Anales Científicos https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu <p><strong>Alcance</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Anales Científicos es una revista semestral revisada por pares que publica investigaciones científicas originales y artículos de revisión relevantes para la ciencia agrícola y recursos naturales y, por lo tanto, promueve la comprensión científica de las contribuciones de la sostenibilidad agrícola al bienestar humano. Anales Científicos publica artículos relevantes y cubre los siguientes temas:</p> <ul> <li style="font-weight: 400;">Ciencias Agrícolas y Biológicas</li> <li style="font-weight: 400;">Negocios, Gestión y Contabilidad</li> <li style="font-weight: 400;">Ciencias Ambientales</li> </ul> <p>Anales Científicos fue fundada en 1963 por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Desde entonces, se esfuerza por publicar investigaciones científicas de calidad y hacerlas accesibles a una amplia audiencia.</p> <p><strong>Audiencia</strong></p> <p>Personas involucradas en ciencia agrícola y recursos naturales.</p> Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina es-ES Anales Científicos 0255-0407 Desarrollo del mejoramiento genético en cuyes en el Perú: Formación de nuevas razas. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1879 <p>El desarrollo del mejoramiento genético de cuyes en el Perú se puede definir en tres etapas. La primera etapa (1965- 1970) tenía como objetivo conocer las características de la especie, mediante la evaluación de ecotipos nativos y la determinación de sus parámetros productivos y comportamiento. La segunda etapa (1970-2005) tenía como objetivo el proceso de selección por parámetros productivos. En el proceso de selección se consideraban características productivas con implicancia económica (precocidad y prolificidad). Fijadas estas características después de 30 generaciones de selección, fueron seleccionadas uniformizando su fenotipo predominante para buscar la distinguibilidad dentro de razas. La progenie registrada en cada raza tuvo una validación interna dentro de las estaciones del INIA así como en la academia. Concluido este proceso se entrega a productores para su validación y multiplicación. Analizando la información generada se aprueban los expedientes técnicos, se emiten las resoluciones oficiales y se procede a la liberación de las tres razas. La raza Perú (2004) es una base genética pesada usada en cruces terminales para ganar precocidad, alcanzando su peso de comercialización a las 8 semanas con un rendimiento de carcasa de 73% y conversión alimenticia de 3.01. La raza Andina (2005) fue seleccionada por prolificidad, con una fertilidad del 98.5% y un tamaño de camada de 3.4. La raza Inti (2013) fue seleccionada por peso y prolificidad, con un tamaño de camada de 3.2, peso a las 8 semanas de 900 g y rendimiento de carcasa de 71.1%. La tercera etapa (2005-2021) inicia con los cruzamientos interraciales, utilizando como base genética paterna a la raza Perú y como materna al cruce de Inti x Andina hasta llegar a los 5/8 Perú, la cual fue liberada como raza Kuri (2021). Estos cruzamientos buscan el mejor atributo de cada raza para lograr un individuo comercial que beneficie a los productores. La raza Kuri supera en tamaño de camada en 13.5% a la raza Perú, y en peso supera en 20% y 14% a las razas Andina e Inti respectivamente.</p> Lilia Chauca Francia Derechos de autor 2023 Lilia Chauca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-10 2023-01-10 83 2 109 125 10.21704/ac.v83i2.1879 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CONSTRUCCIONES SOSTENIBLES - ORIENTACIÓN POR ASOLEAMIENTO EN CLIMAS DE LATITUDES TROPICALES https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1958 <p>En el proceso de diseño de una edificación, la orientación es uno de los criterios utilizados en el planteamiento, la cual depende de varios factores, entre ellos la radiación solar por asoleamiento y el Clima. Durante el proceso de diseño se realiza una etapa de prediseño y una etapa de diseño definitivo en la cual es posible cuantificar los resultados del balance de energía. El objetivo de la investigación plantea un método para determinar la orientación de una edificación en climas tropicales con la finalidad de lograr edificaciones con estándares de energía cerca a cero, con mayor eficiencia energética. La metodología utilizada es inductiva, basada en la experiencia del diseñador, analiza interrogantes e induce soluciones. Utiliza la “proyección ortogonal del recorrido aparente del sol” y las condiciones de temperatura ambiental. El resultado obtenido de la investigación ofrece un procedimiento aplicativo, práctico y fácil de ejecutar, para emplearlo en la primera etapa de diseño, lo cual permite determinar a priori la adecuada orientación de las paredes y ventanas de una edificación para lograr la máxima eficiencia del balance energético en un determinado clima. El procedimiento es validado mediante un cálculo de balance de energía para un prototipo en el territorio peruano.</p> Víctor Linares Zaferson Nayeli Cuéllar Cajahuaringa Betsy Romero Verastegui Derechos de autor 2023 Víctor Eduardo Linares Zaferson, Nayeli Cuéllar Cajahuaringa, Betsy Romero Verastegui https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-10 2023-01-10 83 2 126 140 10.21704/ac.v83i2.1958 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE PLÁTANO, CAMU CAMU, COCONA, CARAMBOLA, JUGO DE CAÑA Y AJÍ CHARAPITA EN LA ELABORACIÓN DE VINAGRE https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1959 <p>La región Ucayali (Perú) se caracteriza por poseer una gran variedad de frutas, las cuales muchas veces no son aprovechadas generando residuos. El aprovechamiento de estos se puede realizar elaborando productos como el vinagre. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue aprovechar los residuos de frutas de la zona: plátano, cocona, carambola, camu camu, ají charapita además de jugo de caña de azúcar en la elaboración de vinagre. Para ello se realizaron tres mezclas iniciales con las diferentes proporciones de frutas. En la primera etapa se realizó un control de la fermentación alcohólica (temperatura, pH, densidad), utilizando a la levadura <em>Sacharomyces cerevisiae</em>, evaluando el grado alcohólico final. En la segunda etapa, se realizó el control de la fermentación acética, utilizando un vinagre madre a base de <em>Acetobacter aceti</em>, evaluando la acidez acética final y el alcohol residual. Los mejores tratamientos pasaron a una evaluación sensorial a cargo de un panel (consumidores habituales) seleccionando el mejor basado en la aceptabilidad general. El mejor tratamiento fue el de la mezcla que contenía mayor porcentaje de plátano y carambola. Dicho tratamiento además cumplió con los requisitos para un vinagre comercial, por lo que fue factible el aprovechamiento de estos residuos de fruta en la elaboración de vinagre.</p> Edgar Vicente Santa Cruz Vladimir Reátegui Isla Eduardo Morales-Soriano Derechos de autor 2023 Edgar Vicente Santa Cruz, Vladimir Reátegui Isla, Eduardo Morales-Soriano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-10 2023-01-10 83 2 141 148 10.21704/ac.v83i2.1959 ¿QUÉ DETERMINA EL DESPERDICIO DE ALIMENTOS LÁCTEOS?. ESTUDIO DE CASO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA DE COSTA RICA https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1848 <p>Los desechos del hogar representan un gran aporte al desperdicio de alimentos, especialmente en los países de ingresos altos. Para comprender el comportamiento del consumidor y, por lo tanto, el desperdicio de alimentos, este estudio aborda las rutinas de compra y almacenamiento de alimentos, las características sociodemográficas y las características intrínsecas del producto. El desperdicio de alimentos ha sido estudiado en países de altos ingresos, especialmente en Europa y Norteamérica. Sin embargo, esta investigación incluye 343 entrevistas directas a consumidores costarricenses. Construimos un modelo de ecuación estructural utilizando la teoría del comportamiento planificado para comprender el desperdicio de productos lácteos. Los resultados indican que los determinantes menos importantes en el desperdicio de alimentos son características sociodemográficas, no obstante, el ingreso se correlaciona positivamente con mayores tasas de desperdicio, como se esperaba. Las características intrínsecas de los productos lácteos fueron un determinante importante para el desperdicio, a medida que el consumidor da más importancia a estas características, se produce menos desperdicio. Este es el primer estudio en el que el desperdicio de alimentos incluye todos estos constructos y que se realiza en un país en desarrollo. De acuerdo con nuestros resultados y los determinantes del desperdicio de alimentos, discutimos las implicaciones políticas y de investigación para la reducción del desperdicio de alimentos en el hogar.</p> Mercedes Montero Vega Manuel García Barquero José Sánchez Gómez Karsyl Mejia Valverde Derechos de autor 2023 Mercedes Montero Vega, Manuel García Barquero, José Sánchez Gómez, Karsyl Mejia Valverde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-10 2023-01-10 83 2 149 159 10.21704/ac.v83i2.1848 INTERACCIÓN GENOTIPO AMBIENTE EN ESTRÉS TÉRMICO Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN EN LA REGIÓN DE LIMA, PERÚ https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1902 <p>Un total de 352596 resultados de los controles periódicos de producción (TD), así como así las variables climáticas de Temperatura y Humedad Relativa combinadas en un índice conocido como ITH, realizados en 5 establos de la región de Lima, entre enero del 2006 y diciembre del 2018, estuvieron disponibles para este estudio. Esta base de datos estaba representada los TD de 11876 vacas Holstein hijas de 8439 madres y 321 sementales y fue estudiada por diferentes modelos de regresión aleatoria con el objetivo de estimar las relaciones genéticas entre TD y el ITH como indicador de estrés térmico (ST). Los resultados indicaron que la heredabilidad (h2 ), a lo largo de la escala de ITH manifiesta una tendencia ligeramente ascendente (h2 = 0,113±0,01 a 0,187±0,02) hasta alcanzar sus mayores valores en la denominada zona de estrés térmico (ITH&gt;=68 a ITH=77). Las correlaciones genéticas (rg) fueron cercanos a la unidad entre niveles de ITH adyacentes o muy cercanos y disminuye en la medida que se incrementa las diferencias entre la intensidad de ST medida por los ITH, alcanzando resultados entre rg= 0,562±0,09 a 0,582±0,12 entre la zona de más frío (ITH&lt;=61) y más calor (ITH &gt;=71). Las correlaciones entre los Valor Genético (BV) estimados en ambas zonas fue de 0,607 y solo 262 de los mejores 600 animales seleccionados fueron mejores en ambas zonas. Estas respuestas indican que los resultados de TD no debe considerarse como expresión del mismo rasgo en toda la trayectoria de ITH, en otras palabras, existe interacción genotipo ambiente. Se confeccionó un índice basado en todos los estimados de los BV a lo largo de ITH que permitió identificar no solo la existencia de variación genética en ST sino también variaciones en la forma de respuesta de los animales a los diferentes niveles de ITH.</p> Alberto Menendez-Buxadera Manuel More Montoya Gustavo Gutiérrez-Reynoso Gerardo Galván Cavero Derechos de autor 2023 Alberto Menendez-Buxadera, Manuel More Montoya, Gustavo Gutiérrez-Reynoso, Gerardo Antonio Galván Cavero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-10 2023-01-10 83 2 160 174 10.21704/ac.v83i2.1902 RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE TARA Caesalpinia spinosa (MOLINA) KUNTZE EN APURÍMAC, PERÚ https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1960 <p>Dado su potencial para mejorar la economía campesina por sus crecientes exportaciones debido a los múltiples usos de sus derivados, se plantea el objetivo de analizar la mejora en rentabilidad al cultivar tara <em>Caesalpinia spinosa</em> (Molina) Kuntze en Apurímac, en vez de simplemente recolectarla. Para probar la hipótesis que cultivar tara es más rentable que recolectarla, se usa el presupuesto parcial para obtener los beneficios por hectárea a corto plazo, y el flujo de caja para evaluar la magnitud del incremento en rentabilidad en el largo plazo. Como la agricultura está sujeta a riesgos, se emplea un enfoque probabilístico con el software @Risk. Se concluye que el cultivo de tara tiene mayor rentabilidad que recolectar el producto lo cual explicaría el avance de las siembras de este cultivo en Apurímac y el Perú, por lo que se recomienda a las instituciones interesadas en el desarrollo de los Andes peruanos evaluar también los beneficios económicos del cultivo de otras especies forestales</p> Raquel Gómez Oscorima Ramón Diez Matallana Carolay Vasquez Quispe José Vargas Oviedo Derechos de autor 2023 Raquel Gómez Oscorima, Ramón Diez Matallana, Carolay Vasquez Quispe, José Vargas Oviedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-10 2023-01-10 83 2 175 184 10.21704/ac.v83i2.1960 FERTILIZACIÓN NITROGENADA DE REMOLACHA AZUCARERA TRASPLANTADA EN ZONAS ALTO ANDINAS DEL PERÚ https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1937 <p>En las zonas ecológicas Bosque húmedo montano subtropical y Pradera muy húmeda montano en el Perú, donde 1’000,000 ha podrían ser incorporadas a la agricultura, se estudió la remolacha (<em>Beta vulgaris</em> L.) establecida por plántulas. Se realizó un experimento con un cultivar de remolacha azucarera a 3 242 m.s.n.m. y las densidades de siembra de 100 000, 150 000, y 200 000 plantas ha<sup>-1</sup>, con las dosis de N: 20, 120, 220kg ha<sup>-1</sup>, y otro experimento con tres cultivares de azucarera a 4 043 m.s.n.m. en el cual se incluyeron las dosis de N: 0, 100, 200 y 300kg ha<sup>-1</sup>; y otro, con un cultivar forrajero a 3 121 m.s.n.m. que incluyó las densidades de 230 000, y 300 000 plantas ha-1 con las dosis de N de 24, 144 y 264kg ha<sup>-1</sup>. Los experimentos fueron dispuestos en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Ambos tipos de remolacha (azucarera y forrajera) se desarrollaron de forma normal hasta 3 tres meses de edad del cultivo y fueron tolerantes a heladas. El mayor rendimiento se obtuvo con la remolacha azucarera con la densidad de 200 mil plantas ha<sup>-1</sup>. Para la dosis de N no se observaron diferencias (p&gt; 0,05) para rendimientos, sacarosa, grados brix, ni pureza. El análisis bromatológico de hojas más corona, indica que este subproducto puede ser utilizado en la alimentación de animales. El trasplante tardío afectó el desarrollo radicular y la respuesta a la fertilización nitrogenada. La remolacha forrajera mostró diferencias (p &lt; 0,05) entre densidades de siembra, siendo la densidad de 300 mil plantas ha-1 la que presentó los mejores rendimientos.</p> Pedro Paz-Ayala Eldin Espejo Zavaleta Domingo Maximiliano Gomes Sergio Valdivia Vega Jorge Pinna Cabrejos Derechos de autor 2023 Pedro Paz-Ayala, Eldin Espejo Zavaleta, Domingo Maximiliano Gomes, Sergio Valdivia Vega, Jorge Pinna Cabrejos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-10 2023-01-10 83 2 185 200 10.21704/ac.v83i2.1937 EL SALVADO DE CÁSCARA DE SEMILLAS DE Moringa oleifera MEJORA LA CALIDAD NUTRICIONAL Y SENSORIAL DE LA GALLETA PANADERA https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1965 <p>En la actualidad, el 70% del suministro de alimentos proviene de solo tres granos (maíz, trigo y arroz) pero dependemos de pocos cereales. La búsqueda del aprovechamiento de residuos agroindustriales en el procesamiento industrial ha conllevado obtener productos no convencionales que constituyen materias primas para la alimentación humana. El objetivo del trabajo fue evaluar el salvado de la cascara de semillas de Moringa oleifera en la elaboración de galletas panaderas. El salvado se obtuvo a partir de la cáscara de semillas de Moringa durante el proceso de descascarado, la que fue lavada, secada y molida. Se realizaron tres formulaciones de harina compuesta (salvad de moringa-trigo) en proporciones de 5, 10 y 15%. Se realizó el análisis microbiológico, la caracterización fisicoquímica por espectroscopía del infrarrojo cercano y la evaluación sensorial en 109 consumidores no entrenados, mediante prueba hedónica de siete puntos. El análisis microbiológico resultó satisfactorio, mientras que el análisis proximal del salvado mostró un porcentaje de fibra, proteína, grasa, carbohidratos, cenizas y humedad de 37,21, 22,97, 13,09, 12,64, 7,04 y 5,82%; respectivamente. Después del horneado de las galletas, la caracterización proximal expresó un porcentaje de proteína entre 9,01 y 9.59%, grasa de 11 a 13,27%, cenizas de 0,96 a 0,98%, fibra de 4,33 a 6,21% y almidón entre 57,62 y 59,04%. El mayor porciento de agrado con 67.89% se presentó en la categoría “Me gusta” en las galletas con salvado al 5% y con un nivel de preferencia igualmente las del 5% (51,38%).&nbsp; Se concluyó que el salvado de la cascara de semillas de Moringa produce una mejora en la calidad nutricional y sensorial de la galleta panaderas.&nbsp;</p> Ernesto Almora-Hernández Raisa Monteagudo-Borges Vivian Lago Abasca Nabila Figueredo-Moreno Efraín Rodríguez-Jiménez Derechos de autor 2023 Ernesto Almora-Hernández, Raisa Monteagudo-Borges, Vivian Lago Abasca, Nabila Figueredo-Moreno, Efraín Rodríguez-Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-10 2023-01-10 83 2 201 211 10.21704/ac.v83i2.1965