Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016

Autores/as

  • Carlos Alberto Minaya Gutierrez Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
  • Alizi Sánchez Escuela de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1218

Palabras clave:

esnutrición crónica infantil, crecimiento económico, causalidad entre variables temporales, modelo logit, probabilidad de ocurrencia.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar la relación de causalidad entre el crecimiento económico regional y la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) en Loreto y Moquegua. Para ello, en primer lugar, se empleó el Test de Granger para evaluar el sentido de causalidad entre ambas variables y se determinó que es el crecimiento económico que genera reducción de las tasas de DCI, en ambas regiones, y no al revés, por lo menos en el período de análisis. Finalmente, aplicando el modelo logit, se obtuvo el valor de los efectos marginales de las principales variables socioeconómicas que determinan la probabilidad de ocurrencia de que una región presente tasas de DCI en su población infantil menor de cinco años. De esta manera queda implícita que la variable dependiente en el modelo es la DCI. En ese sentido, son seis las variables que explican en buena medida el valor de esta probabilidad. Alguna de ellas son: PBI per cápita regional, nivel de pobreza, acceso a agua potable y nivel grado de educación de la madre. En este punto vale la pena resaltar que los resultados presentan diferencias significativas, en ambas regiones. Por ejemplo, cuando el crecimiento económico aumenta en 1%, la probabilidad de que la tasa de DCI se reduzca en Loreto es de 2,68%, mientras que en Moquegua este valor asciende a solo 0,14%.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcazar et al. 2013. Impacto económico de la desnutrición crónica, aguda y global en el Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública 30 (4): 569-574.

Aldrich, J.; Nelson, F. 1984. Linear probability, logit, and probit models. Sage Publications 45.

CENAN [Centro Nacional de Alimentación y Nutrición]-INSA [Instituto Nacional de Salud]. 2007. Efecto del nivel socioeconómico sobre algunos indicadores de salud y nutrición en la niñez.

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] - UNICEF [United Nations International Children’s Emergency Fund]. 2006. Desnutrición infantil en américa latina y el caribe. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio (2): 1-12.

Cramer, J. y Rider, G. 1991. Pooling states in the multinomial logit model. Journal of econometrics, 47 (2), 267-272.

ENDES [Encuesta Demográfica y de Salud Familiar]. 2017. Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/

Glewwe, O. & King, E. 2001. The impact of early childhood nutritional status on cognitive development: Does the timing of malnutrition matter? The world bank economic review 15 (1): 81-113.

INEI [Instituto Nacional de Estadística e Informática]. 2015a. Indicadores regionales 2005 – 2016.

INEI. 2015b. Producto bruto interno por departamentos.

INEI. 2016a. estimaciones y proyecciones de población.

Gujarati, D. y Porter, D. 2010. Econometría. Quinta edición. Editorial Mcgraw-Hill, Ciudad de México, México. 248-254, 541-589, 652-669pp.

Greene, W. 1999. Análisis Econométrico. 3ra Edición. Editorial Prentice Hall, Caracas, Venezuela. 234-256pp.

IDI [Iniciativa Contra la Desnutrición Infantil]. 2016. Desnutrición crónica y crecimiento económico. Disponible en: http://www.iniciativacontradesnutricion. org.pe/idi-noticias-29-de-febrero-de-2016/

Kendall, M. & Stuart, S. 1961. The advanced theory of statistics. Charles griffin publishers. New York, EEUU.

Martinez, R. et al. 2006. Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en américa latina. (CEPAL) s.l., s.e., 119.

Palomino, N. 2010. Análisis de equidad del nivel socioeconómico y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú. 2010: 85.

SINIA [Sistema Nacional de Información Ambiental]. 2017. Referencia consultada el 12/11/17: http://sinia.minam.gob.pe/indicador/1000

Sifuentes, E. 2012. Perú 1950-2010: Crecimiento económico y desnutrición crónica desde el desarrollo regional. Revista Investigaciones Sociales 16 (28): 59- 79.

The Lancet Global Health. 2014. Association between economic growth and early childhood nutrition Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/langlo/a rticle/PIIS2214-109X(14)70268-2/fulltext

UAM [Universidad Autónoma de Madrid]. 2017.referencia consultada el 10/11/2017: https://www.uam.es/docencia/predysim/combinado6/6_3_we.htm

Vásquez, F. 2012. La relación entre crecimiento económico y desarrollo humano en el Perú. Revista moneda 151: 8-12.

Velásquez, A. 2009. Efectividad de programas de reducción de la pobreza en la nutrición infantil y los determinantes económicos de la desnutrición en países de escasos recursos. 26 (4): 15.

Descargas

Publicado

2018-12-11

Número

Sección

Artículos originales / Negocios, Gestión y Contabilidad

Cómo citar

Minaya Gutierrez, C. A., & Sánchez, A. (2018). Crecimiento económico y desnutrición crónica infantil regional en el Perú: Una aplicación del modelo de probabilidad en el período 2000-2016. Anales Científicos, 79(2), 249-257. https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1218

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>