Injerto de granadilla (Passiora ligularis Juss.) sobre maracuyá (Passiora edulis f. avicarpa) utilizando dos secciones de brotes de plantas adultas,
dos tipos de injerto y dos cámaras húmedas individuales
Julio - Diciembre 2018
432
El método más utilizado para obtener plantas denitivas
de granadilla, al igual que para otras pasioráceas es
la propagación por semilla botánica, que con algunos
tratamientos especiales es relativamente sencillo de realizar
y da lugar a plantas vigorosas, con buena formación de
sistema radicular (Cárdenas, 2011), sin embargo debido a
la polinización cruzada de la especie, las plantas muestran
una gran variabilidad genética entre ellas, que conere
desuniformidad a la plantación (Cerdas y Castro, 2003),
además de muchos otros inconvenientes que se generan
por la susceptibilidad de la granadilla a factores adversos
del suelo como los nematodes y las pudriciones radiculares
a los que la granadilla es susceptible. Precisamente para
hacer frente a estos y otros problemas, la propagación
por injerto aparece como la alternativa más eciente pues
además de permitir la propagación de genotipos superiores
y posibilitar el uso de portainjertos tolerantes o resistentes
a condiciones limitantes del suelo, se puede igualmente
controlar el tamaño de las plantas reducir la juvenilidad y
mejorara algunos atributos de calidad de la fruta (Ruggiero
y Oliveira, 1998). Esto plantea la necesidad de encontrar
metodologías que permitan la propagación comercial de la
granadilla por injerto. En el Perú se utiliza a pequeña escala
desde hace unos 12- 15 años el injerto de aproximación
empleando pequeñas plantas de maracuyá originada de
semilla como portainjertos e igualmente plantitas de origen
sexual de granadilla como injerto, ambos creciendo en el
mismo contenedor. Con el mismo tipo de plántulas pero
empleando la parte apical (epicotiledonar) como pluma o
púa de la plantita a propagar que será insertada en la zona
hipocotiledonar de la otra plántula que es el portainjerto,
constituye lo que se denomina el método del injerto
hipocotiledonar, que se reporta como una buena alternativa
para propagar granadilla sobre maracuyá (Maicelo et al.,
2017) y también maracuyá amarillo sobre otras especies
del género Passiora (Zucareli et al., 2014). Los tipos
de injerto que con mayor frecuencia se indican como los
más ecientes son el de hendidura y el inglés simple, así
como también se resaltan efectos positivos de las cámaras
húmedas en el prendimiento de los injertos (Santos et al.,
2011; Santos et al., 2014: Silva et al., 2015; Nogueira
et al., 2011). Otra variante interesante de esta técnica o
procedimiento que se ha experimentado en maracuyá
amarillo con diversos porta injertos, consiste en usar
como plumas portadoras de yemas, pequeñas secciones
apicales de plantas adultas que se injertan en la parte
apical seccionada de los hipocótilos, a través del injerto
de hendidura, constituyendo lo que se conoce como “mini-
injertos” (Alexandre et al., 2013; Oliari et al., 2016).
La presente investigación se planicó con la nalidad de
evaluar a nivel de vivero, el injerto de granadilla empleando
como plumas, conteniendo las yemas, porciones de entre
10 y 15 cm de longitud, de ramas de plantas en producción
y como portainjertos plántulas de semilla de maracuyá de
40-47 días de edad y 18-20 cm de altura, en función de tres
variables: porción del brote empleado como pluma: apical
y sub-apical, y tipo de cámara húmeda individual: bolsa de
polietileno transparente y envase plástico de bebidas.
2. Materiales y métodos
Lugar experimental y tratamientos
El experimento se llevó a cabo en el vivero del Programa
de Investigación y Proyección Social de Frutales de
la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre el 1
de febrero y el 07 de junio del 2011. Los tratamientos
considerados fueron consecuencia de la combinación
de tres factores y dos niveles de cada factor, de acuerdo
al siguiente detalle: Factor 1 (Tipo de injerto: hendidura
e inglés simple), Factor 2 (Pluma empleada para el
injerto; apical y sub-apical) y Factor 3 (Cámara húmeda
individual: bolsa plástica y envase de bebidas). Como
consecuencia, los tratamientos resultantes fueron 8. T1
(injerto de hendidura, pluma apical, bolsa de polietileno),
T2 (injerto inglés simple), T3 (injerto de hendidura, pluma
sub-apical), T4 (injerto inglés simple), T5 (injerto de
hendidura, pluma apical, envase de bebida), T6 (injerto
inglés simple), T7 (injerto de hendidura, pluma sub-apical)
y T8 (injerto inglés simple)
Diseño experimental
Los tratamientos fueron distribuidos de acuerdo a un
diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial.
Se emplearon un total de 30 plantas por tratamiento,
distribuidas en 5 repeticiones de seis plantas cada una.
Materiales de propagación, procedimientos
Los portainjertos fueron plantas de semilla de una
selección local de maracuyá amarillo, creciendo en
contenedores plásticos de 5 litros de capacidad con un
sustrato compuesto por arena (50 %), turba de Distichia
sp. (20 %), tierra de chacra (20 %) y compost (10 %). Los
ápices herbáceos de los que se confeccionaron las plumas o
púas para los injertos, se colectaron de plantas de dos años
de un biotipo igualmente local de granadilla, conducidas
como plantas francas.
Todos los injertos fueron hechos a una altura de 10-
13 cm, 60 días después de la siembra de las semillas de
los portainjertos, cuando las plantitas tenían entre 40 y 47
días de edad y aproximadamente 20 cm de altura y 0,5 cm
de diámetro. Las plumas o estacas que son los segmentos
de tallo que contienen las yemas, fueron de dos clases:
apicales, de entre 12 y 15 cm de longitud que contenían el
ápice del brote y 3-4 nudos con hojas desarrolladas y las
sub apicales de 10 a 14 cm con solo las 3-4 hojas.
Como cámaras húmedas individuales se emplearon
envases plásticos transparentes de bebidas de 500 cc de
capacidad, cortados en su parte basal, y bolsas plásticas
transparentes que fueron colocadas sobre las plantas
inmediatamente después de realizado cada injerto: la parte
basal de los envases de bebidas se introdujo 0,5-0,8 cm
en el sustrato del contenedor y la parte basal abierta, de
las bolsas plásticas, sin atar, quedaron hasta 3 cm sobre
la supercie del mismo. Las cámaras húmedas fueron
retiradas una vez que se vericaba el prendimiento del
injerto.