Ecología Aplicada
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau
<p><strong>Alcance: </strong><strong>Ecología Aplicada</strong> es una revista científica, de periodicidad semestral, que cumple con las características de la comunicación científica: calidad, derechos de autor, almacenamiento y accesibilidad a la información. La revista publica resultados de investigación como artículos originales, notas científicas y artículos de revisión, que son sometidos al arbitraje y revisión por pares; y, cubre los siguientes temas: <span style="font-size: 0.875rem;">Ciencias Ambientales, y </span><span style="font-size: 0.875rem;">Ciencias Agrícolas y Biológicas</span></p> <p>La revista Ecología Aplicada publica desde el año 2002 de forma continua.</p> <p><strong>Audiencia: </strong>Personas Vinculadas a las ciencias ambientales, agrícolas y biológicas.</p>Universidad Nacional Agraria La Molinaa La Molina (UNALM)es-ESEcología Aplicada1726-2216REGISTROS HERPETOLÓGICOS DEL PARQUE ECOLÓGICO DE LA MOLINA, LIMA, PERÚ.
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1963
<p>La presente investigación tuvo como objetivo evaluar y registrar las especies herpetológicas que habitan el Parque Ecológico de La Molina en Lima, Perú. Este parque es un área natural que forma parte del sistema de lomas de Villa María del Triunfo, no obstante ubicarse en el distrito de La Molina. Se registraron cinco especies de reptiles del Orden Squamata: dos serpientes, <em>Bothrops pictus</em> (Familia Viperidae) y <em>Dipsas williamsi</em> (Familia Colubridae); y tres saurios, <em>Phyllodactylus lepidopygus</em> (Familia Gekkonidae), <em>Microlophus tigris</em> y <em>Microlophus</em> sp. (Familia Tropiduridae). Todas las especies fueron previamente reportadas para el departamento de Lima, siendo <em>M. tigris </em>(n = 31/64) y <em>P. lepidopygus</em> (n = 29/64) las más abundantes. De las especies reportadas, dos han sido categorizadas por el Estado Peruano en situación Vulnerable (VU), <em>B. pictus</em> y <em>P. lepidopygus,</em> y una en Casi Amenazada (NT),<em> M. tigris</em>.</p>Manuel Choy PravatinerRoberto Elías Piperis
Derechos de autor 2023 Manuel Choy Pravatiner, Roberto Elías Piperis
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-062023-01-0621211311810.21704/rea.v21i2.1963ESTIMACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES RELATIVAS DE CLOROFILA EN FOLIOLOS DE PAPA (Solanum tuberosum L.) UTILIZANDO TÉCNICAS DE REFLECTANCIA DE LA VEGETACIÓN.
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1961
<p>La cantidad de energía solar absorbida por una hoja es en gran parte función de la concentración foliar de los pigmentos fotosintéticos. Por lo tanto, bajas concentraciones de clorofila pueden limitar el potencial fotosintético y por consiguiente la síntesis de compuestos primarios de una planta. En este trabajo se describe un método no destructivo para estimar las concentraciones de clorofila de foliolos de los cultivares de papa: SA–2563, Pumamaqui y Purranca, basada en la interacción entre la luz y la vegetación, que utiliza la primera derivada de sus respectivos espectros de reflectancia. Como referencia, se utilizaron las unidades SPAD adquiridas por un medidor de clorofila SPAD–502 que fue previamente validado. Correlaciones mayores al 90% entre las amplitudes de las señales obtenidas de derivar los espectros de reflectancia de foliolos en longitudes de onda alrededor de 720 nm y las concentraciones de clorofila medidas con un SPAD–502, evidencian el potencial del método basado en reflectancia de la vegetación como indicador seguro para estimar parámetros bioquímico–fisiológicos de las plantas.<br /><strong>Palabras clave</strong>: clorofila, reflectancia,<em> Solanum tuberosum</em> L.</p>Hildo LoayzaAbelardo Calderón R. † Raymundo O. Gutiérrez R.Elisabet Céspedes F.Roberto Quiroz
Derechos de autor 2023 Hildo Loayza, Abelardo Calderón R. † , Raymundo O. Gutiérrez R., Elisabet Céspedes F., Roberto Quiroz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-062023-01-062129110110.21704/rea.v21i2.1961USO DE LA PALOMA DE CASTILLA (Columba livia) COMO BIOMONITOR DE CONTAMINACIÓN POR METALES TRAZA EN LIMA, PERÚ
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/eau/article/view/1962
<p>Los metales traza continúan generando problemas de contaminación ambiental debido a su persistencia en el ambiente, representando un peligro para los seres vivos. Estudios recientes han reportado contaminación de metales pesados en suelos de algunas partes de Lima, sin embargo, queda aún mucho por explorar. El uso de la paloma de Castilla (<em>Columba livia</em>) como biomonitor podría facilitar evaluaciones rápidas y de detección de contaminación por metales traza en el ambiente. En este estudio, se determinó las concentraciones de plomo (Pb), cadmio (Cd), zinc (Zn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), selenio (Se), hierro (Fe) y estroncio (Sr) en el hígado de 21 palomas de tres localidades con características de uso industrial, urbano y rural. Nuestros resultados mostraron que las concentraciones de Pb, Zn, Cu, Se, Fe y Sr eran más elevadas en las localidades industrial y urbana que en la rural. Esto sugiere la existencia de una gradiente con concentraciones de metales traza más elevadas en las localidades industrial y urbana. Dicho gradiente es consistente con las características del uso de la tierra de cada localidad y corrobora los problemas de contaminación ambiental asociados a ellas. Nuestro estudio expone el potencial de la paloma de Castilla para actuar como biomonitor de la contaminación por metales traza en Lima y otras ciudades del Perú y del mundo. Según nuestro conocimiento, esta es la primera evaluación de metales traza hecha con palomas en Perú.</p>Diego R. Guevara-TorresMarta WilliamsGloria Palacios
Derechos de autor 2023 Diego R. Guevara-Torres, Marta Williams, Gloria Palacios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-062023-01-0621210311210.21704/rea.v21i2.1962