a
30 cabezas) y animales cruzados (Cebú por
Europeo), reproducidos por monta natural.
Las vacas son ordeñadas manualmente con
presencia de ternero, con rendimientos de
2,5 a 3,5 litros de leche/vaca/día. El Plan
propuesto es sostenible, técnica, económico
y ambientalmente, cuya inversión ascendió a
10 204 388 nuevos soles, determinándose un
VAN de +6 237 358 nuevos soles, una TIR
de 34,86 % y un ratio B/C de 3,29.
Por las razones expuestas y considerando
que la ganadería es una actividad clave en
el sector rural para garantizar la seguridad
alimentaria, generar empleo y mayores
ingresos, el siguiente estudio tiene como
objetivo: Caracterizar los sistemas de
producción de vacunos que servirá de base
para proponer alternativas que permitan el
desarrollo ganadero sostenible del distrito
de Oxapampa, región Pasco.
2. Materiales y métodos
El estudio se realizó en el distrito de
Oxapampa, provincia de Oxapampa,
región Pasco, sobre los 1 814 m.s.n.m.
con una extensión aproximada de 982,04
km
2
(3,52 hab/km
2
), ubicada en la margen
derecha del río Chorobamba y en la parte
central y oriental de la región Pasco, entre
las coordenadas geográcas 10°35’25” de
Latitud Sur y 75°23’55” de longitud oeste del
meridiano de Greenwich, con temperaturas
promedio de 15°C a 25°C y precipitaciones
de 1500 a 2000 mm.
Población y tamaño de muestra
La población total estuvo representada por
98 productores pecuarios, ubicados en el
distrito de Oxapampa, para determinar el
tamaño de muestra se utilizó la siguiente
fórmula:
qpN
Nqp
n
zE
z
22
2
)1( +
=
597
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
Donde: N, es el tamaño de la población
o universo (número total de posibles
encuetados). Z
2
, es una constante que
depende del nivel de conanza que se asigne.
E
2
= Es el error muestral deseado. p, es la
porción de individuos que poseen en la
población la característica de estudio. q,
es la porción de individuos que no poseen
esa característica, es decir, es 1- p; n, es el
tamaño de muestra (número de encuestas a
realizar).
Metodología
El estudio tuvo una duración de 8 meses y se
dividió en dos partes, la primera se realizó
entre los meses de octubre del 2017 y febrero
del 2018, en el cual se realizó la encuesta,
para la recopilación de la información
de los propietarios, asimismo se obtuvo
información de las entidades públicas y
privadas ligadas al sector agropecuario. La
segunda parte de marzo a mayo del 2018, en
que se efectuó la tabulación y el análisis de
la información, así como la elaboración de la
propuesta del plan.
Fase de levantamiento de datos
Consistió en la visita a los ganaderos para
la recopilación de información a través de
entrevistas personalizadas de acuerdo a la
encuesta, también se elaboró y determino
las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas. De las reuniones participativas
con los productores y de información
recolectada de las entidades ligadas al sector
se elaboró el árbol de problemas y objetivos,
para identicar los principales problemas
que aquejan a la ganadería, así como
determinar sus causas y efectos. Finalmente
se determinó el problema central y con
ello se elaboró y planeo las alternativas de
solución a los problemas identicados.
Estructura general de la encuesta
La encuesta fue estructurada en cinco
componentes: Componente de la familia,
componente del sistema en general,
interacción de los componentes del sistema
de crianza de vacunos, identicación del
nivel tecnológico de la crianza y el mercado
y su entorno económico.
Análisis FODA
Se realizó con la información obtenida en las
encuestas, así como de información obtenida
de las entidades públicas y privadas; con los
cuales se elaboró y determino las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de
la ganadería lechera del ámbito del estudio
para su discusión y análisis.
Elaboración del árbol de problemas y
objetivos
Se realizó en base a los resultados de las
encuestas y de reuniones participativas
con los productores y de información
recolectada de las entidades ligadas al
sector que permitió la elaboración del árbol
de problemas y objetivos, para identicar
los principales problemas que aquejan a la
ganadería, así como determinar sus causas
y efectos. Ello permitió determinar el
problema central para después elaborar y
planear las alternativas de solución a los
problemas identicados.
Análisis de datos
Los datos de la encuesta se tabularon en
el programa Excel y se analizaron usando
técnicas de estadística descriptiva.
Propuesta de la elaboración del plan
Para la elaboración del plan se consideró
su adecuación a los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo Ganadero 2017 –
2021 (MINAGRI, 2017), propuesto por
el Ministerio de Agricultura y al Plan de
Desarrollo de Concertación del Distrito
de Oxapampa 2009 – 2021. La propuesta
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
598
Julio - Diciembre 2019
consideró incluir cuatro dimensiones en
su estructura, con el objetivo de planear
y garantizar un sistema de producción
sostenible: Ecológico – ambiental,
Productivo – comercial, Socio cultural
humano y Político – institucional.
3. Resultados y discusión
Componentes de la familia
Edad de los ganaderos en el distrito de
Oxapampa
La edad de las personas (Figura 1) que
conducen el predio en mayor proporción
está entre 41 y 50 años (24,66%), seguido
por más de 61 años (24,66%), luego entre
31 - 40 años de edad (19,86%).
Se evidencia que los padres son quienes
conducen el predio, siendo un menor grupo
los hijos o la pareja de jóvenes; resultados
que son similares a los reportados por
Choque (2012), en la provincia de Leoncio
Prado – Huánuco, con edades entre 46
60 años el 42%; Muñoz (2014), Boyacá –
Colombia, con edad promedio 53 – 59 años;
Ortiz (2013), Toluca - México, con edad
entre 54 66 años; y diferente con Valdivia
(2015), Jalisco - México, con edades entre
27 – 43 años.
Grado de instrucción de los ganaderos
El grado de instrucción (Figura 2) que
predomina en los ganaderos es secundaria
(38,36%), seguido de primaria (35,62%).
Esto signica que la mayoría de los
ganaderos tienen una educación de formación
básica –media, solo un pequeño grupo
tienen una educación superior; resultados
que son diferentes al reporte de Choque
(2012), en la provincia de Leoncio Prado –
Huánuco, que tienen en su mayoría (46%)
educación primaria; Muñoz (2014), Boyacá
Colombia, que tienen en su mayoría (50%)
primaria incompleta; Ortiz (2013), Toluca -
México, solo estudian entre 9 8.6 años;
Valdivia (2015), Jalisco - México, con solo 6
años a la primaria.
Huánuco, donde conforman más de 6
miembros por familia el 42%.
Años dedicados a la crianza de vacunos
El tiempo dedicado a la crianza (Figura
3), de mayor predominancia son de 1 a 10
(29,58%), seguido de 11 a 20 años (27,46%),
de 21 a 30 años (26,06%).
Figura 1. Edad de los ganaderos que conducen los predios
599
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
Figura 2. Grado de instrucción de los ganaderos
Figura 3. Años de dedicación a la crianza de vacunos
Al respecto se concluye que más del 53
% de ganaderos cuentan con 10 y 30 años
de experiencia en la actividad ganadera;
resultados que son similares al reporte de
Choque (2012), en la provincia de Leoncio
Prado- Huánuco, que poseen una experiencia
mayor a 20 años (41%); Valdivia (2015),
Jalisco - México, los cuales han dedicado
gran parte de sus vidas a esta actividad de
14 – 36 años (60%).
Carga familiar de los ganaderos de
Oxapampa
La carga familiar (Figura 4) que predomina
en los ganaderos de Oxapampa es de 1
a 3 personas (40,41%), seguido de 4 a 6
personas (32,19%).
Componentes del sistema general
Tenencia de tierra
La mayor parte de los productores pecuarios
(Figura 5) del distrito de Oxapampa son
propietarios y realizan sus actividades en sus
propios fundos 85,62% y un menor número
arrienda tierras de terceros para su actividad
10,27%.
El que la gran mayoría de productores
sean propietarios de sus terrenos es muy
ventajoso para el desarrollo de la actividad
ganadera; resultados que son similares al
reporte de Choque (2012), en la provincia
de Leoncio Prado – Huánuco, los cuales son
propietarios un 86%; Muñoz (2014), Boyacá
– Colombia, los cuales son propietarios un
75%.
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
600
Julio - Diciembre 2019
Figura 4. Carga familiar de los ganaderos
Figura 5. Tenencia de tierra de los ganaderos
agrícola (Figura 7) es de 1 a 20 ha (93,84%),
seguido de 21 a 40 ha (4,11%), de 41 a 60 ha
(1,37%) y de 61 a más ha el 0,68%.
Gran parte de los propietarios destinan
sus terrenos para la agricultura; resultados
que son diferentes a los reportados por
Choque (2012), en la provincia de Leoncio
Prado - Huánuco, el uso de terrenos para la
agricultura es 16%; Ortiz (2013), Toluca -
México, el uso de terrenos para la agricultura
es 54%.
Extensión de terreno para uso de pastos
La mayor extensión de terreno para uso de
pastos (Figura 8) es de 1 a 20 ha (65,07%),
seguido de 21 a 40 ha (19,86%), de 41 a 60
ha (8,22%) y de 61 a más ha con 6,85%.
Uso del terreno en Oxapampa
El mayor uso de los terrenos (Figura 6)
es para agricultura y cultivo de pastos
(29,45%), seguido de la combinación de
agrícola, pastos y área forestal (24,66%) y
solo pastos (17,81%).
El uso de los terrenos viene variando de
acuerdo al propósito de cada propietario,
siendo el más relevante la parte agrícola
y pastos es esta zona; resultados que son
diferentes a los reportados por Choque
(2012), en la provincia de Leoncio Prado –
Huánuco, el uso de terrenos para la ganadería
es 67%.
Extensión de terreno para uso agrícola
La mayor extensión de terreno para uso
601
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
Figura 6. Uso de terreno por los ganaderos
Figura 7. Área total para uso agrícola
Figura 8. Extensión de tierras para uso de pastos
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
602
Julio - Diciembre 2019
El uso de los terrenos viene variando de
acuerdo al propósito de cada propietario,
siendo fundamental los pastos para esta zona
ganadera; resultados que son diferentes a
los reportados por, Muñoz (2014), Boyacá –
Colombia, el uso de tierras destinadas para
pastos es de 85%; Ortiz (2013), Toluca -
México, el uso de terrenos para la pradera
es 29%.
Interacción de los componentes del
sistema en la crianza de vacunos
Época de instalación de pastos
La mayoría de productores pecuarios
instalan sus pastos entre los meses de enero
y febrero (41,9%), en menor proporción
entre los meses de noviembre y diciembre
(20,9%) y en menor cantidad entre los
meses de marzo y abril (16,1%).Entre los
meses de mayo - junio y julio agosto
se siembra 6,5%, respectivamente y los
meses de setiembre y octubre se instala un
8,1%. Como se aprecia en la Figura 9, los
productores pecuarios preeren instalar sus
pasturas en los meses de mayor incidencia
de las lluvias y restringen esta instalación en
el período seco.
La temporada de lluvias en la zona se da
a inicios de octubre lo cual es aprovechado
por los ganaderos para instalar sus pastos
Antigüedad de los pastizales
Al respecto se ha determinado (Figura 10)
que pastos con una antigüedad de 1 a 20 años
son los que predominan (52,74%), seguido
de pastos de 21 a 40 años (34,93%), pasturas
con 41 a 60 años (6,68%) y nalmente más
de 61 años de antigüedad 5,48%.
Estos resultados indican que los pastos
que en la actualidad están siendo usados
son viejos y de no ser renovados afectaran
signicativamente al sistema pecuario
especialmente en aspectos relacionados
con la producción y la productividad de la
crianza de vacunos, generando una merma
signicativa en los ingresos económicos
del productor pecuario. Esto se debe al
desconocimiento en el manejo de pastos.
Fertilización del pastizal
Respecto a la fertilización de los pastizales
(Figura 11), solo un pequeño grupo de
personas realizan la fertilización (15,07%),
sin embargo, la gran mayoría de los
productores pecuarios no fertilizan (84,93%)
lo que es indicador de que no existe un buen
rendimiento en materia verde, repercutiendo
negativamente en la baja productividad de
carne y leche en el distrito de Oxapampa.
Figura 9. Época de instalación de pastos
603
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
Figura 10. Edad de los pastizales que predominan en Oxapampa
Figura 11. Fertilización del pastizal por los productores
Los que fertilizan sus pastos en una mayor
proporción (70%) utilizan el guano de
corral (estiércol), material que por tener
bajas concentraciones en NPK antes de
ser considerado como un fertilizante es un
excelente mejorador del suelo. Asimismo,
sólo el 10% usa solamente la cal y ésta,
también como es conocido, antes de ser un
fertilizante es un corrector del suelo y su
aplicación es de importancia en suelos ácidos
con la nalidad de elevar el pH del suelo y
así favorecer la liberación de los nutrientes
del suelo, muy especialmente el fósforo.
Solo el 20% hace uso de los fertilizantes
químicos.
Soportabilidad de pastos cultivados
El 40,8% de pasturas tienen la capacidad
de soportar tan sólo 1,02 UA/ha; resultados
que son similares a los reportados por
Muñoz (2014), Boyacá – Colombia,
donde el promedio de carga animal entre
los predios en estudio está en 1,7 UA/ha,
existiendo predios con cargas de 0,96 UA/
ha como mínimo y predios de 7,2 UA/ha sin
especicar pesos vivos (solo cabezas).
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
604
Julio - Diciembre 2019
observa que el 68% de los productores no
utiliza este servicio, el resto (32%) lo usa.
Con una notoria tendencia a incrementarse
debido a que el Ministerio de Agricultura ha
mejorado este servicio a través del proyecto
de inseminación articial, el mismo que tiene
un buen nivel de aceptación; resultados que
son diferentes a los reportados por Choque
(2012), en la provincia de Leoncio Prado –
Huánuco, donde solo el 10% de ganaderos
utiliza inseminación articial.
Sanidad
Curación del ganado
En caso de la presencia de enfermedades,
la Figura 15 indica que la mayor parte de
los productores (53%) resuelve el problema
en familia, una parte menor (26%) en caso
de enfermedades lo resuelve familiarmente
y cuando no hay posibilidades de mejoría
acude al veterinario y una parte similar de
ganaderos en casos de enfermedades acude
necesariamente al veterinario (21%).
Más de la mitad de ganaderos no realizan
la curación de su ganado, por el alto costo
que implica acudir a un veterinario y la
distancia es otro factor el cual impide que
los veterinarios lleguen a tiempo al lugar
solicitado.
Reproducción
Edad de las vacas en la primera parición
Según la Figura 16, la edad aparente de
las vacas para el primer parto en mayor
proporción es a los 2,5 años (40,5%),
seguido de un grupo menor que considera
que la edad es de 2 años (38,4%) y luego
está una menor proporción de productores
que consideran que la edad apropiada es a
los 3,5 años (21,4%).
Los productores opinan que las vacas
entre 2 a 2,5 años de edad deben tener la
primera cría. Esta edad de acuerdo a las
experiencias de otras zonas es técnicamente
aceptable.
Identicación del nivel tecnológico de las
crianzas
Alimentación
Tipo de alimentación
En cuanto al tipo de alimentación del
ganado vacuno, en la Figura 12 muestra que
la mayoría de productores (41,2%) lo hace
combinando pastos cultivados con residuos
de cosecha, un grupo menor (24,4%)
solamente alimenta a su ganado con pastos
naturales. Tanto la alimentación con pastos
cultivados-residuos de cosecha –otros
(alimentos balanceados) y la combinación
de pastos cultivados – pastos naturales,
es realizado por un menor porcentaje de
productores (17,2%, respectivamente).
Los resultados indican que la
alimentación del ganado es muy variable
y es posible que sea una de las causas de
los bajos rendimientos en la producción
pecuaria.
El distrito de Oxapampa por su ubicación
geográca cuenta con abundante agua y
el acceso a este recurso es todo el año;
resultados que son similares a los reportados
por Choque (2012), en la provincia de
Leoncio Prado – Huánuco, donde la
principal fuente de abastecimiento de agua
son los ríos con un 52%.
Manejo de ganado
En la Figura 13 se muestra que en la mayoría
de hatos el macho permanece durante todo
el año al lado de las hembras (79%) y una
menor proporción de productores deja
temporalmente al macho con las hembras
(16%).
Lo recomendable es que el macho
permanezca separado y se junte con las
hembras en los períodos de celo.
Uso de la inseminación articial
Sobre los datos de inseminación articial en
el distrito de Oxapampa, en la Figura 14 se
605
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
P.Cult-R-Otros
PC-Residuos
P.Naturales
17.2
41.2
17.2
24.4
%
TIPOS DE ALIMENTACIÓN
Figura 12: Tipos de alimentación del ganado vacuno
Permanece
79%
No
permanece
21%
Figura 13. Permanencia del toro en el rebaño
GRÁFICO 36. SERVICIO DE INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL
NO USA
68%
USA
32%
Figura 14. Uso de la inseminación articial
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
606
Julio - Diciembre 2019
Solo la familia
lo atiende
53%
Solo acude al
veterinario
21%
La familia lo
cura
o acude al
veterianario
26%
Figura 15. Curación del ganado en caso de enfermedades
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2
2,5
3,5
38,1
40,5
21,4
%
EDAD DE LAS VACAS (AÑOS)
Figura 16. Edad de las vacas en la primera parición
Preñez después del primer parto
En cuanto a la preñez de las vacas luego
del primer parto, en la Figura 17 se observa
que esta se produce en mayor proporción a
los 3 meses (47,6%), seguido a los 2 meses
(26,1%), una menor proporción a los 4 meses
(19,1%) y en proporciones menores está la
información que esta preñez se produce a
los 8 meses (4,8%) y al mes del primer parto
(2,4%).
En resumen, se puede considerar
que la preñez después el primer parto se
produce en mayor proporción entre los 2 a
los 4 meses, aspecto que de acuerdo a los
criterios técnicos se puede considerar como
aceptable.
Razas de vacunos en el distrito de
Oxapampa
Al respecto (Figura 18), se ha determinado
que la gran mayoría tiene ganado cruzado
(62,7%), luego están los criollos (14,4%),
Holstein (9,3%), Brown Swiss (8,8%), Cebú
(1,5%) y Santa Gertrudis 3,0%.
Las razas puras solo se encuentran en
los grandes productores y los cruces y
criollos son predominantes en los medianos
y pequeños productores; resultados que
son similares a los reportados por Choque
(2012), en la provincia de Leoncio Prado
Huánuco, predomina el 50% animales
cruzados, seguido por el tipo europeo que
representa el 21%, el cebú con 21% y el
criollo conformado por un 14%.
607
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
0
10
20
30
40
50
1
2
3
4
8
2,4
26,1
47,6
19,1
4,8
%
TIEMPO DE PREÑEZ (MESES)
Figura 17. Tiempo de preñez después del primer parto (meses)
Figura 18. Razas de vacunos en el distrito de Oxapampa
Ordeño
Número de ordeños
En la Figuraura. 19 el número de ordeños al
día que realizan los productores de leche en
la zona en estudio, se muestra ampliamente
que los ganaderos efectúan sólo un ordeño
al día (90,5%) y un mínimo porcentaje hace
dos ordeños/día (2,4%). También se ha
determinado que un 7,1% de los productores
no realizan ordeño debido a que sus vacas
están en seca o porque los sistemas pecuarios
recién están en la etapa de inicio.
Además, se ha notado que la razón
para efectuarse sólo un ordeño por día es
que las vacas en producción tienen bajos
rendimientos de leche y por el contrario
quienes realizan dos ordeños por día lo
hacen porque sus vacas son mejoradas.
Producción de leche
Rendimiento de leche/vaca
Los rendimientos de leche por vaca/
día son variables según la Figura 20, la
mayoría de productores obtienen entre 4 a
5 litros de leche/día (47,6%), otro menor
porcentaje obtiene entre 6 a 7 litros (28,6%)
y porcentajes más bajos tienen producciones
mayores como de 8 a 9 litros (9,5%) y 10
litros (2,4%). Un 11,9% de productores no
obtienen rendimientos de leche debido a que
sus vacas están en seca.
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
608
Julio - Diciembre 2019
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Uno
Dos
No ordeña
90,5
2,4
7,1
%
NÚMERO DE ORDEÑOS
Figura 19. Número de ordeños al día
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
4-5
6-7
8-9
10
11,9
47,6
28,6
9,5
2,4
%
RENDIMIENTO EN LITROS/VACA
Figura 20. Rendimiento de litros de leche/vaca por día
El rendimiento de leche en la zona es muy
bajo, esto se debe principalmente a la
genética, alimentación, manejo y sanidad;
resultados que son similares a los reportados
por Choque (2012), en la provincia de
Leoncio Prado – Huánuco, donde el 61% de
las vacas producen por día entre 2 a 4 litros/
vaca, así mismo el 27% entre 5 a 6 litros.
Mercado y entorno económico
Economía Familiar
Fuentes de ingreso
Según la Figura 21, la fuente principal del
ingreso familiar en los sistemas pecuarios
es la venta de vacunos ya sean terneros o
adultos (46,3%), luego están los ingresos
por la venta de productos agrícolas que
de manera complementaria realizan los
productores pecuarios (23,2%). Otros
ingresos lo obtienen por la venta de leche
(17,1%) y venta de quesos (9,8%).
Análisis FODA
Se realizó a partir de los datos obtenidos
en las entrevistas realizadas y recopiladas
de información de las entidades como
Agencia Agraria Oxapampa, Municipalidad
de Oxapampa y empresas ligadas al sector
lácteo, permitiendo identicar los factores
ventajosos y débiles.
609
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Venta
animales
Venta Prod.
Agrícolas
Venta
queso
Venta leche
Otros
46,3
23,2
9,8
17,1
3,7
%
TIPO DE INGRESOS
Figura 21. Tipo de ingresos familiares
El análisis FODA demuestra que la
ganadería lechera ofrece oportunidades de
mejoras económicas con mayores niveles
de productividad a través de mejoras en los
sistemas de producción en trópico con un
nivel de riesgo moderado para la inversión
y sobre todo sostenible, aprovechando los
recursos forrajeros disponibles en la zona,
con el apoyo y participación activa de
entidades públicas y privadas, que permitirá
a los ganaderos insertarse en el mercado
regional, nacional y externo.
Dinámica del sistema pecuario en el
distrito de Oxapampa
El sistema pecuario en el distrito de Oxapampa
está representado por tres categorías de
productores muy diferenciados: Pequeños
productores, medianos productores y
grandes productores.
En el sistema de los pequeños productores
de Oxapampa el eje fundamental es la familia
campesina, y como componente importante
el productor ganadero complementada por el
sector agrícola, además tiene como mercado
externo a los intermediarios.
El Sistema de los medianos productores
el eje fundamental es la familia, y como
componente importante del sistema el
productor ganadero complementado por
el sector agrícola, además el mercado
externo está dado por el mercado local y los
intermediarios.
El sistema pecuario para los grandes
productores del Distrito tiene como
eje fundamental a la familia, y como
componentes importantes del sistema: el
empresario ganadero y el agrícola, además
un mercado externo representado por el
mercado local y centros de engorde de
Lima. Los ujos de comercialización se
dan diariamente en el mercado local (leche)
y semanalmente en el mercado regional
y nacional (venta de animales en pie para
engorde).
Árbol de problemas
e identicó como problema central: la
baja productividad y calidad de carne y
leche de la ganadería bovina en el distrito de
Oxapampa:
Del mismo modo se identicaron cuatro
principales causas o causas de primer nivel:
Vacunos de baja calidad genético, deciente
alimentación animal, alta incidencia de
enfermedades y débil organización de
productores
Objetivo propuesto para el desarrollo
ganadero del distrito de oxapampa
Objetivo central: Mejorar la productividad
y calidad de carne y leche de la ganadería
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
610
Julio - Diciembre 2019
bovina en el distrito de Oxapampa.
Medios: Se identicaron los siguientes
medios de primer nivel: Vacunos de mejorado
valor genético, adecuada alimentación
animal, baja incidencia de enfermedades y
organización de productores fortalecidos.
Fines: Se obtendrán los siguientes nes:
Mejoras de ingreso económico de los
productores pecuarios, Incrementar la
oferta de carne y leche de calidad, Estos
están inuenciados por el n directo, como:
Retorno de los productores, conanza en
la rentabilidad de la actividad ganadera,
Incremento de la actividad comercial y
mejorar precios.
Efecto nal: Mejora socio – económico
que permita dar bienestar y desarrollo a los
ganaderos del distrito de Oxapampa.
Propuesta de del plan de desarrollo
ganadero sostenible
Fin, eejora socio – económico que permita
dar bienestar y desarrollo a los ganaderos
del distrito de Oxapampa, mediante el
aprovechamiento racional y sostenible de
los recursos naturales. Propósito del plan:
Mejorar la productividad y calidad de carne
y leche de los bovinos en el distrito de
Oxapampa.
Componentes del plan
Componente I, los vacunos alcanzan
parámetros productivos adecuados, por
continúo uso de animales de mejorado valor
genético. Componente II, incremento de
extensión de pastos cultivados, leguminosas
y gramíneas. Componente III, adecuadas
prácticas de prevención y control de
enfermedades según calendario sanitario.
Componente IV, productores practican
trabajo en equipo capacitados, organizados
y formalizados con visión empresarial.
Nivel de inversión (Tabla 1)
La inversión total necesaria para el
desarrollo de la ganadería en el distrito de
Oxapampa, asciende a la suma de S/ 2 168,
625,60 que están distribuidos en la gestión
y administración del plan y de los cuatro
componentes. En la Tabla 2 se observa los
indicadores económicos estimados
4. Conclusiones
Oxapampa es una zona ganadera, donde
predomina la crianza de vacunos cruzados.
Siendo la edad promedio del que conduce el
predio 41 y 60 años, con una carga familiar
de 1 a 3 hijos, grado de instrucción primaria
y secundaria y con un tiempo de dedicación
a la crianza de 10 a 30 años. La gran mayoría
de ganaderos son pequeños y medianos
productores, realizan sus actividades en sus
propias tierras, utilizándolo en agricultura,
cultivo de pastos y forestales, con una
extensión prevalente de 1 a 20 ha para uso
agrícola y ganadera. Del análisis FODA,
se concluye que la ganadería bovina para
producción de leche, tiene fortalezas
interesantes como: la existencia de importante
población de vacunos y el interés de los
productores por su crianza; sin embrago
se tiene debilidades como: la existencia de
animales de bajo valor genético, limitada
capacitación y bajo nivel de organización de
los de los productores. El plan de desarrollo
ganadero es para mejorar la productividad
y rentabilidad de la ganadería, basado en
cuatro componentes fundamentales: Lograr
parámetros productivos adecuados con
ganado mejorado, incremento de áreas de
pastos cultivados asociados para mejorar
la alimentación, adecuadas prácticas de
prevención y control de enfermedades
según calendario sanitario; y productores
capacitados, organizados y formalizados
con visión empresarial, los que permitirán
reorientar la ganadería en Oxapampa.
611
Sánchez et al. / Anales Cientícos 80(2):594-612(2019)
Julio - Diciembre 2019
Tabla 1. Inversiones a precios privados
Descripción Total S/.
Gestión administrativa Del Plan 479,450.00
* Jefe del plan 72,000.00
* Supervisión y monitoreo del plan 48,000.00
* Administrador del plan (contador) 42,000.00
* Asistente administrativo 24,000.00
* Bienes y servicio para el plan 248,698.88
Componente I: Los vacunos alcanzan parámetros productivos
adecuados, por continúo uso de animales de mejorado valor genético
528,862.00
Acción 1: Uso de registros genealógicos, productivos, manejo, sanidad,
alimentación
133,750.00
Acción 2: Servicio de inseminación articial 278,711.00
Acción 3: Adquisición de módulos de reproductores de mejorado valor
genético, para servicio de monta natural
100,000.00
Acción 4: Capacitación a los productores en selección, manejo de
reproductores y manejo de registros
9,401.00
Acción 5: Establecimiento de calendario ganadero 7,000.00
Componente II: Adecuada extensión de pastos leguminosas 1,017,292.60
Acción 1: Establecimiento de pastos gramíneas y leguminosas 856,343.60
Acción 2: Prácticas de rotación de áreas de pastura 149,548.00
Acción 3: Capacitación a los productores en instalación, manejo y
rotación de pasturas
11,401.00
Componente III: Adecuadas prácticas de prevención y control de
enfermedades según calendario sanitario
131,620.00
Acción 1: Adquisición de productos veterinarios 89,719.00
Acción 2: Establecimiento de calendario sanitario adecuado a la zona 4,000.00
Acción 3: Prácticas de prevención y control sanitario 2,500.00
Acción 4: La capacidad y adiestramiento a productores en prácticas
sanitarias
35,401.00
Componente IV: Productores practican trabajo en equipo con
visión empresarial
11,401.00
Acción 1: Capacitación en gestión empresarial 11,401.00
Total de costo en s/. 2,168,625.60
Caracterización de los sistemas de producción de vacunos, para el desarrollo ganadero en el distrito de
Oxapampa – Pasco
612
Julio - Diciembre 2019
Tabla 2: Evaluación económica privada del plan
Horizonte
A ñ o s
1 2 3 4 10
Benecios
incrementales
122,377.50 478,833.75 1,095,645.75 1,554,285.75 1,554,285.75
Costos
incrementales
2,601,665.60 872,914.00 870,514.00 682,400.00 682,400.00
Benecios
netos totales
-2,479,288.10 -394,080.25 225,131.75 871,885.75 871,885.75
Valor actual neto (VANE) = 1 148 709,63 soles
Tasa interna de retorno (TIRE) = 15,72%
Relación benecio – costo = 1,46 soles
5. Literatura citada
Choque, J. 2012. Caracterización y propuesta
de un plan rector de desarrollo de
la ganadería de doble propósito en
la provincia de Leoncio prado -
Huánuco. Tesis para optar el grado
de Magíster Scientiae, Lima – Perú.
UNALM. 180p.
MINAGRI [Ministerio de Agricultura
y Riego]. 2017. Plan nacional de
desarrollo ganadero 2017 – 2017.
R.M. N° 297 – 2017.
Muñoz, M. 2014. Caracterización de los
sistemas de producción ganadera del
municipio de labranza grande Boyacá.
Ortiz, A. 2013. Evaluación del sistema de
producción bovino de Zacazonapan
desde un enfoque silvopastoril. Tesis
para obtener el grado de Doctorado
en Ciencias Agropecuarias y
Recursos naturales. Toluca, México.
Universidad Autónoma del estado de
México.
Valdivia, L. 2015. Caracterización de
sistemas de lechería familiar y del
componente nutricional de vacas
en producción de Ixtlahuaca de los
Membrillos. Tesis para obtener el
grado de Maestro de Producción
Pecuaria Jalisco, México. Universidad
de Guadalajara.