Razonamiento cuantitativo y estilos de aprendizaje en alumnos ingresantes a la Universidad Nacional Agraria La
Molina
74
Enero - Junio 2020
mejorar el diseño de las sesiones de clase
adecuándolas a los estilos de aprendizaje
predominantes de los estudiantes, además de
aportar evidencia cientíca a los instrumentos
de medición del razonamiento cuantitativo
(Príncipe, 2018) como de los estilos de
aprendizaje (cuestionario CHAEA). El
objetivo del presente estudio fue determinar
si existe relación entre el razonamiento
cuantitativo y los estilos de aprendizaje de
estudiantes ingresantes a la UNALM en el
semestre 2018-II, considerando además su
género y su edad.
2. Materiales y métodos
La investigación fue de tipo no experimental
y se empleó un diseño transeccional
correlacional. El método de investigación
fue descriptivo en la forma de encuestas.
La población estuvo constituida por 520
estudiantes ingresantes a la Universidad
Nacional Agraria La Molina (UNALM) en
el semestre 2018 – II, matriculados en el
curso de Matemática Básica y distribuidos
en 10 aulas según su especialidad. Para
determinar el tamaño de muestra se aplicó el
tipo de muestreo probabilístico estraticado
proporcional, obteniendo un valor de 221.
Luego se distribuyó proporcionalmente este
número entre los estratos (aulas) de acuerdo
a la cantidad en cada una de ellas, para poder
tomar la muestra de cada aula (método
conocido como ajación proporcional).
Los instrumentos para la recogida de datos
de la variable razonamiento cuantitativo
fue dado por un cuestionario (Príncipe,
2018) que busca conocer la valoración
de la empleabilidad de su razonamiento
cuantitativo para resolver problemas, y
estuvo constituido por doce armaciones y
medido según un escalamiento de Likert,
y para la variable estilo de aprendizaje se
empleó el cuestionario de Honey-Alonso de
estilo de aprendizaje (CHAEA), que constó
de 80 preguntas cerradas dicotómicas, dadas
en forma de armaciones y que se codicaron
con un número 1 si estaban de acuerdo y
con 0 si no estaban de acuerdo. Luego se
sumaron los puntajes de las respuestas a las
preguntas seleccionadas para determinar
cada estilo de aprendizaje y este resultado se
comparó con un baremo especíco para cada
grupo de especialidades anes. Alonso et al.
(1995), consideran que la interpretación de
los puntajes está en función de los resultados
de todos los sujetos participantes con quienes
se compara los datos individuales.
Adopta la sugerencia de Honey
y Mumford (1986), que consiste en
clasicarlos en preferencia muy alta (el 10%
de las personas que han puntuado más alto),
preferencia alta (el 20% de las personas que
han puntuado alto), preferencia moderada
(el 40% de las personas que han puntuado
con nivel medio), preferencia baja (el 20%
de las personas que han puntuado bajo) y
preferencia muy baja (el 10% de las personas
que han puntuado más bajo).
Ambos instrumentos fueron validados
por un juicio de expertos y sometidos a
prueba de conabilidad en una prueba
piloto compuesta por 50 estudiantes. Para
el cuestionario de razonamiento cuantitativo
por ser de respuesta policotómica se empleó
la prueba de alfa de Cronbach, obteniendo
un valor igual a 0,762 y para el cuestionario
de los estilos de aprendizaje (CHAEA)
por ser de respuesta dicotómica se empleó
la prueba de Kuder-Richardson (KR-20),
obteniendo los siguientes valores para
cada estilo de aprendizaje, 0,625 (activo),
0,641 (reexivo), 0,585 (teórico) y 0,612
(pragmático). El análisis de los datos se
realizó mediante estadísticos descriptivos
de frecuencias, tablas de contingencia y
para comprobar la relación lineal entre las
variables cuyas escalas de medidas sean
al menos ordinales se empleó el valor del
coeciente de correlación de rangos de
Spearman (Morales y Rodríguez, 2016).
Los estudiantes de las diversas
especialidades de la UNALM obtenidos
de la muestra, fueron reunidos en cuatro
grandes grupos de acuerdo a su anidad