Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su
efecto en el rendimiento del maíz chala
Quality of organic fertilizer made from pig manure and its eect on the yield of
maize stover
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v81i1.1635
Autor de correspondencia (*): Cadillo, J. Email: jcadillo@lamolina.edu.pe
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Moreno, L.; Cadillo, J.; Chura, J. 2020. Calidad de abonos orgánicos elaborados a
partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala. Anales Cientícos 81 (1): 243- 253(2020).
Luis Moreno Ayala
1
; José Cadillo Castro
2*
; Julián Chura Chuquija
3
1
Agropecuaria Campo Real SAC, carretera Fernando Belaunde kg 32, Tabalosos, Tarapoto, San Martín, Perú. Email:
luismoreno90490@gmail.com
2
Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n, Lima 12, Perú. Email:
jcadillo@lamolina.edu.pe
3
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina, s/n, Lima 12, Perú. Email:
chura@lamolina.edu.pe
Recepción: 13/06/2019; Aceptación: 15/05/2020
Resumen
El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de abonos orgánicos (estiércol
sólido, biosol y biol) elaborados a partir del estiércol líquido porcino, medidos a través del
rendimiento forrajero, valor nutricional, utilidad neta del cultivo de maíz chala y propiedades
sicoquímicas del suelo post cosecha. El biosol y el biol se obtuvieron mediante fermentación
homoláctica y el estiércol sólido a través de un proceso físico. Los tratamientos fueron:
fertilizante químico (T1, control), estiércol sólido (T2), fertilizante químico + estiércol sólido
(T3), biosol (T4) y biol (T5). Para el análisis estadístico del rendimiento forrajero se utilizó el
diseño de bloques completamente al azar. El valor nutricional de la planta y las propiedades
sicoquímicas del suelo se obtuvieron a través de análisis de laboratorio. Los resultados
para el rendimiento forrajero fueron estadísticamente no signicativos (p>0,05): altura planta
(2,62, 2,75, 2,70, 2,76 y 2,55 m), peso mazorca (0,243, 0,264, 0,270, 0,266 y 0,230 kg), peso
planta (1,01, 1,08, 1,05, 1,07 y 0,95 kg) y peso por hectárea (68,7, 73,9, 71,5, 73,1 y 64,5
t) respectivamente. El mayor valor nutricional se obtuvo con el T3 (proteína cruda 10,5%,
extracto etéreo 1,6 %, bra cruda 25,4% y bra detergente neutra 54,8%). Mayor valor
energético NDT (62,64%) y EN
L
(1,41 Mcal/kg) se obtuvo con el T1. Mejores propiedades
sicoquímicas del suelo post cosecha se obtuvo con el T2: 2,56% materia orgánica, 59,4 ppm
fosforo, 230 ppm potasio, clase textural franco. Mayor utilidad neta se obtuvo en el T2, S/
4 270,40. Los resultados obtenidos permiten concluir que los abonos orgánicos sólidos son
una buena alternativa al uso de fertilizantes químicos para el cultivo del maíz chala; mejoran
Anales Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 81(1) 243-253 (2020)
Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
244
Enero - Junio 2020
el rendimiento forrajero, valor nutricional de la planta, la utilidad neta por hectárea y las
características sicoquímicas del suelo.
Palabras clave: Abono orgánico; Estiércol porcino; Biosol; Biol; Rendimiento forrajero;
Valor nutritivo; Suelo; Utilidad neta.
Abstract
The objective of this study was to evaluate the quality of organic fertilizers (solid manure,
biosol and biol) produced from liquid swine manure measured through the forage yield,
nutritional value, net utility of maize green forage, and physicochemical properties of post-
harvest soil. Biol and biosol were obtained by homolactate fermentation and the solid manure
by a physical process. The treatments were: chemical fertilizer (T1, control), solid manure
(T2), chemical fertilizer + solid manure (T3), biosol (T4) and boil (T5). Lab analyses were
used to obtain the nutritional value in the corn plant and physicochemical properties of
the soil. The completely block design was used to analyzed the forage yield. No statistical
dierences were showed for forage yield (p > 0,05). plant height (2,62, 2,75, 2,70, 2,76 and
2,55 m), maize weight (0,243, 0,264, 0,270, 0,266 and 0,230 kg), plant weight (1,01, 1,08,
1,05, 1,07 and 0,95 kg) and yield by hectare (68,7, 73,9, 71,5, 73,1 and 64,5 t) were found
by treatment (T1, T2, T3, T4, and T5; respectively). Crude protein (10,5%), ethereal extract
(1,6 %), crude ber (25,4%) and neutral detergent ber (54,8%) were highest in the T3; NDT
(62,64%) and EN L (1,41 Mcal/kg) were highest in the T1. Best physicochemical properties
were found in the T2 (organic matter 2,56%, phosphorus 59,4 ppm potassium 230 ppm, and
texture class loam). Highest net utility was found in the T2 (S/ 4 270,40). We conclude that
swine solid manure and bisol are a good alternative to chemical fertilizer in the crop of maize,
because they improve the forage yield, nutritional value of the plant, net utility by hectare,
and physicochemical properties of soil.
Keywords: organic fertilizer; swine manure; Biosol; Bio; forage yield; nutritional value;
soil; net utility.
1. Introducción
La producción comercial de cerdos se ha
intensicado de manera signicativa en las
últimas décadas. Una mayor cantidad de
cerdos se crían en connamiento, las granjas
son cada vez más grandes; lo que trae consigo
una mayor concentración de animales y una
mayor producción de estiércol, el mismo
que tiene un impacto ambiental directo.
Un almacenamiento adecuado reduce la
cantidad de gases de efecto invernadero,
asimismo la producción de biogás y abonos
orgánicos contribuye a optimizar el uso del
estiércol e incorporarlos en el ciclo de la
producción agrícola (FAO, 2014).
La aplicación de excretas líquidas a
las tierras es un método de disposición
de la excreta cómodo y de bajo costo que
también puede beneciar al suelo a través
del reciclado de nutrientes esenciales. Las
excretas animales son benécas para los
suelos debido a que los organismos del
suelo descomponen la materia orgánica que
puede aumentar la capa arable, la aireación
y la fertilidad, incrementar la capacidad
de retención de agua y potencialmente
reducir la erosión por viento y agua. La
aplicación adecuada de excretas a las tierras
puede sostener una producción intensiva
de cosechas sin depender de adiciones
signicativas de fertilizantes externos; sin
245
Moreno et al. / Anales Cientícos 81(1): 243-253 (2020)
Enero - Junio 2020
embargo, su uso tiene límites que deben ser
reconocidos y adecuados, de lo contrario la
tierra a la que se aplica las excretas puede
concentrar nutrientes que pueden degradar
el suelo y la calidad del agua, amenazando
la salud y el bienestar de la población, y
destruir la sostenibilidad económica de
los sistemas de producción de alimentos
(Geohring & van Es, 1994).
Hay alternativas tecnológicas que
permiten el uso racional del estiércol
porcino, las cuales minimizan su efecto
contaminante, del agua, suelo y aire. Entre
las principales se tiene la producción de
estiércol sólido para uso agrícola como
fertilizante orgánico, la producción de
abonos orgánicos (biol y biosol) a través de
fermentación homoláctica, la producción
de compost y humus, entre otros (Cadillo,
2008).
La presente investigación tiene como
objetivo evaluar la calidad de abonos
orgánicos elaborados a partir del estiércol
líquido porcino, como el estiércol sólido, biol
y biosol, medidos a través del rendimiento
forrajero, valor nutritivo y utilidad neta del
cultivo de maíz chala; así como sus efectos
sobre las propiedades sicoquímicas del
suelo post cosecha.
2. Materiales y métodos
Lugar del estudio y duración
La etapa experimental del estudio se llevó
a cabo entre los meses de enero a julio
del 2016. El cultivo y la evaluación del
rendimiento forrajero del maíz chala se
realizó en el campo agrícola de la granja
de cerdos de la empresa Analau S.A.C.
ubicada en el distrito de Pachacamac-Lima.
Los análisis de laboratorio respectivos se
hicieron en laboratorios de la Universidad
Nacional Agraria La Molina: El análisis de
la composición química del estiércol sólido
porcino y del suelo antes y después de la
cosecha se hizo en el Laboratorio de Análisis
de Suelos; el análisis nutricional de la planta,
en el Laboratorio de Evaluación Nutricional
de Alimentos; la preparación y los análisis
del biosol y biol, en el Laboratorio de
Biotecnología Ambiental y Biorremediación
y el análisis microbiológica del estiércol
sólido porcino en el Laboratorio de Ecología
Microbiana “Marino Tabusso”.
Preparación de abonos orgánicos a partir
del estiércol líquido porcino
Obtención del estiércol sólido
Recolección del estiércol líquido (fresco) en
pozas de almacenamiento, luego separación
de la parte líquida de la sólida con una prensa
(proceso físico).
Preparación del biol y biosol
Se utilizó como sustrato la mezcla del
estiércol líquido (80%), Bio-lac (10%) y
melaza (10%). En la Figura 1 se muestra los
pasos que se siguió para la preparación del
biol y biosol.
Rendimiento forrajero del maíz chala
Altura de la planta (AP): Se midió desde la
base del tallo hasta la inserción de la hoja
bandera. Peso fresco de planta (PFP): Se
pesaron 15 plantas de cada parcela de los
surcos centrales. Peso fresco por hectárea
(PFha): Teniendo como base el peso
promedio de la planta se calculó el peso total
por hectárea de cada tratamiento.
Valor nutricional de la planta
Se obtuvo a través del análisis proximal,
para lo cual se tomaron al azar dos plantas
de los surcos centrales de cada parcela.
Los nutrientes fueron evaluados al 100%
de materia seca: Proteína Cruda (PC),
Extracto Etéreo (EE), Fibra Cruda (FC),
Extracto Libre de Nitrógeno (ELN) y Fibra
Detergente Neutra (FDN).
Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
246
Enero - Junio 2020
Figura 1. Preparación de los abonos orgánicos acelerado
El valor energético se calculó por el método
de Bath et al. (1978):
NDT (%) = 1,5 PC% + 1,75 EE% + 0,45
FC% + 0,0085 ELN
2
% + 0,25 ELN% - 3,4
Energía Neta de Lactancia, EN
L
(Mcal/kg) =
(0,0245 NDT) – 0,12
Características sicoquímicas del suelo
Las muestras de suelo fueron tomadas antes
de la siembra y después de la cosecha. Los
principales indicadores químicos y físicos
del suelo evaluados fueron: Conductividad
Eléctrica (CE), pH, Materia Orgánica,
Fosforo, Potasio, Capacidad de Intercambio
Catiónico (CIC) y Clase Textural.
Costo de producción y benecio neto
Costo de producción: Sumatoria de todos los
gastos realizados en el proceso experimental,
que en forma directa o indirecta inuyen en
el proceso de producción.
Utilidad neta: Ingreso bruto menos el
costo de producción de cada uno de los
tratamientos.
Tratamientos
Se tuvo cinco tratamientos: T1, Fertilizante
químico (control); T2, Estiércol sólido; T3,
Estiércol sólido + Fertilizante químico; T4,
Biosol y T5, Biol.
247
Moreno et al. / Anales Cientícos 81(1): 243-253 (2020)
Enero - Junio 2020
Población y muestra
El campo experimental tuvo 25 parcelas,
cada una con un área de 30,6 m
2
(6 x 5,1 m);
cinco parcelas por tratamiento distribuidas
al azar. Cada parcela tuvo aproximadamente
200 plantas (1,000 plantas por tratamiento).
Se tomaron 15 plantas al azar de los surcos
centrales de cada parcela (75 plantas por
tratamiento) para las evaluaciones de
rendimiento forrajero y 10 plantas por
tratamiento para el valor nutricional.
Diseño estadístico
El análisis estadístico se realizó a través del
diseño de bloques completamente al azar
(DBCA). El bloqueo se hizo teniendo en
cuenta el nivel de inltración de agua en el
suelo.
3. Resultados y discusión
Evaluación de la calidad de abonos orgá-
nicos
Determinación del pH
El valor del pH de los biofermento o
bioabonos acelerados (biol y biosol) es un
indicador de su calidad y de uso para nes
agrícolas. El pH descendió drásticamente
hasta valores inferiores a 4,0 desde el
segundo día de fermentación láctica y se
mantuvo prácticamente estable hasta el
quinto día de medición (Figura 2). Resultados
similares encontraron Cornejo (2011) y Noa
(2013), quienes reportaron un descenso del
pH a partir del primer día de fermentación
hasta el quinto día de medición, valores
de pH inferiores a 4,0. Al respecto Román
(2012) menciona que la adición del Bio-
lac (acelerador fermentativo) intensica la
fermentación, a tal grado de alcanzar una
predominancia de Lactobacillus al quinto día
de fermentación, con un pH generalmente
inferior a 4,0. Asimismo, Carrasco et al.
(2002) indican que el grado de acidez es un
buen indicador de la eciencia fermentativa.
Fernández et al. (2013) y Peralta et al.
(2016) maniestan que un pH bajo favorece
la jación de nutrientes al hacerlo más
soluble y por lo tanto más disponible para
su absorción por las plantas. Por otro lado,
Félix et al. (2008) maniestan que cuando
la acidez aumenta se solubilizan los gases de
efecto invernadero como metano y dióxido
de carbono, reduciendo la contaminación
ambiental.
Figura 2. Variación del pH del biofermento acelerado
Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
248
Enero - Junio 2020
Análisis microbiológico de los abonos
orgánicos
El estiércol porcino presenta una alta carga
bacteriana mayor a 11 x 10
2
de coliformes
totales, fecales y E. coli, mientras que
los bioabonos acelerados (bioso y biol)
producido con éste, prácticamente la
carga de coliformes totales, fecales y E.
coli está ausente (Tabla 1). Esto se debe
al efecto del pH acido consecuencia de la
fermentación láctica. Según Vásquez (2008)
una reducción en el pH, lo que genera un
ambiente ácido, es poco propicio para la
proliferación de bacterias gram positivas
y gram negativas; y al no haber bacterias
putrefactivas los olores característicos de las
excretas disminuyen. Resultados similares
encontraron Noa (2013) y Quiñones
(2016) donde no encontraron presencia de
coliformes totales, coliformes fecales y E.
coli, debido a la fermentación homoláctica,
que produce ácido láctico como producto
de la fermentación. Asimismo, Adesensoye
et al. (2008) y Peralta et al. (2016) indican
que con el pH bajo se produce bioabonos
de alta calidad nutricional y microbiológica,
garantizan la ausencia de patógenos no
deseables como los enteropatógenos,
putrefactivos, metanogénicos, etc.
(P>0,05) entre los tratamientos (Tabla
2) mediante la prueba de Duncan.
Numéricamente los tratamientos T4
(biosol) y T2 (estiércol sólido) fueron los
que presentaron mayor altura, 2,76 y 2,75
m respectivamente; lo cual indica que los
abonos orgánicos sólidos tienden a mejorar
las características físicas, químicas y
biologías del suelo, favoreciendo al cultivo
en su desarrollo (López et al., 2001; Álvarez,
2010).
Peso Fresco de la Planta
Al realizar la prueba de Duncan no hubo
diferencias estadísticas (P>0,05) entre los
tratamientos (Tabla 2). Los mayores pesos
se obtuvieron con los tratamientos T2 (1,08
kg) y T4 (1,07 kg). Hernández et al. (2009)
al utilizar abono orgánico y fertilizante
químico en la producción de maíz forrajero
lograron mayores pesos con los primeros,
resultados concordantes con los obtenidos.
Guerrero (1993) indica que el estiércol
porcino es el abono orgánico que contiene
mayor valor nutricional (nitrógeno, fosforo
y potasio) en comparación con la de otras
especies, lo que hace que las plantas tengan
un mayor crecimiento.
Peso fresco por hectárea
En la (Tabla 2) al realizar la prueba
de Duncan no se encontró diferencias
estadísticas (P>0,05) entre los tratamientos.
El mayor peso fresco por hectárea se obtuvo
con el T2 (73,8 t), seguido del T4 (73,1 t).
Estos resultados son consecuencia de los
obtenidos en el peso fresco de la planta.
Hay trabajos de investigación como las
de Hernández et al. (2009) y Salazar et
al. (2007) que, al comparar fertilizantes
químicos con los orgánicos, han obtenidos
mejor respuesta con éstos últimos; lo cual
coincide con los obtenido en este trabajo.
El resultado más bajo en las variables
evaluados se ha tenido con el tratamiento
Tabla 1. Carga microbiana del estiércol porcino
y bioabono acelerado
Parámetros
Estiércol
porcino
Bioabono
acelerado
Coliformes totales (NMP/g) > 11 x 10
2
< 3
(ausente)
Coliformes fecales (NMP/g) > 11 x 10
2
< 3
(ausente)
E. coli (NMP/g)
> 11 x 10
2
< 3
(ausente)
Lactobacillus sp (UFC/g)
59 x 10
7
27 x 10
2
NMP: Número más probable
UFC: Unidad formadora de colonias
Evaluación del rendimiento forrajero
Altura de planta
No se encontró diferencias estadísticas
249
Moreno et al. / Anales Cientícos 81(1): 243-253 (2020)
Enero - Junio 2020
T5 (biol), lo que se podría deber a que
los abonos foliares son usados en los
cultivos por aspersión directo a las hojas
y generalmente son usados como un
fertilizante suplementario, a comparación
del abono sólido que va directo al suelo y
la planta lo asimila y absorbe la mayoría de
nutrientes por esta vía.
Valor nutricional de la planta
En la Tabla 3 se presenta los resultados
del análisis químico nutricional ajustado al
100 % en materia seca. Las plantas de los
distintos tratamientos estuvieron en el mismo
periodo vegetativo (grano pastoso), 93 días
edad de cosecha. Respecto a la proteína se
observa que el tratamiento T3 tuvo el valor
más alto (10,5%), superioridad explicada
por la disponibilidad de nutrientes minerales
aportados por el fertilizante químico y
por el mejoramiento de las propiedades
sicoquímica y biológica del suelo aportado
por el estiércol sólido. La combinación de
ambos abonos resulta mejor para este caso.
Hernández et al. (2009), encontraron con
fertilizante químico el valor más alto en
proteína, 12,68%, seguido del biocompost,
10,41% y vermicompost con 10,23%. Cueto
et al. (2003) indican que el contenido de
proteína cruda se incrementa al aumentar la
dosis de estiércol o fertilizante nitrogenada.
Tabla 2. Rendimiento forrajero
Parámetro
Tratamiento
T1 T2 T3 T4 T5
Altura de planta, m
Peso fresco de planta, kg
Peso fresco por ha, t
2,62
a
1,01
a
68,7
a
2,75
a
1,08
a
73,8
a
2,70
a
1,05
a
71,5
a
2,76
a
1,07
a
73,1
a
2,55
a
0,95
a
64,2
a
T1: Fertilizante químico (control)
T2: Estiércol sólido
T3: Estiércol sólido + fertilizante químico
T4: Biosol
T5: Biol
a
Superíndices iguales dentro de las indican que no hay diferencia
estadística (p>0,05)
7 K23 as found in the T2 (S/ 4)
Para el caso de la Fibra Detergente Neutra
(FDN), que considera carbohidratos
estructurales y está correlacionada
negativamente con el consumo del alimento
(Mertens, 2002), todos los tratamientos están
muy por debajo de los límites máximos,
70% según la NRC (2001) que afecta
tanto el consumo como la digestibilidad
de los forrajes. Hernández et al. (2009)
encontraron valores más altos con
fertilizantes químicos, 52,18%, en
comparación con abonos orgánicos.
Resultados inferiores a 44,6%
fueron encontrados por Núñez et
al. (2006) al usar abonos orgánicos
e indican que éstos son una buena
alternativa para sustituir los
fertilizantes químicos.
Valor energético
El valor energético estimado de los
tratamientos calculados según las
ecuaciones de Bath et al. (1978) se
muestran en la Tabla 5. Los valores
de los diferentes tratamientos son bastante
similares, teniendo un ligero mayor valor
energético el tratamiento T1, resultado que
está en concordancia porque éste tiene un
mayor contenido de materia seca y extracto
libre de nitrógeno, componentes importantes
de la calidad del forraje.
Propiedades sicoquímicas del suelo post
cosecha
En el Tabla 6 se presenta los resultados
de la caracterización del suelo, antes de la
siembra y luego de la cosecha. Se puede
observar que en todos los tratamientos se
tiene valores cercanos a la neutralidad, lo
cual es conveniente para los cultivos, ya que
los elementos nutritivos del suelo están más
fácilmente disponibles y en un equilibrio
más adecuado.
Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
250
Enero - Junio 2020
Tabla 3. Análisis químico nutricional de los
tratamientos
Nutrientes
Tratamientos
T1 T2 T3 T4 T5
Proteína total, % 8,9 8,7 10,5 9,6 9,7
Grasa, % 1,3 1,4 1,6 1,3 1,4
Fibra Cruda, % 26,2 28,3 25,4 29,8 27,9
ELN, % 56,9 54,5 54,0 51,2 53,4
FDN, % 55,6 56,3 54,8 55,8 56,9
T1: Fertilizante químico (control)
T2: Estiércol sólido
T3: Estiércol sólido + fertilizante químico
T4: Biosol
T5: Biol
Tabla 5. Valor energético estimado
Valor
energético
Tratamiento
T1 T2 T3 T4 T5
NDT, %
EN
L
, Mcal/kg
62,64
1,41
60,66
1,37
61,19
1,38
58,41
1,31
60,35
1,36
T1: Fertilizante químico (control)
T2: Estiércol sólido
T3: Estiércol sólido + fertilizante químico
T4: Biosol
T5: Biol
Tabla 6. Caracterización de las propiedades sicoquímicas del suelo,
inicial y post cosecha
Tratamiento Ph C.E. (1:1)
dS/m
M.O.
%
P ppm K ppm Clase
textural
CIC
Inicial 6,93 3,42 1,0 23,5 183 Franco 21,92
Post cosecha
T1 7,04 1,47 1,0 24,7 170 Franco
Arenoso
19,50
T2 7,33 1,25 2,56 59,4 230 Franco 19,94
T3 7,38 1,80 1,8 40,1 198 Franco 20,80
T4 7,80 1,10 1,46 26,4 195 Franco 19,84
T5 7,86 1,63 1,38 19,8 152 Franco 20,95
T1: Fertilizante químico (control)
T2: Estiércol sólido
T3: Estiércol sólido + fertilizante químico
T4: Biosol
T5: Biol
Post cosecha
Asimismo la Conductividad Eléctrica (C.E.)
en todos los tratamientos está por debajo de
2,0 dS/m, lo cual indica que es un suelo no
salino y no tiene efectos de salinidad para
los cultivos (Gallart, 2017). La materia
orgánica en el suelo antes de la siembra
fue de 1 %, clasicado como bajo; luego
de la cosecha se obtuvo valores superiores
en los tratamientos donde se usó abonos
orgánicos, en especial en el T2 (estiércol
porcino), 2,56 %, seguido de T4 (1,46 %).
Salazar et al. (2007) encontraron 2,21 % de
materia orgánica al nal de un experimento
donde usaron estiércol de bovino. Julca et
al. (2006) encontraron similares resultados
y señalan que la adición de materia orgánica
al suelo afecta positivamente el contenido de
materia orgánica y otros elementos de éste,
recomienda su uso para mejorar suelos muy
pobres. Valores superiores a 1,5 % son los
indicados para prácticas agrícolas; ya que
la materia orgánica juega un papel clave
en la fertilidad de los suelos como fuente
de nutrientes para las plantas y fuente de
energía para los microorganismos (Lal,
2004). Asimismo evita la disgregación de las
partículas del suelo
y disminuye su
erosión, mantiene
la humedad
disponible para los
cultivos durante
un tiempo mayor y
evita oscilaciones
de la temperatura
y mejora la vida
microbiológica del
suelo (Sales, 2006).
El contenido de
fosforo disponible
antes de la siembra
fue de 23,5 ppm, el
único tratamiento
que tuvo una
menor cantidad
fue el T5; el resto de tratamientos en
especial los tratamientos T2 y T3 (59,4
y 40,4 ppm respectivamente), donde se
usó estiércol porcino, tuvieron cantidades
251
Moreno et al. / Anales Cientícos 81(1): 243-253 (2020)
Enero - Junio 2020
mucho mayores. Esto se
debe principalmente a que
el estiércol porcino tiene alto
porcentaje de fosforo, debido
a que las dietas con las que
son alimentados los cerdos,
tienen altas cantidades de P
y son aprovechadas menos
del 50 %. Vásquez (2008)
trabajo con bioabonos como
el bokashi, compost y biol,
y encontró valores inferiores
con los abonos líquidos,
similar a nuestro resultados,
esto debido a que los abonos
foliares son aplicados directamente a las hojas,
lo cual no permite que los nutrientes sean
directamente aprovechados por las plantas.
El contenido de potasio prácticamente tuvo
el mismo comportamiento, fue más elevado
en los tratamientos T2, T3 y T4 donde se usó
abonos orgánicos sólidos.
Costo de producción y utilidad neta
Los costos de producción y la utilidad neta
por hectárea de maíz chala de los tratamientos
se consignan en la Tabla 7. Los mayores
ingresos se obtuvieron con los tratamientos
T2 y T4, S/ 8129,00 y S/ 8041,00,
respectivamente y los menores costos de
producción, con los tratamientos T5 y T4, S/
3511,70 y S/ 3858,60, respectivamente. La
mayor utilidad neta se obtuvo con el T2, S/
4270,40 y la menor con el tratamiento T1,
S/ 3116, 20, debido a los mayores costos del
fertilizante químico. Al respecto, Cantarero
y Martínez (2002) encontraron una mayor
utilidad neta al usar gallinaza, S/ 3000,00 en
comparación con el fertilizante químico, S/
2850,00. Asimismo, Pavón y Zapata (2012)
encontraron resultados similares al presente
estudio al utilizar bioabonos en el maíz
forrajero, donde lograron menores costos
en comparación con el uso de fertilizantes
químicos.
Tabla 7. Costo de producción y utilidad neta
Tratamiento
Rendimiento
(t/ha)
Ingreso
S/ x ha
Costo
Producción
S/ x ha
Utilidad
Neta S/
T1 68,7 S/ 7557,00 S/ 4440,80 S/ 3116,20
T2 73,9 S/ 8129,00 S/ 3858,60 S/ 4270,40
T3 71,5 S/ 7865,00 S/ 3901,90 S/ 3963,10
T4 73,1 S/ 8041,00 S/ 4342,40 S/ 3698,60
T5 64,2 S/ 7062,00 S/ 3511,70 S/ 3550,30
T1: Fertilizante químico (control)
T2: Estiércol sólido
T3: Estiércol sólido + fertilizante químico
T4: Biosol
T5: Biol
4. Conclusiones
Para las condiciones experimentales y
los tratamientos evaluados, permiten
evidenciar que el uso de abonos orgánicos
sólidos, estiércol sólido de porcinos y
biosol, son una buena alternativa al uso
de fertilizantes químicos para el cultivo
del maíz chala; mejoran el rendimiento
forrajero, valor nutricional de la planta
y permite obtener una mayor utilidad
neta por hectárea, así como mejoran las
características fisicoquímicas del suelo.
5. Agradecimiento
Blgo. Juan G. Juscamaita Morales,
Laboratorio de Biorremediación-UNALM
6. Literatura citada
Álvarez, F. 2010. Manual de preparación
y uso de biol. Editorial Soluciones
Prácticas. Primera edición. 11-13 p.
Bath, D.; Dickinson, F.; Turker, H.;
Appleman, R. 1978. Dairy cattle:
principles, practices, problemas,
prots. 2ª. Ed. Lea y Febinger,
Philadelphia.
Cadillo, J. 2008. Producción Porcina:
conociendo al Cerdo. Primera
Edición. Lima, Perú, Juan
Gutemberg. 48-56 p.
Calidad de abonos orgánicos elaborados a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala
252
Enero - Junio 2020
Cantarero, R.; Martínez, O. 2002. Evaluación
de tres tipos de fertilizantes
(gallinaza, estiércol vacuno, y un
fertilizante mineral) en el cultivo de
maíz (Zea mays L.) Variedad NB-6.
Diploma Ing. Managua, Nicaragua,
Universidad Nacional Agraria. p. 39.
Carrasco, M.; Scarincini, H.; Simonetta,
A. 2002. Antibacterial Activity
of Lactic Acid Bacteria Isolated
from Argentinian Dairy Products.
The Australian Journal of Dairy
Technology.57 (1): 15-19.
Cornejo, M. 2011. Efecto de un bioprotector
comercial en la reducción pH y carga
microbiana putrefactiva en euentes
porcinos. Tesis de Ing. Zootecnista.
Lima, Perú, UNALM. p. 45-61.
Cueto, W.; Quiroga, H.; Becerra, C. 2003.
Efecto del nitrógeno total disponible
sobre el desarrollo del ballico anual,
producción y calidad de forraje y
acumulación de nitratos. México
Terra (21):285-295.
FAO [Food and Agriculture Organization].
2014. Cerdos y el medio ambiente.
División de Producción y Sanidad
Animal.
Félix, J.; Sañudo, R.; Rojo, G.; Martínez, R.;
Olalde, V. 2008. Importancia de los
abonos orgánicos. Ra Ximhai 4 (1):
57-67.
Fernández, V.; Sotiropoulos, T.; Brown, P.
2013. Foliar Fertilization Scientic
Principles and Field Practices. 1th
ed. International Fertilizer Industry
Association (IFA), Paris, France. 140
p
Gallart, F. 2017. La conductividad eléctrica
del suelo como indicador de la
capacidad de uso de los suelos de
la zona norte del Parque Natural de
la Albufera de Valencia. Tesis de
Ingeniería Agroalimentaria y del
Medio Rural. Universidad Técnica de
Valencia-España.
Geohring, L.; van Es, H. 1994. Liquid
manure application systems.
Rochester, New York. Northeast
Regional Agriculturae Engineering
Service-Cooperative Extension. p
116-174.
Guerrero, J. 1993. Abonos Orgánicos:
Tecnología para el Manejo Ecológico
de Suelos. RAAA. Lima, Perú. 90 p.
Hernández, M.; Leos, J.; Preciado, P.;
Orona, I.; García, J.; Orozco, J. 2009.
Application of organic fertilizers in
the production of forage corn with
drip irrigation. Sociedad Mexicana
de la ciencia del suelo. México, Terra
Latinoamericana. v. 27, p. 329-336.
Julca, A.; Meneses, L.; Blas, R.; Bello,
S. 2006. La materia orgánica,
importancia y experiencias de su
uso en la agricultura. Chile, IDESIA
24(1):49-61.
Lal, I. 2004. Soil carbón sequestration
impacts on global climate change
and food security. Science 304:1623-
1627.
López, M.; Díaz, A.; Martínez, E.; Valdez, C.
2001. Abonos orgánicos y su efecto
en propiedades físicas y químicas del
suelo y rendimiento de maíz. Terra
19:293-299.
NRC [National Research Council]. 2001.
Nutrient requirements of dairy cattle.
7a Ed. National Academy Press,
Washinton, D.C.
Noa, J. 2013. Uso de complejo enzimático
y bioprotector comercial sobre
la estabilidad y transformación
de excretas porcinas. Tesis Ing.
Zootecnista. Lima, Perú, UNALM.
p. 79-83.
Núñez, G.; Peña, A.; González, F.; Faz, R.
2006. Características de híbridos de
maíz de alto rendimiento y calidad
253
Moreno et al. / Anales Cientícos 81(1): 243-253 (2020)
Enero - Junio 2020
nutricional de forraje: Maíz forrajero
de alto rendimiento y calidad
nutricional. 3 ed. INIFAP. Torreón,
Coah, México. p. 45-97.
Pavón, J.; Zapata, O. 2012. Comparación
de tres fertilizantes orgánicos y un
combinado en el cultivo de maíz (Zea
mays), en el campus agropecuario
de la UNAN-LEÓN. Tesis de Ing.
Agroecología Tropical. Nicaragua,
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua UNAN- LEON. p. 45-53.
Peralta, L.; Juscamaita, J.; Meza, V. 2016.
Obtención y caracterización de
abono orgánico líquido a través del
tratamiento de excretas del ganado
vacuno de un establo lechero usando
un consorcio microbiano ácido
láctico. Ecología Aplicada 15(1):1-
10.
Román, C. 2012. Tratamiento biológico de
la cuyinaza a través de un proceso de
fermentación homoláctica. Tesis Ing.
Ambiental. Lima, Perú, UNALM. p.
120-141.
Sales, B. 2006. Caracterización de la materia
orgánica de suelos representativos de
ecosistemas amazónicos del Perú e
inuencia de su uso y manejo en el
secuestro del carbono. Tesis Doctoral
en Ciencias Químicas. Universidad
de Sevilla-España. Pp. 162.
Salazar, E.; Trejo, I.; Vázquez, C.; López,
J. 2007. Producción de maíz bajo
riego por cintilla, con aplicación de
estiércol bovino. Rev. Int. Bot. Exp.
76(1):169-185.
Vásquez, D. 2008. Producción y evaluación
de cuatro tipos de bioabonos como
alternativa biotecnológica de uso
de residuos orgánicos para la
fertilización de pastos. Tesis Ing.
Zootecnista. Riobamba, Ecuador,
ESPC. p. 3-19.