El discurso en la política del cultivo de palma aceitera en el Perú
178
Enero - Junio 2020
Un cambio de paradigma
La codicación revela que en muchos
pasajes del plan y la propuesta se hace
referencia a la competitividad. En su
mayoría ambos documentos se relacionan
con mejorar las condiciones de los mercados
para los derivados de la palma aceitera.
Esto puede explicarse más fácilmente la
tendencia neoliberal de política nacional,
que es palpable en el sector agrario, ya que
asegurar la competitividad para impulsar
las exportaciones están en el corazón de la
política agraria en el Perú (Eguren, 2004). Sin
embargo, estas referencias no caracterizan
los documentos de política analizados.
El plan se caracteriza por su orientación al
desarrollo rural alternativo. Esto se explica
por el énfasis inicial en la promoción del
cultivo: se esperaba generar ingresos que
compitan con aquellos producidos por
el cultivo de coca para el narcotráco.
En esta dirección, se proponen medidas
para incrementar la competitividad de los
palmicultores: asociatividad, provisión de
capacitación y asistencia técnica, acceso a
mercados nancieros e infraestructura. Para
ello se consideró el nanciamiento no solo
por parte del Estado peruano sino también
por parte de la cooperación internacional y la
banca multilateral. El n del plan, entonces,
era contar con palmicultores competitivos
que generen ingresos que los desalienten de
ingresar al cultivo ilícito de coca.
La propuesta, por su parte, se caracteriza
por contener secciones que se ajustan
a la búsqueda de mercados verdes y la
exportación. La propuesta está enfocada en
la consolidación de los mercados actuales
para los derivados de la palma aceitera
y la inserción a otros nuevos, estando
la sustitución de importaciones también
contenida aquí. Este documento también se
reere al papel del Estado como promotor
de condiciones competitivas para la cadena
productiva de la palma aceitera, así como
a la exportación y el establecimiento de
estándares de calidad. Además, la propuesta
hace énfasis en la necesidad de lograr
estándares de calidad que asegure la inserción
del aceite de palma peruano a mercados
verdes, principalmente internacionales. Se
pone énfasis en la necesidad de implementar
certicaciones para ello. Esto es un cambio
considerable con respecto a lo expresado en
el plan.
Las características de ambos documentos
sugieren la existencia de un cambio de
tercer orden en la política del cultivo de
palma aceitera en el Perú. Coleman et
al. (2004) clasican las políticas agrarias
dentro de cuatro paradigmas: dependiente,
competitivo, multifuncional y de producción
globalizada. El plan, por sus características,
se asemeja al paradigma dependiente de la
política agraria. Este paradigma resalta la
importancia de la agricultura en ámbitos
más allá de la provisión de alimentos.
Además, reconoce la incapacidad de los
agricultores para hacerse de los recursos que
requieren para producir adecuadamente. En
el contexto peruano de inicios de los dos
mil, se destaca la seguridad nacional por
medio de la lucha contra el cultivo ilícito de
coca y la necesidad de prestar apoyo a los
palmicultores. Por otro lado, la propuesta al
centrarse en estándares de calidad y buscar
la exportación se relaciona con el paradigma
de producción globalizada. El paso de un
paradigma a otro conrma el cambio de
política de tercer orden.
Este cambio de paradigma se conrma
a pesar de no haber sido materializado a
través de un documento aprobado. Esto
se debe a las acciones tomadas por los
palmicultores nacionales. Ellos, a pesar
de no contar con un plan vigente que los
dirija hacia la sostenibilidad, impulsaron
su proceso de incorporación a la Mesa
Redonda de Aceite de Palma Sostenible
(RSPO, por sus siglas en inglés). En 2017,
JUNPALMA y Palmas del Espino, una
empresa de la gran agroindustria de aceite