Anales Cientícos, 79 (2): 431 - 435 (2018)
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.918
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Perú
Presentado: 26/05/2018
Aceptado: 12/12/2018
Injerto de granadilla (Passiora ligularis J u s s . ) s o b r e m a r a c u y á
(Passiora edulis f. avicarpa) utilizando dos secciones de brotes de plantas adultas,
dos tipos de injerto y dos cámaras húmedas individuales
Grafting of two shoot segments from granadilla adult plants (passiora ligularis Juss.) onto maracuyá
(Passiora edulis f. avicarpa) using two grafting types and two individual humid chambers
Enrique Cuya Curo
1
& Jorge Escobedo Alvarez
2
*
* Autor de correspondencia
Resumen
Con el objetivo de evaluar la propagación por injerto de granadilla (Passiora ligularis Juss.) sobre maracuyá (Passiora
edulis f. avicarpa) en vivero, se estudiaron dos formas de injerto: hendidura e inglés simple, dos tipos de estaca o pluma:
apical y sub-apical y dos tipos de cámara húmeda individual: envase plástico transparente de bebidas y bolsa de polietileno
transparente. Los portainjertos fueron plántulas de semilla, de 40-47 días de edad y las plumas se confeccionaron de
brotes herbáceos de plantas de dos años (las apicales de 12-15 cm de longitud, contenían el ápice del brote y 3-4 nudos
con hojas completamente expandidas y las sub-apicales de 10-14 cm, solo poseían los 3-4 nudos con hojas). Después
de cada injerto se cubrió la planta con la respectiva cámara húmeda individual. El prendimiento de los injertos, 32 días
después, fue más elevado con el de hendidura (44,99 %) que con el inglés simple (31,65 %); por su parte, con plumas
sub-apicales el prendimiento fue nulo, mientras que con las apicales se logró 76,64 %; nalmente, la cámara húmeda
individual conformada por envase de bebidas con 41,65 % fue mejor que la bolsa de polietileno que registró 34,99 %.
El tamaño del brote del injerto, 67 días después de la injertación mostró el mismo orden de eciencia anotado para el
prendimiento: injerto de hendidura mejor que inglés simple (21,65 y 13,28 cm), la pluma apical, como único tipo que
tuvo prendimiento, registro 34,93 cm, y el envase de bebida como cámara húmeda alcanzó 20,27 cm, en tanto bolsa de
polietileno logró 14,65 cm.
Palabras clave: granadilla; maracuyá; injerto; pluma, cámara húmeda; prendimiento del injerto.
Abstract
Whith objetive to assess the propagating granadilla (Passiora ligularis Juss.) by grafting on passion fruit (Passiora
edulis f. avicarpa) in nursery, were evaluated: two graft types cleft and splice, two different shoots segments for graft-
ing: apical and sub-apical, and two types of individual humid chamber: transparent plastic containers and transparent
plastic bags. Rootstocks were seedlings 40-47 days old, herbaceous stems segments used for grafting came from two
years old plants (apical portions had 12-15 cm in length containing the shoot apex and 3-4 nodes with fully expanded
leaves, sub-apical portions had 10-14 cm, only with 3-4 nodes and leaves). After each graft was made, the plant was
covered immediately with its respective humid chamber. Percentage of successful grafts, 32 days later, was higher with
the cleft graft method (44,99 %) than with the splice graft (31,65 %); on the other hand, all the sub-apical segments grafts
did not survive, while the apical ones achieved 76,64 % success; nally, as individual humid chamber plastic containers
with 41,65 % survival rate resulted in higher success than plastic bags (34,99 %). Evaluating the size of the new shoot 67
days after grafting, the same previous order of efciency was observed: cleft better than splice graft (21,65 and 13,28 cm
long), the apical portions of shoots, the only type of shoot segment that survived was 34,93 cm long, and the shoot length
in plastic containers as humid chamber reached 20,27 cm, while plastic bag only achieved 14,65 cm.
Keywords: granadilla; passion fruit; graft; shoot segments; humid chamber; grafting success.
1
Ex alumno. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. E-mail: quique.ccc@hotmail.com
2
Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. E-mail: escobedo@lamolina.edu.pe
1.Introducción
En el Perú, las especies del género Passiora están
ampliamente distribuidas, desde la costa a nivel del mar
hasta las zonas montañosas de los andes y también en la
selva tropical de la Amazonía. En efecto, Esquerre-Ibáñez
et al. (2014) consideran que aquí existen alrededor de 100
especies endémicas de este género. Como en el resto de
países americanos donde se la cultiva, comercialmente, la
granadilla (Passiora ligularis Juss.) es la segunda especie
en importancia, después del maracuyá amarillo (Passiora
edulis f. avicarpa).
Injerto de granadilla (Passiora ligularis Juss.) sobre maracuyá (Passiora edulis f. avicarpa) utilizando dos secciones de brotes de plantas adultas,
dos tipos de injerto y dos cámaras húmedas individuales
Julio - Diciembre 2018
432
El método más utilizado para obtener plantas denitivas
de granadilla, al igual que para otras pasioráceas es
la propagación por semilla botánica, que con algunos
tratamientos especiales es relativamente sencillo de realizar
y da lugar a plantas vigorosas, con buena formación de
sistema radicular (Cárdenas, 2011), sin embargo debido a
la polinización cruzada de la especie, las plantas muestran
una gran variabilidad genética entre ellas, que conere
desuniformidad a la plantación (Cerdas y Castro, 2003),
además de muchos otros inconvenientes que se generan
por la susceptibilidad de la granadilla a factores adversos
del suelo como los nematodes y las pudriciones radiculares
a los que la granadilla es susceptible. Precisamente para
hacer frente a estos y otros problemas, la propagación
por injerto aparece como la alternativa más eciente pues
además de permitir la propagación de genotipos superiores
y posibilitar el uso de portainjertos tolerantes o resistentes
a condiciones limitantes del suelo, se puede igualmente
controlar el tamaño de las plantas reducir la juvenilidad y
mejorara algunos atributos de calidad de la fruta (Ruggiero
y Oliveira, 1998). Esto plantea la necesidad de encontrar
metodologías que permitan la propagación comercial de la
granadilla por injerto. En el Perú se utiliza a pequeña escala
desde hace unos 12- 15 años el injerto de aproximación
empleando pequeñas plantas de maracuyá originada de
semilla como portainjertos e igualmente plantitas de origen
sexual de granadilla como injerto, ambos creciendo en el
mismo contenedor. Con el mismo tipo de plántulas pero
empleando la parte apical (epicotiledonar) como pluma o
púa de la plantita a propagar que será insertada en la zona
hipocotiledonar de la otra plántula que es el portainjerto,
constituye lo que se denomina el método del injerto
hipocotiledonar, que se reporta como una buena alternativa
para propagar granadilla sobre maracuyá (Maicelo et al.,
2017) y también maracuyá amarillo sobre otras especies
del género Passiora (Zucareli et al., 2014). Los tipos
de injerto que con mayor frecuencia se indican como los
más ecientes son el de hendidura y el inglés simple, así
como también se resaltan efectos positivos de las cámaras
húmedas en el prendimiento de los injertos (Santos et al.,
2011; Santos et al., 2014: Silva et al., 2015; Nogueira
et al., 2011). Otra variante interesante de esta técnica o
procedimiento que se ha experimentado en maracuyá
amarillo con diversos porta injertos, consiste en usar
como plumas portadoras de yemas, pequeñas secciones
apicales de plantas adultas que se injertan en la parte
apical seccionada de los hipocótilos, a través del injerto
de hendidura, constituyendo lo que se conoce como “mini-
injertos” (Alexandre et al., 2013; Oliari et al., 2016).
La presente investigación se planicó con la nalidad de
evaluar a nivel de vivero, el injerto de granadilla empleando
como plumas, conteniendo las yemas, porciones de entre
10 y 15 cm de longitud, de ramas de plantas en producción
y como portainjertos plántulas de semilla de maracuyá de
40-47 días de edad y 18-20 cm de altura, en función de tres
variables: porción del brote empleado como pluma: apical
y sub-apical, y tipo de cámara húmeda individual: bolsa de
polietileno transparente y envase plástico de bebidas.
2. Materiales y métodos
Lugar experimental y tratamientos
El experimento se llevó a cabo en el vivero del Programa
de Investigación y Proyección Social de Frutales de
la Universidad Nacional Agraria La Molina, entre el 1
de febrero y el 07 de junio del 2011. Los tratamientos
considerados fueron consecuencia de la combinación
de tres factores y dos niveles de cada factor, de acuerdo
al siguiente detalle: Factor 1 (Tipo de injerto: hendidura
e inglés simple), Factor 2 (Pluma empleada para el
injerto; apical y sub-apical) y Factor 3 (Cámara húmeda
individual: bolsa plástica y envase de bebidas). Como
consecuencia, los tratamientos resultantes fueron 8. T1
(injerto de hendidura, pluma apical, bolsa de polietileno),
T2 (injerto inglés simple), T3 (injerto de hendidura, pluma
sub-apical), T4 (injerto inglés simple), T5 (injerto de
hendidura, pluma apical, envase de bebida), T6 (injerto
inglés simple), T7 (injerto de hendidura, pluma sub-apical)
y T8 (injerto inglés simple)
Diseño experimental
Los tratamientos fueron distribuidos de acuerdo a un
diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial.
Se emplearon un total de 30 plantas por tratamiento,
distribuidas en 5 repeticiones de seis plantas cada una.
Materiales de propagación, procedimientos
Los portainjertos fueron plantas de semilla de una
selección local de maracuyá amarillo, creciendo en
contenedores plásticos de 5 litros de capacidad con un
sustrato compuesto por arena (50 %), turba de Distichia
sp. (20 %), tierra de chacra (20 %) y compost (10 %). Los
ápices herbáceos de los que se confeccionaron las plumas o
púas para los injertos, se colectaron de plantas de dos años
de un biotipo igualmente local de granadilla, conducidas
como plantas francas.
Todos los injertos fueron hechos a una altura de 10-
13 cm, 60 días después de la siembra de las semillas de
los portainjertos, cuando las plantitas tenían entre 40 y 47
días de edad y aproximadamente 20 cm de altura y 0,5 cm
de diámetro. Las plumas o estacas que son los segmentos
de tallo que contienen las yemas, fueron de dos clases:
apicales, de entre 12 y 15 cm de longitud que contenían el
ápice del brote y 3-4 nudos con hojas desarrolladas y las
sub apicales de 10 a 14 cm con solo las 3-4 hojas.
Como cámaras húmedas individuales se emplearon
envases plásticos transparentes de bebidas de 500 cc de
capacidad, cortados en su parte basal, y bolsas plásticas
transparentes que fueron colocadas sobre las plantas
inmediatamente después de realizado cada injerto: la parte
basal de los envases de bebidas se introdujo 0,5-0,8 cm
en el sustrato del contenedor y la parte basal abierta, de
las bolsas plásticas, sin atar, quedaron hasta 3 cm sobre
la supercie del mismo. Las cámaras húmedas fueron
retiradas una vez que se vericaba el prendimiento del
injerto.
E. Cuya & J. Escobedo / Anales Cientícos 79 (2): 331 - 335 (2018)
433
Evaluaciones
La primera evaluación se realizó 32 días después de la
injertación y se determinó el prendimiento de los injertos,
considerándose como evidencia de éxito la presencia de
brote o brotes nuevos sobre la pluma, luego se procedió
a dejar un solo brote. Posteriormente, 35 días más tarde
(67 días después de los injertos) se midió la longitud del
nuevo brote apical generado. Con los datos colectados se
realizó el análisis de varianza (ANVA) de un diseño tri
factorial con el programa estadístico R y se usó la prueba
de comparación de medias Tukey (p<0,05) de las fuentes
de variación.
3. Resultados y discusión
Prendimiento de los injertos
El efecto combinado o interacción de los tres factores en
el éxito de los injertos se muestra en la Figura 1, donde se
puede observar que con los tratamientos T3, T4, T7 y T8,
en los que se usó segmentos sub-apicales como plumas, el
prendimiento fue nulo.
Figura 1. Porcentaje de prendimiento de los injertos de
granadilla sobre maracuyá 32 días después de efectuados.
Interacción de forma de injerto, tipo de pluma y tipo de
cámara húmeda
T1: injerto hendidura + pluma apical + bolsa de polietileno, T2: injerto
inglés simple + pluma apical + bolsa de polietileno, T3: injerto hendidura
+ pluma sub-apical + bolsa de polietileno, T4: injerto inglés simple +
pluma sub-apical + bolsa de polietileno, T5: injerto hendidura + pluma
apical + envase de bebida, T6: injerto inglés simple + pluma apical +
envase de bebida, T7: injerto Hendidura + pluma sub-apical + envase de
bebida, T8: injerto inglés simple + pluma sub-apical + envase de bebida.
Los otros cuatro tratamientos mostraron buenos
porcentajes de éxito de los injertos, destacando T5, T1 y
T6 (con 93,32, 86,64 y 73,28 % respectivamente) sobre T2
que alcanzó 53,32 %.
En la Figura 2 los promedios o efectos simples de cada
factor conrman que efectivamente con las plumas sub-
apicales no se alcanzó ningún injerto prendido, mientras
que con los segmentos apicales se registró 76,64 % de
prendimiento. Esto no concuerda con los resultados
obtenidos por Silva et al. (2005) que con plumas de la parte
apical y de la parte intermedia de los brotes obtuvo a los 50
días de realizados los injertos de maracuyá amarillo sobre
Passiora alata, el mismo porcentaje de sobrevivencia de
losinjertos (entre 78,4 y 86,4 % para pluma apical y entre
86,4 y 96,8 % para pluma sub-apical). Si la viabilidad y
capacidad de brotamiento de las yemas axilares de la
granadilla son similares al maracuyá, el fracaso de las
plumas sub-apicales en el presente experimento podría ser
consecuencia de la acumulación de etileno que pudo ser
elevado por el corte superior descubierto de estas plumas
sub-apicales y la presencia de las cámaras húmedas que
impidió una adecuada ventilación. Por otro lado, el alto
porcentaje de prendimiento obtenido con las plumas
apicales conrman el éxito de este tipo de estructuras en
los micro y mini-injertos de maracuyá amarillo (Santos et
al., 2014; Oliari et al., 2016), y que es bastante acertada la
preferencia de los agricultores de usar las partes apicales y
con más de tres yemas axilares de brotes de maracuyá para
realizar los injertos (Araujo et al., 2004).
Figura 2. Efectos simples de los factores en el porcentaje de
prendimiento de los injertos de granadilla sobre maracuyá,
32 días después de realizados. A: Tipo de pluma, B: Tipo
de injerto, C: Cámara húmeda
En lo que respecta al tipo de injerto, se observa que
el injerto de hendidura (44,99 %) fue mejor que el inglés
simple (35,65 %). De acuerdo a lo expresado por Ruggiero
(1991), los dos tipos de injerto son los más empleados para
maracuyá amarillo y con ambos se logra más de 90 % de
prendimiento. Igualmente Silva et al., 2005 estudiando el
empleo de injertos de mesa de maracuyá amarillo sobre
Passiora alata usando estacas para los portainjertos
y plumas para los injertos, ambos a partir de plantas de
año y medio de edad, no encontraron diferencias entre los
dos tipos de injerto; más tarde con las mismas especies
pero empleando el método hipocotiledonar, Santos et al.
(2011) arriban a las mismas conclusiones, alcanzando
ambos tipos de injerto, 98 % de prendimiento. En otros
trabajos experimentales en los cuales solo se trabajó con
injerto de hendidura se reportan elevados porcentajes de
éxito; así, Alexandre (2013) con mini-injertos empleando
como portainjerto al maracuyá amarillo y como copa
varias especies de Passiora, obtuvo entre 68 y 90 % de
prendimiento, Nogueira et al. (2011) injertando con el
método hipocotiledonar, maracuyá amarillo sobre siete
especies de Passiora reporta hasta 100 % de éxito. Otros
Injerto de granadilla (Passiora ligularis Juss.) sobre maracuyá (Passiora edulis f. avicarpa) utilizando dos secciones de brotes de plantas adultas,
dos tipos de injerto y dos cámaras húmedas individuales
Julio - Diciembre 2018
434
varios trabajos informan de resultados similares altamente
positivos de este tipo de injerto (Lima, 2005; Chaves et
al., 2004; Silva et al., 2005). Por otro lado, trabajando solo
con injerto inglés simple, Santos et al., (2014) empleando
a Passiora cincinnata y P, alata como portainjertos de
maracuyá amarillo, rojo y dulce encontraron entre 41,6 y
51,8 % de prendimiento con el portainjerto P. cincinnata y
entre 75 y 91 % con P. alata. Posiblemente las diferencias
encontradas entre los dos tipos de injerto en la presente
investigación, sean consecuencia solamente de la mayor
dicultad para poner en contacto los tejidos de los cortes
a bisel efectuados y su posterior atadura que supone el
injerto inglés, en comparación con el injerto de hendidura.
En la evaluación del tipo de cámara húmeda, los
envases rígidos de bebidas dieron mejores resultados
que las bolsas de polietileno (41,65 y 34,99 %,
respectivamente). Los reportes referidos a los mini injertos
y a los injertos hipocotiledonares realizados mayormente
con maracuyá amarillo, indican que el uso de cámaras
húmedas, constituidas en todos los casos por bolsas de
plástico transparente, es indispensable para crear un
ambiente de alta humedad que impida la deshidratación
de los segmentos apicales utilizados como plumas y que
los mantengan vivos mientras ocurre la soldadura con
el portainjerto (Correa et al., 2010; Silva et al., 2015;
Nogueira et al., 2011; Oliari et al., 2016; Alexandre et al.,
2013). Los envases de bebida tuvieron un mayor diámetro
y altura que las bolsas plásticas que permitió acomodar
mejor las estructuras injertadas e igualmente es muy
posible que haya habido una mejor conservación de la
alta humedad en su interior ya que no tuvo la base libre y
ventilada como fue el caso de las bolsas plásticas.
Longitud de brote del injerto
Figura 3. Longitud promedio (cm) del brote de los
injertos de granadilla sobre maracuyá. 67 días después de
efectuados. Interacción de forma de injerto, tipo de pluma
y tipo de cámara húmeda
T1: injerto hendidura + pluma apical + bolsa de polietileno, T2: injerto
inglés simple + pluma apical + bolsa de polietileno, T3: injerto hendidura
+ pluma sub-apical + bolsa de polietileno, T4: injerto inglés simple +
pluma sub-apical + bolsa de polietileno, T5: injerto hendidura + pluma
apical + envase de bebida, T6: injerto inglés simple + pluma apical +
envase de bebida, T7: injerto Hendidura + pluma sub-apical + envase de
bebida, T8: injerto inglés simple + pluma sub-apical + envase de bebida.
Como consecuencia de la falta total de éxito en los
injertos realizados con las plumas sub-apicales, en los
tratamientos T3, T4, T7 y T8 no hubo registros de longitud
de los brotes, como se observa en la Figura 3. En el
resto de tratamientos la tendencia de este parámetro fue
similar al de los porcentajes de prendimiento, destacando
el tratamiento T5 con 48,05 cm, seguido por T1, T6 y T2
con 38,55, 33,05 y 20,07 cm, solo que esta vez todas las
diferencias entre ellos tuvieron signicación estadística.
En cuanto a los efectos simples o promedios de los
factores, en la Figura 4 se aprecia que las plumas apicales
dieron como resultado brotes de 34,93 cm. El injerto de
hendidura con 21,65 cm fueron mejores que el inglés simple
que alcanzó un promedio de13,28 cm. Posiblemente con
los injertos de hendidura la soldadura de las partes ocurrió
antes por lo que el nuevo crecimiento tuvo la ventaja de
empezar a desarrollar antes que el brote de los injertos
inglés simple. Con la cámara húmeda confeccionada con
envases de bebidas, el promedio de brotes de 20,27 cm
fue superior a la bolsa de polietileno que registró 14,65
cm. Es posible que el tamaño más reducido de las bolsas
plásticas haya sido un impedimento físico que perturbó el
incremento en longitud del brote generado. Al respecto,
Silva et al (2015) estudiando tres formas de injerto y el
empleo de bolsas plásticas como cámaras húmedas en
maracuyá amarillo encontraron que hubo un efecto positivo
de las cámaras húmedas en el prendimiento de los injertos,
pero a su vez produjeron una reducción en el crecimiento;
otras investigaciones en otras especies concluyen que las
bolsas plásticas a usar como cámaras húmedas deben de ser
de mayor tamaño para que no intereran en el desarrollo
de los brotes o en todo caso que se utilicen por un menor
tiempo (Jacomino et al., 2000).
Figura 4. Efectos simples de los factores en la longitud del
brote (cm) de los injertos de granadilla sobre maracuyá, 67
días después de realizados. A: Tipo de pluma, B: Tipo de
injerto, C: Cámara húmeda
4. Conclusiones
El prendimiento de los injertos con plumas sub-apicales
fue nulo. Las únicas que dieron resultados positivos fueron
las apicales. El injerto de hendidura funcionó mejor que
el inglés simple en el prendimiento de los injertos y el
E. Cuya & J. Escobedo / Anales Cientícos 79 (2): 331 - 335 (2018)
435
crecimiento del brote. La cámara húmeda individual
confeccionada con envases plásticos de bebidas fue mejor
que las bolsas plásticas para los dos parámetros evaluados.
5. Literatura citada
Alexandre, R.; Lopes, J.; Tiradentes, A.; Bruckner C. and
Otoni, W. 2013. Metodología de minienxertia em
maracujazeiros. Rev. Bras. Frutic. 35(1): 329-332.
Araújo, F. de; Santos, C. and Lelo, F. 2004. Propagação
vegetativa do maracujá-do-mato: espécie resistente
à seca, de potencial econômico para agricultura
de sequeiro. Petrolina: Embrapa Semiárido, 2004.
(Instruções Técnicas).
Cárdenas, J. 2011. Morfología y tratamientos
pregerminativos de semillas de granadilla (Passiora
ligularis Juss). Tesis Magister en Ciencias Agrarias.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 92p.
Cerdas, M. y Castro, J. 2003. Manual práctico para la
producción, cosecha y manejo pos cosecha del cultivo
de granadilla (Passiora ligularis, Juss). Ministerio de
Agricultura y Ganaderia, San José (Costa Rica). 63 p.
Chaves, R. da C.; Junqueira, N. T. V.; Manica, I.; Peixoto, J.
R.; Pereira, A. V. and Fialho, J. de F. 2004. Enxertia de
maracujazeiro-azedo em estacas herbáceas enraizadas
de espécies de passioras nativas. Revista Brasileira de
Fruticultura, Jaboticabal – SP, 26(1): 120-123.
Corrêa, L. de S.; Cavichioli, J. C.; Oliveira, J. C. de. and
Boliani, A. C. 2010. Uso de câmara úmida em enxertia
convencional de maracujazeiro-amarelo sobre três
portaenxertos. Revista Brasileira de Fruticultura,
Jaboticabal – SP, 32(2):591-598.
Esquerre-Ibañez B.; C. Rojas-Idrogo, S. Llatas-Quiroz
& G. Delgado-Paredes. 2014. El género Passiora L.
(Passioraceae) en el Departamento de Lambayeque,
Perú. Act. Bot. Malac. 39: 55-70.
Jacomino, AP; Minami, K; Scarpare Filho, JA. and
Kluge, RA. 2000. Grafting processes for mango tree
protection. Scientia Agricola, 57(1):105-108.
Lima, A. de A. 2005. Aspectos totécnicos: desafíos da
pesquisa. In: Faleiro, F.G.; Junqueira, N.T.V.; Braga,
M. F. (Ed.). Maracujá: germoplasma e melhoramento
genético. Planaltina Distrito Federal: Embrapa
Cerrados. 670 p.
Maicelo, J.; Guevara, E.; Barboza, E. y Oliva, S. 2017.
Evaluación de tres tipos de injertos de granadilla sobre
maracuyá con púas producidas en medio hidropónico
y en sustrato sólido, Chachapoyas. Rev. de investig.
agroproducción sustentable, 1(1):70-79.
Nogueira, G.; Roncatto, G.; Ruggiero, C.; Oliveira,
J. e Malheiros, E. 2011. Produção de mudas de
maracujazeiro-amarelo por enxertia hipocotiledonar
sobre sete espécies de Passioras. Revista Brasileira de
Fruticultura, Jaboticabal, 33(1): 237-245.
Oliari, L. S.; Giles, J. A. D.: Maynrick, L. G.; Oliveira,
J. P. B.; Lopes, J. C.; Otoni, W. C.; Schmildt, E. R.;
Aoyama, E. M. and Alexandre, R. S. 2016. Mini-graft-
ing of adult Passiora edulis Sims f. avicarpa Deg.
scions onto vegetatively propagated adult rootstocks of
P. mucronata Lam. Australian Journal of Crop Science,
10 (4): 490-496.
Ruggiero, C. y Oliveira, J.C. de. 1998. Enxertia do
maracujazeiro. In: Simpósio Brasileiro Sobre a Cultura
do Maracujazeiro, 5., 1998. Anais... Jaboticabal:
FUNEP, 70-92p.
Ruggiero, C. 1991. Enxertia do maracujazeiro. In: São
José, A. R. (Ed.). A cultura do maracujá no Brasil.
Jaboticabal: FUNEP, 43-59p.
Santos, V.; Ramos, J.; Oliveira, M. y Silva, E. 2011.
Tipos de enxertia em diferentes idades de plantas
de maracujazeiro. Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal,
33(4):1359-1363.
Santos, V.; Ramos, J.; Chagas, E.; Dias, M.; Locatelli, G. e De
Oliveira, M. 2014. Enxertia de diferentes combinações
de copas e porta-enxertos em maracujazeiros. Semina:
Ciências Agrárias, Londrina, 35(3):1201-1208.
Silva, R.; De Aguiar, A.; Mendonça, V.; Cardoso, E. e
García, K. 2015. Produção de mudas de maracujazeiro
amarelo com diferentes tipos de enxertia e uso da
câmara úmida. Revista Verde (Pombal - PB - Brasil),
10(4):64 - 68.
Silva, F.M.; Correa, L. de S.; Boliani, A.C. and Santos,
P. C. dos. 2005. Enxertia de mesa de Passiora edulis
Sims f. avicarpa Deg. sobre Passiora alata Curtis,
em ambiente de nebulização intermitente. Revista
Brasileira de Fruticultura, Jaboticabal SP, 27(1): 98-
101.
Zucareli V.; Ono, E.; Boaro, C.; Brambilla, W. 2014.
Desenvolvimento inicial de maracujazeiros (Passiora
edulis f. avicarpa, Passiora edulis e Passiora alata)
enxertados sobre Passiora cincinnata. Semin. Ciênc.
Agr. 35(5): 2325-2340.