Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas,
provincia de Corrientes, República Argentina
Characterization of irrigation water in horticultural farms of Saladas, province of
Corrientes, Argentine Republic
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v80i1.927
Autor de correspondencia: Silvia Carlota Rodríguez. Email:silvicarlo@yahoo.com.ar
© Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Rodríguez et al., 2019. Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de
Saladas, provincia de Corrientes, República Argentina. Anales Cientícos 80 (1): 111- 121 (2019).
Silvia Carlota Rodríguez
1
*; María de las Mercedes Yfran Elvira
1
; Leonardo Sebastián Fogar
1
1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, República Argentina, Lima,
Argentina. Email: silvicarlo@yahoo.com.ar
Recepción: 25/09/2018 ; Aceptación: 05/01/2019
Resumen
Para caracterizar el agua utilizada para riego en explotaciones hortícolas del departamento de
Saladas, se realizaron muestreos cuatrimestrales, determinándose in situ: temperatura, pH y
conductividad eléctrica. En el laboratorio, se determinó lo siguiente: alcalinidad total, calcio,
magnesio, dureza total, sodio, potasio, cloruros, sulfato, fósforo, nitrato y se determinó la
concentración total de sólidos disueltos, la relación de absorción de sodio (RAS), el índice
de Langelier y el índice de Scott. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y de correlaciones
entre las variables. En ninguno de los casos los parámetros superaron el nivel máximo
establecido para aguas de riego, aunque, según el índice de Langelier, en el primer muestreo
todas las muestras resultaron ser corrosivas, en el segundo muestreo el 67% de las muestras
son corrosivas, el resto puede presentar una corrosión leve, y en el tercer muestreo el 42%
de las muestras denotan corrosión leve, mientras que el resto presenta corrosión severa. Los
demás índices estudiados, en ninguno de los muestreos, superó el rango óptimo para agua de
riego, por lo que no habría problema alguno en utilizar las mismas para los nes estudiados,
estos resultados son importantes para implementar un sistema de riego. En el marco del
objetivo de este trabajo, podemos decir que las aguas de riego de los productores hortícolas
de la localidad de Saladas, pueden ser usadas para tal n; sin embargo, hay que tener cuidado
en la elección del riego.
Palabras clave: calidad de agua; riego; análisis de iones; departamento de Saladas,
productores hortícolas.
Análes Cientícos
ISSN 2519-7398 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/index
Anales Cientícos 80 (1): 111-121 (2019)
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes, República
Argentina
112
Enero - Junio 2019
Abstract
To characterize the water used for irrigation in horticultural farms in the department of
Saladas; quarterly sampling was carried out, determining in situ: temperature, pH and electric
conductivity. In the laboratory, were determined: total alkalinity, calcium, magnesium, total
hardness, sodium, potassium, chlorides, sulfate, phosphorus, nitrate and the total concentration
of dissolved solids, the sodium absorption ratio (SAR), the Langelier and Scott Indexes.
Descriptive statistical analysis and correlations between the variables were applied. In none
of the cases the parameters exceeded the maximum level established for irrigation waters.
Although according to the Langelier Index: in the rst sampling all the samples turned out to
be corrosive, in the second sampling 67% of the samples were corrosive, the rest can present
a slight corrosion and in the third sample 42% of the samples indicated a slight corrosion,
while the rest showed a severe corrosion. The other indexes studied, in none of the samplings,
exceeded the optimum range for irrigation water, so there would be no problem in using
them for the purposes studied, these results are important to implement an irrigation system.
In the framework of the objective of this work, we can say that the irrigation waters of the
horticultural producers of the town of Saladas, can be used for that purpose, but nevertheless,
care must be taken in the choice of irrigation.
Keywords: water quality; irrigation; ion analysis; department of Saladas; horticultural
producers.
1. Introducción
Las hortalizas, como la mayoría de los
cultivos, necesitan de una adecuada
nutrición mineral que pueda garantizar la
expresión genética de las diferentes especies
y variedades. Una nutrición inadecuada o
desproporcionada inuye desfavorablemente
sobre los rendimientos y/o sobre la calidad
de la cosecha. En algunos casos, pueden
producir retrasos indeseables en el ciclo
productivo (Suniaga et al., 2008).
La producción agrícola está condicionada
por el rendimiento de los cultivos que está,
a su vez, inherentemente ligada al estado
de los nutrientes en el suelo y por supuesto
a la calidad y disponibilidad del agua de
riego. El riego constituye una práctica usual
en las regiones de regímenes climáticos
árido y semiárido del país. No obstante,
en la zona de régimen climático húmedo,
con promedios de más de 1000 mm de
precipitaciones anuales, como las provincias
del noreste de Argentina (Entre Ríos,
Corrientes, Misiones, Buenos Aires y este de
Formosa y Santiago del Estero), también se
ha estado utilizando de manera creciente el
riego en forma complementaria, en razón de
las irregularidades climáticas que producen
eventuales sequías (Vivot et al., 2010).
Los factores más importantes a
considerar en el agua de riego son pH
y salinidad, y entre los iones disueltos
hay que prestar particular atención a los
bicarbonatos y al sodio (Nishanthiny et
al., 2010). Las sales disueltas en el agua
de riego desarrollan succión osmótica y al
incorporarse al suelo disminuyen la energía
libre negativa del agua del suelo (succión
osmótica + succión matriz). Por lo tanto, el
concepto de “peligrosidad salina” está ligado
íntimamente al fenómeno de aumento de la
succión osmótica de la solución del suelo y
la consiguiente disminución de su potencial
hídrico (Silva et al., 2007). Las sales disueltas
en las aguas de riego pueden inuenciar
sensiblemente las propiedades físicas de los
suelos a través del intercambio catiónico.
Unos de los problemas más importantes
asociados a la calidad del agua de riego es
la sodicación del suelo, que surge como
consecuencia del aporte de sales de sodio
durante el riego. El peligro de producir
sodicidad en el suelo está relacionado con
la acumulación de sodio intercambiable en
el suelo, lo cual produce un deterioro de la
permeabilidad y estructura (Silva et al., 2007;
Rashidi ySeilsepuor, 2011). La oculación
es el paso posterior de la materia coloidal
en suspensión precedido por la coagulación.
La coagulación es la desestabilización de
las partículas coloidales y la oculación
muestra que las partículas de arcilla poseen
una fuerza electrostática considerable y se
reúnen o oculan a partir de la presencia de
una sal neutra. La oculación aumenta con la
113
Rodríguez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 111- 121 (2019)
Enero - Junio 2019
valencia respectiva del catión y el potencial
zeta se incrementa con la carga eléctrica de
la supercie de la micela y según aumenta
la distancia de la capa interior de la misma.
La adsorción de sodio sobre la supercie de
las arcillas incrementa el espesor de la doble
capa (Aparicio et al., 2014).
A nivel mundial, la FAO (Aquastat,
2016) estimó que el 17% (37 000 000 ha)
de un total de 275 000 000 de hectáreas
efectivamente irrigadas se encuentran
afectadas por salinidad y niveles freáticos
altos, fenómeno que causa problemas
productivos por sí mismos y es el gran
responsable de la salinidad y sodicación de
los suelos.
El criterio de toxicidad estudia los
problemas que pueden crear determinados
iones. A diferencia de la salinidad, que
es un problema externo de la planta y que
diculta la absorción de agua, la toxicidad
es un problema interno que se produce
cuando determinados iones, absorbidos
principalmente por las raíces, se acumulan en
las hojas mediante la transpiración, llegando
a alcanzar concentraciones nocivas. Los
iones tóxicos más frecuentes y, por tanto,
con los que más cuidado hemos de tener son
el cloruro, el sodio y el boro (Bauder et al.,
2007; Silva et al., 2007).
El valor de pH óptimo de la solución
nutritiva para cualquier tipo de cultivo varía
entre 5,5 y 6,5, ya que con estos valores
existe una mayor asimilación de nutrientes
por las raíces, se consigue una óptima
dilución y estabilidad de la solución nutritiva
y se evitan obturaciones por precipitados.
Valores altos de pH (>7,5) disminuyen la
disponibilidad del fósforo, hierro y zinc
para las plantas, además se pueden forman
precipitados de carbonatos y ortofosfatos
de calcio y magnesio en las tuberías y
emisores. Valores bajos de pH (<5,5) pueden
aumentar las concentraciones de aluminio
y manganeso hasta niveles tóxicos (CREA,
2005).
Rodríguez (2012), hizo una clasicación
del agua utilizada para riego en dos zonas
hortícolas de Corrientes, la zona centro, en
las que se encontró que el 60% de las aguas
analizadas son aguas de salinidad baja y
también de bajo contenido en sodio, aptas
para el riego sin restricción y el 40% de
las muestras son agua de bajo contenido en
sodio y de salinidad media.
El riego de tomate, melón y otras
hortalizas con aguas salinas reduce el
tamaño del fruto y el rendimiento total, pero
por otro lado mejora la calidad del fruto al
incrementar la concentración de azúcares
reducidos, la acidez y el total de sólidos
solubles, mejorando así el sabor del fruto
(Mizrahi et al., 1988).
El presente trabajo tuvo como objetivo
caracterizar el agua utilizada para riego en
explotaciones hortícolas del departamento
de Saladas, provincia de Corrientes,
determinando la presencia de indicadores de
calidad en el agua para riego, la concentración
de aniones y cationes presentes en las aguas
analizadas y clasicándolas empleando
valores de referencia universal.
2. Materiales y métodos
Área de estudio
El trabajo se realizó en predios de productores
hortícolas del departamento de Saladas, de
la provincia de Corrientes. Las muestras
de agua fueron tomadas de las fuentes que
los productores utilizan para riego de sus
chacras (Figura 1).
Tareas de campo
Se realizaron muestreos cuatrimestrales para
determinar los parámetros físico y químico.
Para la toma de las muestras de agua, se
emplearon botellas plásticas enjuagadas con
ácido diluido de 1 L de capacidad y en el
momento del muestreo se enjuagó tres veces
la botella con el agua de muestreo para
eliminar posibles residuos en la misma.
Al momento del muestreo se recabó toda
información necesaria, como: Identicación
de la muestra (rotulado). Tipo de fuente y
características de la misma (pozo a balde,
perforación, canal, río, represa, aljibe,
cercanía a pozos negros o industrias,
existencia de pozos abandonados, etc.).
Condiciones de muestreo (fecha y hora).
Tipo de análisis a efectuar (físico-químico
y/o microbiológico), entre otros.
Análisis in situ
Temperatura: con un termómetro de
mercurio con bulbo, formado por un capilar
de vidrio de diámetro uniforme, con escala
Celsius. pH: por potenciometría, usando un
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes, República
Argentina
114
Enero - Junio 2019
peachímetro equipado con un electrodo de
vidrio combinado. Conductividad eléctrica
(CE): por conductimetría (conductímetro
estandarizado a 25
º
C).
Acondicionado y transporte de la muestra
Se resguardaron las muestras en
conservadoras de frío, ya que algunas
especies químicas (nitratos, sulfatos)
pueden sufrir transformaciones por acción
microbiana.
Análisis en laboratorio
Se analizó lo siguiente: Alcalinidad total: por
volumetría de neutralización (APHA, 2009).
Calcio y magnesio: por volumetría de
formación de complejos (APHA, 2009).
Dureza total: por volumetría de formación de
complejos (APHA, 2009). Sodio y potasio:
por espectrometría de absorción atómica
(APHA, 2009). Cloruros: por volumetría
de precipitación, Método de Mohr (APHA,
2009). Sulfato: por turbidimetría (Aguilera
Rodríguez et al., 2010). Fósforo: por
espectrofotometría de absorción molecular
(método del azul de molibdeno) (APHA,
2009). Nitrato: por espectrofotometría de
absorción molecular (por el método del
salicilato de sodio) (Rodríguez et al., 2005).
Parámetros e índices
La concentración total de sólidos disueltos
(TSD) expresada en mg L
-1
. La relación
de absorción de sodio (RAS). Índice de
Langelier (Metcalf and Eddy, 2003).
Coeciente de álcali: índice de Scott
(Canovas, 1986).
Trabajo de gabinete
Se aplicaron análisis estadístico-descriptivos
y de correlaciones entre las variables (Di
Rienzo et al., 2017).
Figura 1. Ubicación de zona de muestreo
Fuente: http://es.weather-forecast.com/locations/Saladas
115
Rodríguez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 111- 121 (2019)
Enero - Junio 2019
3. Resultados y discusión
Se obtuvieron los siguientes datos analíticos:
La Tabla 1 muestra los coecientes con que
cada variable original fue ponderada para
conformar las Componentes Principales
(CP) 1 y 2. Se puede visualizar que, al
construir la CP1, la variable potasio recibió
valor negativo más alto y las variables calcio,
dureza, alcalinidad y CE los valores positivos
más altos. Se puede interpretar que la CP1
opondrá muestras con valores relevantes de
potasio de aquellas con mayores valores de
calcio, dureza, alcalinidad y CE. Asimismo,
la variabilidad introducida por el nitrato y
CE, con valores más negativos, y magnesio
con valores más positivo de la CP2.
En el primer muestreo, se puede observar
que las muestras 3, 11 y 12 se asociaron al
potasio; las muestras 10 y 1 al nitrato, sodio
y cloruros; las muestras 4, 6 y 8 al calcio; 5
y 9 a las variables pH, alcalinidad y CE y la
muestra 7 al magnesio y sulfato (Figura 2).
La mayor asociación con los contenidos
de calcio, magnesio y sulfatos, cationes y
aniones que denen a los parámetros de la
salinidad y la dureza del agua (Bodelón et
al., 1994).
Tabla 1: Coecientes de las dos componentes
principales en el ACP sobre los valores de
las variables estudiadas
Variables CP1 CP2
pH 0,13 -6,8 10
-4
CE 0,37 -0,40
Alcalinidad 0,41 -0,32
Nitrato -0,29 -0,39
Cloruros -0,04 -0,33
Sulfato 0,16 0,36
Calcio 0,49 -0,02
Magnesio 0,12 0,45
Dureza 0,43 0,22
Sodio -0,15 -0,20
Potasio -0,32 0,23
Fosfato 0,07 -0,07
Datos estandarizados
Muestras Variables
-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00
CP 1 (31,3%)
-4,00
-2,00
0,00
2,00
4,00
CP 2 (21,2%)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
pH
CE
Alcalinidad
Nitrato
Cloruros
Sulfato
Calcio
Magnesio
Dureza
Sodio
Potasio
Fosfato
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
pH
CE
Alcalinidad
Nitrato
Cloruros
Sulfato
Calcio
Magnesio
Dureza
Sodio
Potasio
Fosfato
Muestras Variables
Figura 2: Biplot resultante del Análisis de Componentes Principales (ACP) de las
concentraciones de cationes y aniones, pH, conductividad y alcalinidad en el primer muestreo
de agua del departamento de Saladas, Corrientes
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes, República
Argentina
116
Enero - Junio 2019
Para el segundo muestreo, el ACP mostró
que la variable potasio recibió el valor
negativo más alto, fosfatos y cloruros también
tienen coecientes negativos relativamente
altos de la CP1. La variable alcalinidad,
dureza, CE y calcio, los valores positivos
más altos. Se puede interpretar que la CP1
opondrá muestras con valores relevantes de
potasio de aquellas con mayores valores de
alcalinidad, dureza, CE y calcio. Asimismo,
la variabilidad introducida por el cloruro y el
sodio, con valores más positivos y ninguna
variable con valores negativo de la CP2
(Tabla 2).
En el segundo muestreo se encontró
asociación de las muestras 2 y 12 al sodio,
potasio, cloruros, sulfatos y fosfatos, y las
muestras 5, 6, 8, 9 y 10 se asociaron al calcio,
magnesio, dureza, CE, alcalinidad y nitratos.
El resto de las muestras no presentaron
asociación a ninguna variable (Figura 3).
Tabla 2: Coecientes de las dos componentes
principales en el ACP sobre los valores de
las variables estudiadas
Variables CP1 CP2
pH 0,31 -0,01
CE 0,37 0,19
Alcalinidad 0,41 0,21
Nitrato 0,18 0,04
Cloruros -0,20 0,48
Sulfato -0,09 0,26
Calcio 0,36 0,19
Magnesio 0,26 0,25
Dureza 0,37 0,24
Sodio -0,17 0,47
Potasio -0,31 0,36
Fosfato -0,23 0,33
Datos estandarizados
Muestras Variables
-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00
CP 1 (42,7%)
-4,00
-2,00
0,00
2,00
4,00
CP 2 (20,8%)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
pH
CE
Alcalinidad
Nitrato
Cloruros
Sulfato
Calcio
Magnesio
Dureza
Sodio
Potasio
Fosfato
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
pH
CE
Alcalinidad
Nitrato
Cloruros
Sulfato
Calcio
Magnesio
Dureza
Sodio
Potasio
Fosfato
Muestras Variables
Figura 3: Biplot resultante del Análisis de Componentes Principales (ACP) de las
concentraciones de cationes y aniones, pH, conductividad y alcalinidad en el segundo
muestreo de agua del departamento de Saladas, Corrientes.
117
Rodríguez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 111- 121 (2019)
Enero - Junio 2019
En el tercer muestreo, el ACP mostró
que la CP1 opondrá muestras con valores
relevantes de la variable dureza, CE,
magnesio y cloruros con valores más
positivos de aquellas con mayores valores
de fosfatos. Asimismo, la variabilidad
introducida por el nitrato, con valores más
positivos y alcalinidad, sodio y sulfato con
valores más negativos de la CP2 (Tabla 3).
Se encontró que solo las muestras 3 y 8
se asociaron a todas las variables estudiadas,
excepto al fosfato, mientras que al resto no
presentó asociación alguna (Figura 4).
Índice de RAS
De acuerdo con las Normas de Riverside
para evaluar la calidad de riego (U.S. Soil
Salinity Laboratory), los valores de RAS
se encuentran en clasicaciones de baja
peligrosidad sódica, por lo tanto no hay
riesgo de sodicación con aguas de riego de
estas procedencias.
Tabla 3: Coecientes de las dos componentes
principales en el ACP sobre los valores de
las variables estudiadas
Variables CP1 CP2
pH 0,14 -0,24
CE 0,37 0,12
Alcalinidad 0,28 -0,42
Nitrato 0,24 0,50
Cloruros 0,36 -0,22
Sulfato 0,19 -0,25
Calcio 0,34 0,02
Magnesio 0,37 0,17
Dureza 0,38 0,13
Sodio 0,28 -0,41
Potasio 0,25 0,41
Fosfato -0,08 -0,09
Datos estandarizados
Muestras Variables
-7,00 -3,50 0,00 3,50 7,00
CP 1 (54,1%)
-7,00
-3,50
0,00
3,50
7,00
CP 2 (18,4%)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
pH
CE
Alcalinidad
Nitrato
Cloruros
Sulfato
Calcio
Magnesio
Dureza
Sodio
Potasio
Fosfato
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
pH
CE
Alcalinidad
Nitrato
Cloruros
Sulfato
Calcio
Magnesio
Dureza
Sodio
Potasio
Fosfato
Muestras Variables
Figura 4: Biplot resultante del Análisis de Componentes Principales (ACP) de las
concentraciones de cationes y aniones, pH, conductividad y alcalinidad en el tercer muestreo
de agua del departamento de Saladas, Corrientes
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes, República
Argentina
118
Enero - Junio 2019
Figura 5: Valores del índice de RAS de las muestras analizadas de los diferentes muestreos
Figura 6: Valores de SDT de los diferentes muestreos
Sólidos disueltos totales
Los SDT es la medida del contenido de todas
las sustancias inorgánicas y orgánicas en
un líquido en forma suspendida molecular,
ionizada o micro granulada (Arain et al.,
2014). Altas concentraciones de SDT
sugieren la presencia de sales inorgánicas,
principalmente Ca, Mg, K, Na, bicarbonatos,
sulfatos y cloruros (Patil et al., 2012; Páez-
Sánchez et al., 2013).
La cantidad de SDT encontrada no
supera los niveles de referencia de 500 mgL
-1
de muestra, establecidos por U.S. EPA (U.S.
Environmental Protection Agency,1973)
(Figura 5 y 6), por lo que se considera que el
agua de riego es de buena calidad en la zona
hortícola de Saladas.
119
Rodríguez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 111- 121 (2019)
Enero - Junio 2019
Las aguas de riego evaluadas en la
localidad de Saladas son de buena calidad y
son aptas para el riego. Resultados similares
encontraron Sosa et al. (2009) en la provincia
de Chaco y Bermejillo et al. (2012) en el
centro y norte de Mendoza, Argentina.
Índice de Langelier
Es una medida del grado de saturación del
carbonato de calcio en el agua, el cual se
basa en el pH, alcalinidad y dureza.
Este índice es básicamente una manera
de determinar si el agua es ‘corrosiva’ (ISL
negativo) o si es propensa a ‘formar sarro’
(ISL positivo). Un valor del ISL entre -0,3
y +0,3 se encuentra en un rango aceptable,
sin embargo, el valor ideal siempre será 0,0.
El agua busca estar en equilibrio de
manera natural. Un nivel de saturación
insuciente es corrosivo, mientras que el
agua sobresaturada formará sarro. El índice
se usa para determinar el equilibrio del agua:
Si el índice es 0: el agua está perfectamente
equilibrada. Si el índice es negativo: indica
que el agua es corrosiva (incrementar pH y/o
alcalinidad). Si el índice es positivo: indica
que el agua es incrustante (reducir pH y/o
alcalinidad).
En el primer muestreo, correspondiente
al mes de marzo, todas las muestras dieron
como resultado que son corrosivas. En el
segundo muestreo, realizado en el mes de
junio, resultó que el 67% de las muestras
son corrosivas y el 33% están equilibradas,
pero pueden presentar una corrosión leve, y
en el tercer muestreo el 42% de las muestras
denotan corrosión leve, mientras que el resto
presenta corrosión severa.
Coeciente alcalimétrico (índice de Scott)
Este coeciente evalúa la toxicidad que
pueden producir las concentraciones de
los iones cloruro y sulfato aportados con
el agua de riego y que permanecen en el
suelo tras formar cloruro y sulfato de sodio,
respectivamente.
Todas las muestras analizadas de los
muestreos son de calidad buena según
este índice, porque en todos los casos el
coeciente K es mayor a 18.
Tabla 4: Clasicación de las aguas según el
índice de Langelier
Índice de
Langelier
Indicación
-2,0<IL<-
0,5
Corrosión severa
-0,5<IL<0 Corrosión leve pero sin
formación de incrustaciones
IL= 0,0 Equilibrada pero posible
corrosión leve
0,0<IL<0,5 Formación leve de incrustaciones
y corrosiva
0,5<IL<2 Formación de incrustaciones
pero no corrosiva
Fuente: Metcalf and Eddy, 2003
Tabla 5: Valores del índice de Langelier de las muestras analizadas
Muestreo 1 IL Muestreo 2 IL Muestreo 3 IL
1 -2,86 1 -1,67 1 -1,94
2 -3,52 2 -1,03 2 -1,09
3 -3,02 3 -1,26 3 -0,89
4 -3,52 4 -0,44 4 -0,55
5 -4,03 5 -0,73 5 -0,19
6 -3,53 6 -0,15 6 0,12
7 -4,25 7 -0,57 7 -0,89
8 -2,75 8 -0,38 8 0,03
9 -3,56 9 -0,46 9 0,05
10 -4,19 10 -1,3 10 -0,06
11 -4,53 11 -0,97 11 -1,46
12 -4,84 12 -0,76 12 -0,73
Caracterización del agua de riego en explotaciones hortícolas de Saladas, provincia de Corrientes, República
Argentina
120
Enero - Junio 2019
Tabla 6: Clasicación de las aguas según el
índice de Scott
Valor de índice de
Scott
Calidad del Agua
Buena K > 18
Tolerable 18 >K >6
Mediocre 6 > K > 1,2
Mala K < 1,2
4. Conclusiones
En el marco del objetivo de este trabajo, se
permite aprobar la hipótesis planteada de
que las aguas de riego de los productores
hortícolas de la localidad de Saladas, pueden
ser usadas para tal n. Sin embargo, si
analizamos los resultados del cálculo del
índice de Langelier debemos aconsejar, en los
casos que el agua tenga tendencia corrosiva
o incrustante, de tomar medidas para ajustar
el pH, la alcalinidad total o dureza de calcio,
con el n de evitar los efectos de la corrosión
o la formación de incrustaciones en tuberías
o equipos instalados para el riego, también
nos permite discernir en el tipo de riego a
utilizar.
5. Literatura citada
Aguilera, I.; Pérez, R.M.; Marañón, A.
2010. Determinación de sulfato por
el método turbidimétrico en aguas
y aguas residuales. Validación del
método. Revista Cubana de Química
XXII (3): 39-44.
Aparicio, V.; Barbacone, A.; Costa, J.L.
2014. Efecto de la calidad del agua de
riego complementario sobre algunas
propiedades químicas edácas.
Ciencia del Suelo 32 (1): 95-104.
APHA [American Public Health
Association]. 2009. 133rd Annual
Meeting & Exposition in Philadelphia,
PA.
Aquastat. 2016. Global water information
system. FAO. Disponible en http://
www.fao.org/nr/water/aquastat/data/
query/index.html?lang=en
Arain, M.B.; Ullah, I.; Niaz, A.; Shah, N.;
Shah, A.; Hussain, Z.; Tariq, M.;
Afridi, H.I.; Baig, J.A.; Kazi, T.G.
2014. Evaluation of water quality
parameters in drinking water of
district Bannu, Pakistan: Multivariate
study. Sustainability of Water Quality
and Ecology, 3 (4): 114-123. doi:
10.1016/j.swaqe.2014.12.005.
Bauder, T.A.; Waskom, R.M.; Davis, J.G.
2007. Irrigation Water Quality
Criteria. Colorado State University
Cooperative Extension N° 0.506,
EE. UU. Disponible en www.ext.
colostate.edu
Bermejillo, A.; Llera, J.; Martí, L.; Valdés,
A.; Cónsoli, D.; Venier, M.; Salcedo,
C.; Troilo, S. 2012. Aptitud para
riego del agua subterránea basada
en la salinidad y sodicidad en las
perforaciones realizadas entre 2004 y
2010 en los Oasis Norte y Centro de
Mendoza. Revista de la Facultad de
Ciencias Agrarias 44 (2): 221-240
Bodelón, O.; Bernués, M.; Baltanás, A.;
Montes, C. 1994. Conductividad y
salinidad en los ecosistemas acuáticos
del Parque Nacional de Doñana (So,
España). Limnetica 10: 27-31.
Canovas, J. 1986. Calidad agronómica de
las aguas para riego. Ministerio de
agricultura, pesca y alimentación,
Madrid, España.
CREA [Centro regional de estudios del
agua]. 2005. CREA, Castilla-La
Mancha, España.
Di Rienzo, J.A.; Casanoves, F.; Balzarini,
M.G.; González, L.; Tablada, M.;
Robledo, C.W. InfoStat, versión
2017, [Windows 98, 2000, XP, NT,
Vista], Lenguaje Delphi, Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba,
Argentina. ISBN 978-987-591-110-9.
Metcalf, E. 2003. Wastewater engineer ing
treatment and reuse, 4ta ed., McGraw-
Hill, New York.
Mizrahi, Y.; Taleisnik, E.; Kagan Zur,
V.; Zohar, Y.; Oenbach, R.; Matan,
E.; Golan, R. 1988. Un régimen de
riego salino para mejorar la calidad
del fruto de tomate sin reducir el
rendimiento. Journal of the American
Society for Horticultural Science 113
(2): 202-205.
Nishanthiny, S.C.; Thushyanthy, M.;
Barathithasan, T.; Saravanan, S. 2010.
Irrigation Water Quality Based on
121
Rodríguez et al. / Anales Cientícos 80 (1): 111- 121 (2019)
Enero - Junio 2019
Hydro Chemical Analysis, Jana, Sri
Lanka. American-Eurasian J. Agric.
& Environ. Sci. 7 (1): 100-102.
Páez-Sánchez, A.; Alfaro-Cuevas-
Villanueva, R.; Cortés-Martínez, R.;
Segovia, N. 2013. Arsenic content
and physicochemical parameters of
water from wells and thermal springs
at Cuitzeo Lake Basin, Mexico.
IJIRSET (2): 7731-7740.
Patil, P.N.; Sawant, D.V.; Deshmukh, R.N.
2012. Physico-chemical parameters
for testing of water - A review.
IJES (3): 1194-1207. doi: 10.6088/
ijes.2012030133028
Rashidi, M.; Seilsepour, M. 2011. Prediction
of Soil Sodium Adsorption Ratio
Based on Soil Electrical Conductivity.
Middle East Journal of Scientic
Research 8 (2): 379-383.
Rodríguez, S.C. 2012. Clasicación salina
y sódica de agua de zonas hortícolas.
En: Fuentes de agua subterráneas, de
la Provincia de Corrientes, República
Argentina. Editorial Académica
Española. ISBN: 978-3-8473-6073-5.
Rodríguez, S.C.; Fernández, J.A.; Martínez,
G. 2005. Validación Interna de un
método para la Determinación de
Nitratos en Agua. En XX Congreso
Nacional del Agua. III Simposio de
Recursos Hídricos del Cono Sur.
Provincia de Mendoza, República
Argentina.
Silva, H.; Ortiz, M.; Acevedo, E. 2007.
Relaciones hídricas y ajuste osmótico
en trigo. Agrociencia 41 (1): 23-34.
Sosa, O.M.; Currie, H.M.; Bartra Vásquez,
L.; Cáseres, S.L. 2009. Diagnóstico
físico químico de la calidad del agua
de riego en el chaco húmedo. Revista
Agrotecnia 19: 14-19. Instituto
Agrotécnico “Pedro Fuentes Godo”,
Facultad de Ciencias Agrarias,
UNNE. Argentina. ISSN 0328- 4077.
Suniaga, J.; Rodríguez, A.; Rázuri Ramírez,
L.; Romero, E.; Montilla, E. 2008.
Fertilización, mediante fertirriego,
durante diferentes etapas del ciclo de
Cultivo del Pepino (Cucumis sativus
L.) en condiciones de bosque seco
premontano. Agricultura Andina 15:
56-65.
U.S. EPA [U.S. Environmental Protection
Agency]. 1973. Water Quality
Criteria 1972. Section V. Agricultural
Uses of Water. Water for Irrigation.
EPA R3.73.035.
Vivot, E.P.; Rugna, C.M.; Gieco, A.M.;
Sánchez, C.I.; Ormaechea, M.V.;
Sequina, C.J. 2010. Calidad del agua
subterránea para usos agropecuarios
en el departamento Villaguay, Entre
Ríos. Augmdomus 2: 1-15. ISSN:
1852-2181.