Caracterización del perl emprendedor de estudiantes pertenecientes al
curso Desarrollo Empresarial en la UNALM
Characterization of the entrepreneurial prole of students belonging to the Business
Development course at UNALM
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ne.v6i2.1213
* Autor de correspondencia: JavierVargas. Email: jantonio@lamolina.edu.pe
© El autor. Publicado por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
El artículo es de acceso abierto y está bajo la licencia CC BY
Forma de citar el artículo: Vargas, J. (2021). Caracterización del perl emprendedor de estudiantes pertenecientes
al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM. Natura@economía. 6(2), 68-81. http://dx.doi.org/10.21704/
ne.v6i2.1213
Javier Rubén Antonio Vargas1*
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, 15024, Lima, Perú. jantonio@lamolina.edu.pe. ORCID: 0000-0002-
8320-3086.
* Autor de correspondencia: jantonio@lamolina.edu.pe
Recepción: 29/03/2021; Aceptación: 05/12/2021; Publicación: 30/12/2021
Resumen
La capacidad de identicar oportunidades de mercado, diseñar soluciones y constituir sistemas
organizacionales, son requerimientos que los estudiantes universitarios deberían integrar en su
formación base para promover el emprendimiento. En tal sentido, el propósito de la presente
investigación fue caracterizar a los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM) matriculados en el curso de Desarrollo Empresarial en los ciclos académicos de
los años 2018 y 2019 para los grupos A*, B* y C*. La caracterización está referida a diversos
aspectos relacionados con el emprendimiento, tales como la preferencia por la autonomía
laboral, la preferencia por el tipo de emprendimiento, la capacidad de afrontar problemáticas
a través del emprendimiento y la autopercepción de una formación emprendedora a nivel
universitario. Se analizó descriptivamente el perl emprendedor de los estudiantes con
base en los resultados del instrumento aplicado y se plantearon hipótesis de relación entre
variables luego de aplicar la metodología Top Two Box para los casos que así lo requirieron.
Las hipótesis fueron contrastadas mediante las pruebas estadísticas Test de Fisher y Chi-
Cuadrado; resultando que: existe relación entre la variable género y la preferencia por
incorporar integrantes que buscan ser ecientes al conformar grupos de trabajo; existe una
relación débil entre la formación para desempeñarse en funciones especícas y la preferencia
por incluir personas expertas en el grupo de trabajo, además existe relación débil entre la
intención de emprender y la formación para dirigir. Estos hallazgos son importantes para
Natura@economía
ISSN 2226-9479 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu
Natura@economía 6(2): 68-81 (2021)
ARTÍCULO ORIGINAL
69
Vargas, J. (2021)
Natura@economía, 6(2), 68-81. DOI. 10.21704/ne.v6i2.1213
Julio - Diciembre 2021
mejorar el diseño de los cursos vinculados al emprendimiento y sugieren que es necesario
continuar indagando el modo en la que interactúan las variables que caracterizan la actividad
emprendedora.
Palabras clave: Emprendedor; Caracterización; Relación; Modelo de negocio; Idea de
negocio.
Abstract
The ability to identify market opportunities, design solutions and build organizational
systems are requirements that university students should integrate into their basic training to
promote entrepreneurship. In this sense, the purpose of this research was to characterize the
students of the Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) enrolled in the Business
Development course in the academic cycles of the years 2018 and 2019 for groups A*, B*
and C*. The characterization refers to various aspects related to entrepreneurship, such as the
preference for work autonomy, the preference for the type of entrepreneurship, the ability to
face problems through entrepreneurship, and the self-perception of entrepreneurial training
at the university level. The entrepreneurial prole of the students was analyzed descriptively
based on the results of the applied instrument and hypotheses of the relationship between
variables were proposed after applying the Top Two Box methodology for the cases that
required it. The hypotheses were contrasted using the statistical tests Fishers Test and Chi-
Square; resulting in: there is a relationship between the gender variable and the preference for
incorporating members who seek to be ecient when forming work groups; there is a weak
relationship between training to perform specic functions and the preference for including
expert people in the work group, there is also a weak relationship between the intention to
undertake and training to lead. These ndings are important to improve the design of courses
related to entrepreneurship and suggest that it is necessary to continue investigating the way
in which the variables that characterize entrepreneurial activity interact.
Keywords: Entrepreneur; Characterization; Relationship; Business model; Business idea.
1. Introducción
La dinámica actual que atraviesa el país en
los contextos económico, social y ambiental,
ahora que sufre el impacto de la COVID
19 pone de maniesto la necesidad de
contar con profesionales con una serie de
competencias que permitan la generación
de soluciones que aporten al bienestar de
la sociedad y al desarrollo del país. En ese
sentido, según Martínez, Ventura y Castro
(2020), las universidades deben desarrollar
en sus estudiantes, capacidades que les
permitan afrontar con solvencia los retos
que presentan los contextos cambiantes.
Considerando el proceso de enseñanza-
aprendizaje, los docentes deben fomentar
actividades para fortalecer las actitudes
emprendedoras en los estudiantes (Luján,
2018; Jorge Moreno, 2013).
Camacho (2007) señala que ya desde nes
del siglo XIX surgen teorías asociadas con
el emprendimiento y la innovación que
indican que la función del emprendedor es
determinante en los procesos de innovación e
inversión como mecanismos para la creación
de iniciativas que generen valor en el campo
económico, ya sea mediante la generación
de nuevos productos, el diseño de nuevos
procesos de producción, nuevas formas
de organización y/o nuevos mercados.
Además, la capacidad para emprender debe
extrapolarse a otras disciplinas distintas de
las relacionadas con los negocios (Cantú et
al., 2019; Rodríguez y Jiménez, 2005).
La Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM) a través de su Plan Estratégico
del Sistema de I+D+i+e 2020-2023 señala
Caracterización del perl emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM
70
Julio - Diciembre 2021
que: “Los principales actores a través
de los cuales se realizan las actividades
que permiten obtener los productos de la
I+D+i+e, son los investigadores, inventores,
innovadores y emprendedores de la UNALM
y que además es fundamental tener en cuenta
que la gestión del sistema debe estar al
servicio de las personas que tengan o puedan
tener la vocación por la investigación o la
innovación” (p.3)
En un sondeo de opinión de la población
universitaria de la UNALM, el Diario
Gestión (2016) señaló que los estudiantes
que muestran mayor interés por emprender
están entre los 18 y 25 años con un 51 por
ciento; el otro 31 por ciento están entre
los 26 y 35 años. En cuanto al género, el
emprendimiento masculino (58,6 por ciento)
fue ligeramente mayor al emprendimiento
femenino (41,4 por ciento). Asimismo, el
89,7 por ciento había emprendido o pensaba
emprender un negocio relacionado con su
carrera. El otro 10,3 por ciento señaló que
su emprendimiento estaría relacionado un
rubro diferente al de su especialidad. Por otro
lado, el 44 por ciento indicó que su proyecto
sería desarrollado durante su estancia en
la universidad, con sus compañeros; el
resto indicó que emprendería terminando
la universidad. Esto último signica para
la Ocina de Admisión de la UNALM,
una formación universitaria enfocada en
la búsqueda de soluciones y generación de
propuestas de manera colectiva que fomenta
la cohesión y amistad entre los estudiantes.
Considerando lo anterior, es importante
dar un soporte académico a la vocación
emprendedora a través de un sistema
universitario que lo promueva y desarrolle,
porque es necesario potenciar la posibilidad
de pasar de emprendimientos de tipo
académico a emprendimientos empresariales
propiamente dichos (Borrayo et al., 2019) y
porque es a través del desarrollo empresarial
que los empresarios pueden alcanzar los
objetivos trazados para sus organizaciones
(Delfín y Acosta, 2016). En esa línea, el
curso de Desarrollo Empresarial ofrecido
por el Departamento de Gestión Empresarial
de la Facultad de Economía y Planicación
está diseñado como un curso transversal para
todas las carreras que brinda la UNALM
y entre sus objetivos busca mejorar en los
estudiantes la capacidad de identicación
de oportunidades de mercado, el diseño de
soluciones y de sistemas organizacionales
a través de la generación de modelos de
negocio.
Actualmente, no se han realizado estudios
que caractericen el perl emprendedor de
una muestra de estudiantes que cursan la
asignatura de Desarrollo Empresarial de
la UNALM. En ese sentido, este estudio
generará conocimiento que permita
establecer criterios para diseñar y mejorar
aquellos cursos orientados a promover
el emprendimiento, sobre la base de
la identicación y generación de las
competencias necesarias.
Para identicar y mejorar las capacidades
de emprendimiento, es necesario investigar
diversos aspectos como el trabajo en equipo,
la interdisciplinariedad de los equipos, la
generación de ideas, el grado de autonomía
en la generación de ingresos, la capacidad
percibida para generar soluciones en
áreas anes o distintas a la especialidad
del estudiante, la percepción acerca del
emprendimiento, entre otros. Por lo cual, el
objetivo general de la presente investigación
fue caracterizar el perl emprendedor de
los estudiantes del curso de Desarrollo
Empresarial de los grupos de los horarios
A*, B* y C* de los semestres 2018 y 2019
de la UNALM.
2. Materiales y métodos
Población
La población de estudio estuvo conformada
por un total de 359 estudiantes matriculados
en el curso de Desarrollo Empresarial,
durante los periodos académicos 2018 y
2019 distribuidos en tres grupos horarios:
A*, B* y C* para cada uno de los periodos.
Esta distribución de horarios asignados solo
describe la programación de cursos y no
tiene ninguna intención metodológica.
71
Vargas, J. (2021)
Natura@economía, 6(2), 68-81. DOI. 10.21704/ne.v6i2.1213
Julio - Diciembre 2021
Muestra
El muestreo fue censal dado que fue posible
aplicar los instrumentos a la totalidad de
estudiantes indicados en la población.
Elaboración del instrumento
Para la recolección de los datos se elaboró
un cuestionario con doce variables (Tabla
1, 2 y 3), el cual fue aplicado al cierre del
curso. Este instrumento se validó a través del
alfa de Cronbach (Alpha = 0,78).
De todas las variables mencionadas en las
Tablas 1, 2 y 3, la variable número cuatro
describe la preferencia del estudiante por
alguna característica particular de los
miembros del grupo de trabajo (Tabla 2),
consta de cinco indicadores que fueron
elaborados sobre la base del documento
publicado por la Fundación Wadhwani
(2020) en su Programa de Formación para
Educadores del Emprendimiento en Perú.
Análisis de datos
Se realizó un análisis de frecuencias para
las variables sociodemográcas y las otras
variables dicotómicas y de opción múltiple.
Luego, se utilizó la metodología Top Two
Box (TTB) exclusivamente para el análisis
descriptivo de las todas las preguntas con
escala Likert, haciendo uso del programa
Microsoft Excel 2017.
El TTB corresponde a la proporción que
resulta de la suma de los porcentajes de
las respuestas positivas de la escala Likert
(Duboscq y Cardini, 2012) es decir, de las
opciones: cierto de y muy cierto de mí.
Esta metodología es usualmente aplicada
en estudios de mercado, ya que facilita la
comparación de resultados y la identicación
de tendencias al combinar las dos respuestas
más altas de la escala Likert.
Tabla 1. Aspecto sociodemográco
Nombre de la variable Indicadores Descripción de la
variable
1. Género Masculino Variable dicotómica
Femenino
2. Edad
21-23
Variable continua
24-26
Más de 26
Menor de 20
3. Carrera
Agronomía
Variable nominal
Ingeniería forestal
Zootecnia
Ingeniería en gestión empresarial
Ingeniería agrícola
Biología
Ingeniería ambiental
Ingeniería estadística informática
Ingeniería en industrias alimentarias
Economía
Ingeniería pesquera
Ingeniería meteorológica
Nota: La tabla muestra los indicadores de las variables género, edad y carrera con su
respectiva caracterización del tipo de variable.
Caracterización del perl emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM
72
Julio - Diciembre 2021
Tabla 2. Descripción de las variables relacionadas con algunos aspectos del emprendimiento
Nombre de la variable Indicadores Descripción de la variable
4. Preferencia por
alguna característica
particular de los
miembros del grupo de
trabajo
Busca eciencia Escala Likert
1= No es muy cierto de mí
2 = Algo cierto de mí
3 = Indiferente
4 = Cierto de mí
5 = Muy cierto de mí
Busca a expertos en sus habilidades
Busca capitalizar oportunidades
Busca generar impacto social
5. Preferencia por
mayor relacionamiento
con otras carreras
Se enfoca en grupos de trabajo de
diferentes carreras
Escala Likert
1= No es muy cierto de mí
2 = Algo cierto de mí
3 = Indiferente
4 = Cierto de mí
5 = Muy cierto de mí
Se enfoca en grupos de trabajo de la
misma carrera
6. Preferencia por el
trabajo en equipo
Preere trabajo grupal
Escala Likert
1= No es muy cierto de mí
2 = Algo cierto de mí
3 = Indiferente
4 = Cierto de mí
5 = Muy cierto de mí
Preere trabajo individual
7. Preferencia por tipo
de emprendimiento
Emprende solo en el área de su carrera Escala Likert
1= No es muy cierto de mí
2 = Algo cierto de mí
3 = Indiferente
4 = Cierto de mí
5 = Muy cierto de mí
Emprende en el sector agropecuario y
RRNN
Emprende en temas de problemáticas
globales
Emprende en temas distintos al
agropecuario y RRNN
8. Preferencia por la
autonomía laboral
Preferencia por emprender
Escala Likert
1= No es muy cierto de mí
2 = Algo cierto de mí
3 = Indiferente
4 = Cierto de mí
5 = Muy cierto de mí
Preferencia por trabajar para una
organización.
Nota: La tabla muestra los indicadores de las variables sobre la preferencia de relacionamiento entre
estudiantes y su predisposición hacia el emprendimiento.
Posteriormente, se tomaron a las variables
sociodemográcas como indicadores bases
para plantear hipótesis de la existencia
de relación con las demás variables del
cuestionario, para luego contrastarlas
mediante las pruebas estadísticas Test
de Fisher y Chi-Cuadrado a un nivel de
signicancia del 0,05. Asimismo, se usó La
V de Cramer para dos casos particulares de
asociación, considerando que los valores
cercanos a cero indican no asociación y
los próximos a 1, una fuerte asociación
(Maceiras, Pérez y Campo, 2000). Para
todos estos análisis descritos, se emplearon
el software R Studio 3.5.1 y Microsoft Excel
2017.
3. Resultados y discusiones
Aspectos sociodemográcos
En la tabla 4 se observa que la población
está compuesta por una mayoría de mujeres
(55,99 por ciento), que la edad uctúa
principalmente entre los 21 y 23 años y que,
la carrera predominante es la de agronomía
con un 25,07 por ciento. Cabe resaltar que
la distribución porcentual de las carreras
mostradas, reeja de alguna manera la
proporción de ingresantes por especialidad
en cada ciclo a nivel global en la UNALM.
73
Vargas, J. (2021)
Natura@economía, 6(2), 68-81. DOI. 10.21704/ne.v6i2.1213
Julio - Diciembre 2021
Tabla 3. Autopercepción del emprendimiento
Nombre de la variable Descripción de la variable
9. Capacidad de afrontar problemáticas a través
del emprendimiento
Escala Likert de 5 posiciones
1= Mínimo, 2 = Poco, 3 = Medio, 4
= Bueno, 5 = Máximo
10. Ha formulado una idea de emprendimiento
alguna vez Variable dicotómica
Si, No
11. Autopercepción de su formación como
emprendedor a nivel universitario
Ha sido formado para cumplir una función
especíca
Escala Likert de 5 posiciones
1= No es muy cierto de mí, 2 = Algo cierto de mí
3 = Indiferente, 4 = Cierto de mí, 5 = Muy cierto
de mí
Ha sido formado para dirigir
Escala Likert de 5 posiciones
1= No es muy cierto de mí, 2 = Algo
cierto de mí
3 = Indiferente, 4 = Cierto de mí, 5 =
Muy cierto de mí
12. Autopercepción de su capacidad para abordar
problemáticas de otras carreras
Escala Likert de 5 posiciones
1= Mínimo, 2 = Poco, 3 = Medio, 4
= Bueno, 5 = Máximo
Nota: La tabla muestra una variable dicotómica y la escala Likert aplicada a las preguntas
de autopercepción del estudiante hacia el emprendimiento.
El INEI en su informe del 2021 señala
que las mujeres con un nivel de educación
universitaria han mostrado un incremento
porcentual al pasar de 13,7 por ciento en el
2009 a 17,3 en el 2019. Elizundia (2014)
menciona que el emprendimiento femenino
es más alto en economías desarrolladas en
las que existe mayor acceso a la educación,
acotando que, el crecimiento que se presenta
en América Latina es signicativo.
Incluso en países como Etiopía, donde la
brecha de género es mayor, Ahmed y Kar
(2019) concluyen que las mujeres pueden
generar y transmitir un gran potencial
emprendedor, tanto como su contraparte
masculina.
Proposiciones referentes al emprendimiento
Según los resultados del TTB, en la tabla 5
se tiene el total porcentual de la suma de las
dos opciones más altas de la escala (cierto
de mí, muy cierto de mí) para cada sub ítem.
Los resultados muestran que los estudiantes
preeren trabajar en equipo e integrar a
miembros de diferentes carreras en su
grupo, además de preferir personas que sean
ecientes y expertas en sus habilidades. En
su mayoría, los estudiantes emprenderían,
sobre todo, en temas relacionados con
problemáticas globales, a las del sector de
recursos naturales y a aspectos relacionados
con su propia carrera.
Los porcentajes de la tabla 5 reejan que
el perl de estudiantes se inclina hacia el
trabajo en equipo y tienen preferencia por un
mayor relacionamiento con otras carreras;
estos resultados son similares a los de
Bustos (2020) en el que el 52,5 por ciento
disfruta trabajar más en equipo que de forma
individual, y al 65,5 por ciento le gusta
relacionarse con otras personas.
Tipo de emprendimiento
La preferencia que muestra el estudiante por
abordar problemáticas globales se puede
entender si se considera la autopercepción
de tener capacidad para abordar
problemáticas de otras carreras, aplicando
los conocimientos de su especialidad en
soluciones de cuestiones distintas o más
amplias; existiendo, por lo tanto, una
polivalencia percibida.
Caracterización del perl emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM
74
Julio - Diciembre 2021
Tabla 4. Aspectos sociodemográcos
Aspecto sociodemográco Porcentaje
Género
Femenino 55,99%
Masculino 44,01%
Edad
21-23 53,49%
24-26 34,54%
Más de 26 10,86%
Menor de 20 1,11%
Carrera profesional
Agronomía 25,07%
Ingeniería forestal 12,81%
Zootecnia 8,91%
Ingeniería en gestión
e m p r e s a r i a l 8.91%
Ingeniería agrícola 8,08%
Biología 6,41%
Ingeniería ambiental 6,13%
Ingeniería estadística
informática 6,13%
Ingeniería en industrias
alimentarias 5,85%
Economía 4,46%
Ingeniería pesquera 4,18%
Ingeniería meteorológica 3,06%
Nota: La tabla muestra los resultados porcentu-
ales del número de estudiantes por género, por
edad y por carrera.
Tabla 5. Proposiciones respecto al
emprendimiento
Proposiciones respecto al
emprendimiento
Porcentaje
Preferencia por alguna
característica particular de
los miembros del grupo de
trabajo
Eciente 81,10%
Busca a expertos en sus
habilidades
61,10%
Capitaliza oportunidades 59,18%
Busca generar impacto social 56,99%
Realiza algo fuera de lo
establecido
52,33%
Preferencia por mayor
relacionamiento con otras
carreras
Se enfoca en grupos de
trabajo de diferentes carreras
54,52%
Se enfoca en grupos de
trabajo de la misma carrera
23,29%
Preferencia por el trabajo en
equipo
Preere trabajo grupal 71,87%
Preere trabajo individual 18,38%
Preferencia por la autonomía
laboral
Preferencia por emprender 72,42%
Preferencia por trabajar para
una organización
62,40%
Preferencia por tipo de
emprendimiento
Emprende en temas de
problemáticas globales
73,31%
Emprende solo en el área de
su carrera
73,26%
Emprende en el sector
agropecuario y RRNN
73,26%
Emprende en temas distintos
al agropecuario y RRNN
49,86%
Nota: La tabla 5 muestra los resultados
porcentuales del número de estudiantes
y su preferencia por el trabajo en equipo,
relacionamiento con otras carreras, autonomía
laboral y tipo de emprendimiento.
La infraestructura, el diseño de los cursos
y las actividades comunes existentes en
la UNALM permiten que el estudiante
se vincule con el resto de la población
universitaria a lo largo de su carrera,
lográndose una interacción transversal tanto
formal como informal, lo cual facilitaría el
abordaje de problemáticas distintas a las de
la propia especialidad.
Esta capacidad autopercibida da una idea
del potencial creativo del estudiante;
Dimitriadis et al. (2018) maniesta que
“la creatividad no es la habilidad de
crear algo, sino de generar nuevas ideas
conectando ideas ya existentes…” siendo
75
Vargas, J. (2021)
Natura@economía, 6(2), 68-81. DOI. 10.21704/ne.v6i2.1213
Julio - Diciembre 2021
necesario un pensamiento divergente para
asimilar y afrontar las oportunidades. Según
Drucker (1997), la innovación se basa en la
creatividad, en el orden, en lo sistemático y
también en lo imprevisto.
Un modo de potenciar esta capacidad
autopercibida, sería el diseñar procesos de
enseñanza-aprendizaje, considerando las
recomendaciones que autores como Jiménez,
Ruiz y Mayorga (2019) y Martínez, Ventura
y Castro (2019), señalan para una educación
emprendedora que debería darse de forma
transversal en la educación universitaria,
sin enmarcarla como únicamente propia de
alguna escuela o facultad. Según los autores,
los planes de estudio deberían ser adaptados
para cubrir esta necesidad y desarrollar
nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje
de manera constante.
Pluzhnik et al. (2018) señalan que la
comunidad educativa debe buscar desarrollar
un enfoque de investigación, formación
empresarial, innovación y creatividad
para hacer frente a las necesidades de un
mundo más complejo a través de métodos
como el aprendizaje por experiencia,
reexión y acción, además del desarrollo
del pensamiento crítico, trabajo en equipo,
y habilidades que permitan conexión con
el entorno. De esta manera, los modelos
académicos, junto con técnicas y métodos
de enseñanza, permiten complementar
el perl de conocimiento y habilidades
adquiridas durante todo el proceso formativo
universitario.
El género y la búsqueda por ser ecientes
Al seleccionar los ítems de mayor porcentaje
de la tabla 5 y correlacionarlo con las
variables sociodemográcas género, edad
y carrera a un nivel de signicancia de
0,05 se obtuvieron los p-valores mostrados
en la tabla 6. De relacionar las distintas
variables, la única que muestra una relación
signicativa con p-valor de 0,0034 es la
del género respecto de la preferencia por
tener integrantes ecientes en un equipo de
trabajo. Se observó que son las mujeres las
que en mayor porcentaje indicaron “muy
cierto de mí” el hecho de buscar integrantes
ecientes para los grupos de trabajo (Tabla
7).
Tabla 6. Preferencia por una característica
particular de los miembros del grupo de
trabajo
Variables a
relacionar Test aplicado P-valor
Género vs
Preferencia por la
eciencia
Fisher 0,0034*
Género vs
Preferencia por
expertos en sus
habilidades
Fisher 0,2684
Edad vs
Preferencia por la
eciencia
Chi
cuadrado 0,5015
Edad vs
Preferencia por
expertos en sus
habilidades
Chi
cuadrado 0,2861
Carrera vs
Preferencia por la
eciencia
Chi
cuadrado 0,9569
Carrera vs
Preferencia por
expertos en sus
habilidades
Chi
cuadrado 0,8427
Nota: La tabla muestra la signicancia
relacional entre el género, edad y carrera con
la preferencia del estudiante por incluir en su
grupo de trabajo a personas ecientes y expertas
en sus habilidades. (*) Relación signicativa
Respecto a ello, Moreno et al. (2018) en su
investigación a universitarios de la carrera
de ingeniería industrial, encontraron que
en promedio el 57,14 por ciento de su
población, reconoció como fundamental el
uso de mecanismos o técnicas que les permita
gestionar el tiempo y el conocimiento de
forma eciente en aras de alcanzar las metas
con mínimos riesgos.
La preferencia mostrada por la eciencia
(Tabla 6), al igual que la preferencia por tener
a personas expertas en sus habilidades en el
grupo de trabajo (Tabla 9), obedece a una
Caracterización del perl emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM
76
Julio - Diciembre 2021
educación orientada a la ingeniería en la que
los estudiantes maniestan una formación
ligada al cumplimiento de funciones, en las
cuales hay parámetros de eciencia para
cada especialidad.
Tabla 7. Género respecto de la preferencia
por tener integrantes ecientes en un
equipo de trabajo
Escala Likert Porcentaje
Femenino Masculino
No es muy cierto
de mí 0,12% 0,16%
Algo cierto de mí 8,88% 6,38%
Indiferente 0,74% 3,83%
Cierto de mí 38,47% 52,95%
Muy cierto de mí 51,79% 36,68%
Total 100% 100%
Nota: La tabla muestra que las mujeres
indicaron en mayor porcentaje “muy cierto de
mí” en cuanto a su preferencia por incorporar
personas ecientes a su grupo de trabajo.
Mayor relacionamiento con otras carreras
Considerando de que este test fue lanzado
hacia la nalización del curso, alguna
respuesta podría mostrar un sesgo debido
a la información vertida en clases sobre
la importancia de la interdisciplinariedad
para afrontar problemáticas diversas, y
esta consideración se manifestaría en la
preferencia por trabajar con estudiantes
provenientes de diferentes carreras; sin
embargo, esto también puede obedecer a
los rasgos propios de la cultura que se gesta
en la UNALM en la que coexisten cursos
propios de especialidad, con cursos de
carácter general, sobre todo en los primeros
ciclos, donde participan estudiantes de
diferentes especialidades.
Existiendo también la posibilidad de que
un estudiante de una determinada carrera
pueda llevar como electivo un curso
dictado por otra especialidad, además de la
programación de cursos de tipo transversal
como el de Desarrollo Empresarial en la
que los estudiantes de diferentes carreras
Tabla 8. Autopercepción y objetivos del
emprendimiento
Variables Porcentaje
Capacidad de afrontar
problemáticas a través del
emprendimiento
No es muy cierto de mí 0,00%
Algo cierto de mí 2,79%
Indiferente 38,44%
Cierto de mí 50,97%
Muy cierto de mí 7,80%
Ha formulado una idea de
emprendimiento
SI 66,57%
NO 33,43%
Autopercepción de su formación
como emprendedor a nivel
universitario
Ha sido formador para dirigir
No es muy cierto de mí 10,86%
Algo cierto de mí 27,86%
Indiferente 11,42%
Cierto de mí 38,72%
Muy cierto de mí 11,14%
Ha sido formado para cumplir
una función especíca
No es muy cierto de mí 7,52%
Algo cierto de mí 18,38%
Indiferente 13,93%
Cierto de mí 49,86%
Muy cierto de mí 10,31%
Autopercepción de su capacidad
para abordar problemáticas de
otras carreras
No es muy cierto de mí 0,00%
Algo cierto de mí 3,62%
Indiferente 28,41%
Cierto de mí 48,75%
Muy cierto de mí 19,22%
Nota: La tabla muestra los resultados
porcentuales del número de estudiantes
respecto a la percepción de su capacidad para
afrontar problemáticas de su carrera y otras
a través del emprendimiento; además de su
percepción en cuanto a su formación como
emprendedor a nivel universitario y si alguna
vez formuló una idea de emprendimiento.
77
Vargas, J. (2021)
Natura@economía, 6(2), 68-81. DOI. 10.21704/ne.v6i2.1213
Julio - Diciembre 2021
vuelven a converger en los últimos ciclos de
sus respectivos estudios universitarios. Todo
esto por el lado básicamente académico,
sin embargo, también existe una cultura
de convivencia y encuentro en diferentes
ámbitos como: el deportivo, cultural,
de investigación y recreación; esto está
soportado por una infraestructura diseñada
para proveer aulas y otros espacios de uso
común, por lo que resultaría natural esta
propensión de vincularse con estudiantes de
diferente especialidad.
Como plantea Marín et al. (2020), una
didáctica interdisciplinaria contribuye
a que las competencias cognitivas y
procedimentales que desarrollen los
estudiantes, los hagan conscientes de
sus capacidades, conceptos y procesos
para que puedan relacionarlos en base a
sus vivencias, experiencias y rutinas. La
interdisciplinariedad exige una estructura
diferente que suponga romper con la división
de áreas profesionales independientes, para
reforzarla y crear una visión de conjunto de
conocimiento y competencias; y la UNALM
se presenta como una institución cuya
estructuración hace posible esto.
Preferencia por el trabajo en equipo
Este aspecto está vinculado con lo expuesto
anteriormente y se corrobora con una
preferencia hacia la diversidad formativa en
los equipos de trabajo.
Los resultados en cuanto a la anidad por
trabajar en equipo son similares a los de
Marín et al. (2020), que evidenció que
el 51,8 por ciento de los universitarios
están dispuestos “muy frecuentemente” a
participar como miembros de un equipo de
trabajo. Asimismo, Sáenz y López (2015)
mencionan que es fundamental fomentar
competencias que promuevan el trabajo en
equipo, la creatividad, el pensamiento crítico
y la proactividad.
Preferencia por la autonomía laboral
Es interesante observar que los estudiantes
tienen preferencia por emprender y que han
formulado una idea de emprendimiento en
algún momento, aun cuando ellos señalan
que su formación académica está más
centrada en el cumplimiento de funciones
que en la dirección. La manifestación
de estas preferencias, se presenta como
una oportunidad de mejora para ser
incorporada en el diseño de los cursos, de
modo que se potencien las capacidades de
emprendimiento.
Moreno et al. (2018) y Jiménez et al. (2019)
consideran que “los estudiantes tienen un
alto nivel de iniciativa y proyección” además
de “resiliencia, tenacidad, perseverancia
y capacidad de tener una visión completa
y de futuro”. Además, esta preferencia por
emprender, considerando que los estudiantes
aún no ingresan a la vida laboral, pero que
ya deben enfrentar esta perspectiva, también
podría explicarse por las razones que
esgrimen Evans y Leighton (1989) y Acs et
al. (1992) al considerar que “el desempleo
(o la amenaza de este) actúa como un factor
que mueve el autoempleo”, señalando que
los costos de oportunidad para las personas
desempleadas son relativamente bajos
en relación con los que tienen empleo, lo
que favorecería el emprendimiento; aun
cuando existen otros factores como las
oportunidades de mercado o el disponer de
las capacidades necesarias; que determinan
que solo una pequeña proporción de personas
desempleadas crearán su propia empresa.
Según Pinillos (2011), la educación
superior se relaciona positivamente con el
porcentaje de empresarios potenciales; y
en las empresas ya establecidas, su nivel de
formación cobra relevancia. Ello sugiere un
efecto positivo de la educación superior en
la tasa de empresarios que se vean atraídos
por las recompensas intangibles, como el de
alcanzar una mayor autonomía laboral.
Autopercepción y objetivos del
emprendimiento
Los estudiantes se consideran capaces
para afrontar problemáticas a través del
emprendimiento, pero de este conjunto solo
el menor porcentaje está plenamente seguro
Caracterización del perl emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM
78
Julio - Diciembre 2021
de ello (7,80 por ciento). La mayoría de
los estudiantes maniesta haber formulado
una idea de emprendimiento, sin embargo,
respecto de su formación universitaria,
mencionan que han sido más capacitados
para cumplir funciones especícas que
para dirigir. Aquí surgiría la oportunidad de
mejorar esta capacidad de dirección, a través
del diseño y rediseño de cursos y actividades
académicas o extracurriculares, con una
orientación hacia el emprendimiento, hacia
la dirección, dado que la mayoría de los
estudiantes ha tenido algún vínculo con
alguna idea de negocios. Finalmente, se
consideran capaces de abordar problemáticas
de otras carreras de la UNALM distintas a
las suyas (Tabla 8).
Asimismo, se observa que los estudiantes
que buscan hacer grupos de trabajo con
personas que son expertas en sus habilidades,
está asociado a su percepción respecto a que
la universidad los está formando solo para
desempeñarse en funciones especícas; y
siendo estas carreras de ingeniería, coincide
con los resultados de Bustos (2020) que
menciona que los estudiantes de áreas como
ingeniería ambiental, tienen mayor tendencia
a planicar las actividades y a presentar una
marcada necesidad de ajustar sus actividades
con la teoría aplicada.
De la misma forma, existe relación entre
la intención de emprender y la formación
para dirigir. Ambas relaciones son
moderadamente débiles (Tabla 9). Por otro
lado, la edad, el género y la carrera no
está relacionado con la percepción de los
estudiantes en cuanto a sus competencias
para afrontar problemáticas.
4. Conclusiones
La presente investigación caracterizó al
estudiante del curso Desarrollo Empresarial
de la UNALM para sus grupos horarios
A*, B* y C* matriculados en los ciclos
académicos 2018 y 2019; describe que el
estudiante preere trabajar en equipo, cuyos
integrantes provengan de distintas carreras,
que sean especialistas y que busquen ser
ecientes. Maniestan haber sido formados
más para cumplir funciones que para dirigir
y, sin embargo, tienen preferencia por el
emprendimiento. Se sienten capacitados
para resolver problemáticas diversas que
vayan más allá de su propia especialidad y
maniestan que ya han formulado alguna idea
de negocio. Los hallazgos son importantes
como criterios a ser considerados para el
diseño y rediseño de los procesos formativos
de carácter transversal para todas las
especialidades de la UNALM y podría ser la
base de investigaciones futuras que indaguen
acerca de la tipología de emprendimientos
que se generan en la UNALM de modo que
se pueda reforzar aquellas iniciativas de
carácter cientíco y tecnológico vinculadas
con el campo de acción de la universidad.
Agradecimientos
Los autores desean agradecer al personal
de la Universidad Nacional Agraria La
Molina por las facilidades brindadas en la
recopilación de la información de las bases
de datos de cada ocina.
Conictos de intereses
El autor del presente trabajo de investigación
Tabla 9. Formación para desempeñar funciones especícas y para dirigir
Variables a relacionar Test aplicado P-valor
Preferencia por trabajar con personas expertas en sus
habilidades vs Formado para hacer funciones especícas V de Cramer 0,2010
Emprender vs Formado para dirigir V de Cramer 0,1630
Nota: La tabla muestra una débil signicancia entre estudiantes que preeren trabajar con personas
expertas en sus habilidades y su percepción de la formación universitaria para desempeñarse en
funciones especícas; además de una débil signicancia entre la intención por emprender y su
percepción de la formación universitaria para desempeñarse en cargos de dirección.
79
Vargas, J. (2021)
Natura@economía, 6(2), 68-81. DOI. 10.21704/ne.v6i2.1213
Julio - Diciembre 2021
declara no tener ningún potencial conicto
de interés personal o económico con otras
personas u organizaciones que puedan inuir
indebidamente con el presente manuscrito.
Rol del autor
JRAV: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna subvención
especíca de ninguna agencia de nanciación,
sector gubernamental ni comercial o sin nes de
lucro.
Aspectos éticos / legales:
El autor declara no haber incurrido en aspectos
antiéticos ni haber omitido normas legales.
ORCID y correo electrónico
Javier Rubén
Antonio Vargas
jantonio@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-
8320-3086
Referencias bibliográcas
Acs, Z., Audrestsch, D. y Evans, D. (1992).
The determinants of variations
in self-employment rates across
countries over time. Center for
Economic Policy Research. Londres.
https://www.econbiz.de/Record/
the-determinants-of-variations-
in-self-employment-rates-across-
countries-and-over-time-acs-
zolt%C3%A1n/10000135583
Ahmed, Y., y Kar, B. (2019). Gender
dierences of entrepreneurial
challenges in Ethiopia. Academy
of Entrepreneurship Journal,
25(2), 1-6. https://www.
researchgate.net/profile/Yimer-
Ayalew/publication/341078109_
GENDER_DIFFERENCES_
OF_ENTREPRENEURIAL_
CHALLENGES_IN_ETHIOPIA/
links/5eac210a45851592d6ae8cd1/
GENDER-DIFFERENCES-
OF-ENTREPRENEURIAL-
CHALLENGES-IN-ETHIOPIA.pdf
Borrayo, C., Valdez, A. y Delgado, B. (2019).
Cultura emprendedora en jóvenes
universitarios de Guadalajara,
México. Revista de ciencias sociales;
25(3), 72-87. https://www.redalyc.
org/jatsRepo/280/28060161005/
html/index.html.
Bustos, Y. (2020). Caracterización del perl
emprendedor de los estudiantes
de la zona sur de la UNAD.
https://repository.unad.edu.co/
handle/10596/38882
Camacho, D. (2007). Hacia un modelo
de emprendimiento universitario.
Apuntes del Cenes; 275-292. https://
revistas.uptc.edu.co/index.php/
cenes/article/view/220/224
Cantú, V., Glasserman, L., y Ramírez,
M. (2019). Comportamiento
métrico sobre evaluación de la
educación en emprendimiento.
Investigación bibliotecológica,
33(79), 99-117. http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?pid=S0187-
358X2019000200099&script=sci_
arttext
Delfín, F. y Acosta, M. (2016). Importancia
y análisis del desarrollo empresarial.
Revista cientíca pensamiento y
gestión; 40, 184-202. http://www.
scielo.org.co/pdf/pege/n40/n40a08.
pdf
Diario Gestión. (2016). UNALM: 89.7% de
los universitarios planea emprender
un negocio vinculado a su carrera.
Mundo Laboral. https://btpucp.pucp.
edu.pe/mundo-laboral/universitarios-
planea-emprender-negocio-
vinculado-carrera/
Caracterización del perl emprendedor de estudiantes pertenecientes al curso Desarrollo Empresarial en la UNALM
80
Julio - Diciembre 2021
Dimitriadis, E., Anastasiades, T.,
Karagiannidou, D., y Lagaki,
M. (2018). Creativity and
Entrepreneurship: The role of Gender
and Personality. International
Journal Of Business & Economic
Sciences Applied Research, 11(1):7-
12
Drucker, P. (1997). La sociedad
Postcapitalista. México: Norma.
Duboscq, M. y Cardini, P. (2012). Estudio
de Satisfacción de los Estudiantes de
Ciencias de la Comunicación en la
Facultad de Ciencias Sociales de la
U.B.A. [Tesina] http://comunicacion.
sociales.uba.ar/wp-content/uploads/
sites/16/2013/02/Cardini-Dubosq.
pdf
Elizundia, M. (2014). Desempeño de nuevos
negocios: perspectiva de género.
Contaduría y Administración, 60(2):
468–485. https://doi.org/10.1016/
S0186-1042(15)30010-3
Evans, D. y Leighton, L. (1989). The
determinants of changes in US self-
employment, 1968–1987. Small
Business Economics, 1(2):111-
119. https://www.jstor.org/
stable/40228502
Instituto Nacional de Estadística e
Informática. (2021). En el Perú más de
16 millones 600 mil mujeres celebran
su día este 8 de marzo. https://www.
inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-
peru-mas-de-16-millones-600-mil-
mujeres-celebran-su-dia-este-8-
de-marzo-12774/#:~:text=Es%20
as%C3%AD%20que%2C%20
las%20mujeres,los%20a%C3%B1-
os%202009%20y%202019.
Jorge Moreno, J. (2013). Análisis de los
factores que inuyen en la intención
emprendedora de los estudiantes
universitarios. Caracciolos Revista
Digital de investigación en docencia;
1 (1), 1-12. https://ebuah.uah.es/
dspace/handle/10017/19549
Jiménez, G.; Ruiz, K. y Mayorga, J.
(2019). Caracterización del perl
emprendedor de los estudiantes
de administración de empresas y
contaduría pública de UNISANGIL
sede Yopal. UNISANGIL
Empresarial, 12:63-69. http://
ojs.unisangil.edu.co/index.php/
revistaunisangilempresarial/article/
view/458
Luján, M. (2018). Estrategias pedagógicas
administrativas para fomentar
actitudes de emprendimiento en los
alumnos de la escuela profesional de
Administración de la FACEAC de
la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo. https://repositorio.unprg.edu.
pe/handle/20.500.12893/7196
Maceiras, V., Pérez, I. y Campo, G. (2000).
Análisis estadístico de la interacción
entre la luminosidad, el estado de la
supercie del pavímetro, los factores
atmosféricos en los accidentes de
circulación vial de la provincia
de la Coruña. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos de La Universidad
de Coruña. https://1library.co/
document/4yrvv2oq-tituloanalisis-
estadistico-interaccion-luminosidad-
superficie-atmosfericos-accidentes-
circulacion.html
Marín, F.; Grimaldo, J.; Becerra, M. y Senior,
A. (2020). Mapeo del conocimiento
para la enseñanza interdisciplinaria en
ingeniería. Formación universitaria,
13(6): 85-94. https://scielo.
conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062020000600085&script=sci_
arttext
Martínez, S.; Ventura, R. y Castro, J.
(2019). Análisis de las competencias
emprendedoras en la población
universitaria. https://riuma.uma.es/
xmlui/handle/10630/18361
Moreno, J.; Rodríguez, B.; Arteaga,
W., Rubiano, J. y Guarín, A.
(2018). Caracterización del perl
emprendedor de los estudiantes de
81
Vargas, J. (2021)
Natura@economía, 6(2), 68-81. DOI. 10.21704/ne.v6i2.1213
Julio - Diciembre 2021
pregrado de ingeniería industrial.
Encuentro Internacional de
Educación en Ingeniería. https://
acofipapers.org/index.php/eiei/
article/view/394
Pinillos, M. (2011). Cultura postmaterialista
y variaciones en el espíritu
emprendedor. Investigaciones
Europeas de Dirección y Economía
de La Empresa, 17(1): 37–55.
https://doi.org/10.1016/S1135-
2523(12)60043-4
Pluzhnik, I., Ilnitskaya, T., y Lucci, F.
(2018). Are entrepreneurs born or
made? Eective academic models
to foster entrepreneurial graduates.
The Education and science journal,
20(5), 56-78. https://yaznanie.ru/a/
ings148U
Resolución Nº0378-2020-R-Universidad
Nacional Agraria La Molina.
Plan Estratégico del Sistema de
I+D+i+e de la UNALM 2020-
2023 (17 de octubre del 2020).
http://www.lamolina.edu.
pe/rectorado/secgeneral/
resoluciones_2020/RR_2020_0378.
pdf
Rodríguez, C. y Jiménez, M. (2005).
Emprendedorismo, acción
gubernamental y academia. Revisión
de la Literatura. Revista Innovar
Journal, 15(26) 73-89. https://www.
redalyc.org/pdf/818/81802606.pdf
Sáenz, N. y López, A. (2015). Las
competencias de emprendimiento
social, coems: Aproximación a
través de programas de formación
universitaria en Iberoamérica.
Revista estudios cooperativos 199,
159-182. https://revistas.ucm.es/
index.php/REVE/article/view/4906
Wadhwani Foundation. (2020). Programa
de Formación para Educadores del
Emprendimiento. América Latina.
Perú. https://www.wfglobal.org/