Análisis de la cadena agroproductiva de cebada (Hordeum vulgare) del
Carchi y frutilla (Fragaria sp) en Pichincha
Analysis of the agricultural production chain of barley (Hordeum vulgare) from
Carchi and strawberry (Fragaria sp) in Pichincha
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ne.v4i2.1410
* Autor de correspondencia: Juan Pablo Aragón. Email:jparagon@utne.edu.ec
© Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Aragón et al., 2019. El Análisis de la cadena agroproductiva de cebada (Hordeum
vulgare) del Carchi y frutilla (Fragaria sp) en Pichincha. Natura@economía 4(2): 70-76 (2019).
Juan Pablo Aragón
1*
; Elisandra Parra
1
; Ángel Chicaiza
1
; Mauricio Aragón
1
1
Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuaria y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Email: jparagon@utne.edu.ec; m_aragon88@yahoo.es; ely.221_pcj@hotmail.com; john_21b@hotmail.com
Recepción: 02/10/2019; Aceptación: 15/12/2019
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la cadena agroproductiva de cebada (Hordeum
vulgare) del Carchi y frutilla (Fragaria sp) en Pichincha. El estudio planteó una investigación
descriptiva a través de un método deductivo e inductivo para establecer variables y
cuanticarlas mediante la técnica de encuesta y entrevista a productores y comerciantes. El
estudio determinó la cadena agroproductiva de la cebada y de la frutilla planteando las mejores
estrategias para mejorar los ingresos del agricultor. En conclusión, un cultivo tradicional
es reemplazado por un no tradicional por generar mayor utilidad, tener proyección de un
mercado externo y no tener en la supercie de siembra.
Palabras clave: cultivos tradicionales; cadena agroproductiva; utilidad; estrategias.
Abstract
The objective of the present study was to analyze the agricultural chain of barley (Hordeum
vulgare) from Carchi and strawberry (Fragaria sp) in Pichincha. The study proposed a
descriptive investigation through a deductive and inductive method to establish variables and
quantify them using the technique of survey and interview with producers and merchants. The
study determined the agricultural production chain of barley and strawberries, proposing the
best strategies to improve the farmers income. In conclusion, a traditional crop is replaced
by a non-traditional one because it generates greater utility, has a projection of an external
market and does not have on the planting surface.
Keywords: traditional crops; agroproductive chain; utility; strategies.
Natura@economía
ISSN 2226-9479 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu
Natura@economía 4(2): 70-76 (2019)
71
Aragón et al. / Natura@economía 4(2): 70-76 (2019)
Julio - Diciembre 2019
1. Introducción
Ecuador es un país eminentemente agrícola,
los ingresos generados por esta actividad
son aproximadamente 5 mil millones de
USD que representaron el 7% del PIB
nacional en el año 2017 (Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca, 2017). Los principales cultivos en
el país son: banano (Mussa paradisiaca),
cacao (Teobroma cacao), café (Coea
arábiga), papa (Solanum tuberosum), maíz
(Zea mays), fréjol (Phaseolus vulgaris),
arroz (Oryza sativa), trigo (Tritucum sp),
cebada (Hordeum vulgare) y rosas (Rosa
sp), entre los principales. Varios de estos
cultivos se los considera como tradicionales
por su importancia económica; por ser
cultivos ancestrales o por su relevancia
en la seguridad alimentaria (Monteros y
Salvador, 2015). En el país existen cultivos
no tradicionales como el mango (Mangifera
indica), kiwi (Actinidia deliciosa) y frutilla
(Fragaria sp), sin embargo, su importancia
económica se ha incrementado en las tres
últimas décadas, especialmente la frutilla en
las provincias de Imbabura y Pichincha.
Las cadenas de comercialización de
productos agrícolas no se encuentran
identicadas en Ecuador, menos aún
en cultivos no tradicionales o de baja
importancia económica, es el caso de la
frutilla y la cebada respectivamente. Esto
genera que no se optimicen procesos de
comercialización reduciendo la utilidad
de los productores, por ende sus niveles de
vida. Es prioritario identicar eslabones,
márgenes de comercialización y mercados
para plantear estrategias que mejoren los
ingresos de los agricultores. Por ello, el
objetivo principal de la investigación fue
analizar las cadenas agroproductivas de un
cultivo tradicional (cebada) y no tradicional
(frutilla).
2. Materiales y métodos
La investigación se la realizó en la provincia
del Carchi, cuya supercie es 3604,33 Km²,
se encuentra situada entre los 1000 y 4,723
msnm. Su población alcanza un total de
164,524 habitantes que representan el 1,1%
de la población total del Ecuador (81,155
hombres y 83,369 mujeres) 82,495 sector
urbano y 82,029 sector rural (Prefectura
del Carchi, 2016); y, en la provincia de
Pichincha, parroquia de Yaruquí, a una altitud
promedio de 2,527 msnm, con temperaturas
desde los 12 a 28 °C, con precipitación
anual dependiendo del piso ecológico entre
500 mm a 2000 mm anual. Este sector es
donde se concentra la mayor producción de
frutilla (Sistema de Investigación sobre la
Problemática Agraria, 2013).
De acuerdo con Hernández y Fernández
(2010) la investigación tiene un enfoque
cuantitativo, es estructurada y necesita
de una recolección de datos previa, por
otra parte, una investigación de enfoque
cualitativo toma forma en el desarrollo del
trabajo de campo o realización del estudio
no se rige a estructuras su diseño es exible.
Se utilizó un método deductivo e
inductivo para identicar la cadena de
comercialización actual y determinar
estrategias de comercialización.
Para la identicar los eslabones de
la cadena de comercialización en frutilla
se aplicó una encuesta estructurada a
75 productores, 14 comerciantes entre
transportistas, mayoristas y minoristas. Se
obtuvo datos sobre formas de presentación
de la fruta para la venta, precios del producto,
ubicación de los principales mercados e
identicó a los actores que intervienen en
la cadena de comercialización. En el caso
de cebada, se encuestó a 125 productores y
10 comerciantes e industrializadores de la
cebada para denir los mismos indicadores.
La determinación de estrategias óptimas
de comercialización de frutilla y cebada
se realizó mediante un análisis de factores
externos e internos (FODA) y con el cruce
de variables.
3. Resultados y discusión
Se determinó la productividad, rendimiento
y los costos de producción de cebada en
la provincia del Carchi. Son 902,5 ha en
toda la provincia del Carchi. Sin embargo
según el Instituto Nacional de estadísticas
y censos en la Encuesta De Supercie
y Producción Agropecuaria Continua
(ESPAC, 2017), la supercie sembrada en
la provincia del Carchi es de 1060 ha. Los
costos de producción se estableció en la
Tabla 1. Además, el rendimiento promedio
de la cebada es de 65 qq/ha, con un costo
promedio de 598 USD/ha, se tiene un costo/
Análisis de la cadena agroproductiva de cebada (Hordeum vulgare) del Carchi y frutilla (Fragaria sp) en Pichincha
72
Julio - Diciembre 2019
qq de 9,20 USD. En el mercado, un precio
promedio de 18/qq, genera una utilidad del
50% sobre el precio de venta. Sin embargo,
la falta de planicación en las siembras
aplica la ley de oferta y demanda, llegando
a un precio hasta 13 USD/qq que benecia
únicamente al productor en siembras por
volumen sobre las 10 ha. En la provincia
del Carchi el 57% de productores de cebada
tienen menos de 5 ha, esto implica que en un
ciclo de cultivo de cinco a seis meses tienen
una utilidad del 70% equivalente a un salario
básico unicado por mes.
En el cultivo de frutilla la distribución de
la supercie de siembra es: 22 productores
cultivan en extensiones que van desde los
4000 a 6000 m
2
, representa el 29%, por
otro lado, el 28% corresponde a cultivos de
1 ha, de modo que la producción total que
abastece el mercado proviene de pequeños
productores. En cuanto a los costos de
producción según la supercie de siembra se
detalla en la Figura 1.
Tabla 1: Costos de Producción de cebada por hectárea en la provincia del Carchi
Actividades
Tradicional Semi-tecnicado Tecnicado
USD % USD % USD %
Análisis de suelo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Semilla 64.00 13,21 59,24 10,40 58,89 9,82
Siembra 24,50 5,06 28,59 5,02 23,64 3,94
Preparación del terreno 75,00 15,48 82,60 14,50 118,72 19,79
Fertilizantes 87,50 18,06 123,47 21,68 145,81 24,31
Sanidad 26,00 5,37 58,74 10,31 60,89 10,15
Riego 0,00 0,00 29,25 5,14 19,64 3,27
Cosecha 120,00 24,77 139,57 24,51 132,67 22,12
Transporte 42,50 8,77 24,72 4,34 23,06 3,84
Post – cosecha 45,00 9,29 23,29 4,09 16,53 2,76
Total 484,50 100,00 569,47 100,00 599,83 100,00
La cadena de comercialización de la
cebada en la provincia del Carchi está
denida: 1) Canal Indirecto Intermediario, el
66% de los agricultores vende la producción
de cebada al intermediario en pie de nca
y el 3% entrega su producto a centros de
acopio. 2) Canal Directo: el 31% de los
productores utilizan este canal, buscando
obtener mayores réditos, vende su producto
en molinos, bodegas y centros de acopio. Los
márgenes de comercialización se presenta en
la Tabla 2.
Tabla 2: Margen Bruto de comercialización de cebada (productor-intermediario)
Eslabón
Precio de venta del
Agricultor qq/USD
Precio de venta al
Consumidor qq/usd
Margen de
comercialización %
Intermediario 16,3 19 14
Centro de acopio 13,0 21 38
Industria 19,9 80 75
Se presentan uctuaciones en el costo
de acuerdo a la inversión inicial y costo por
mantenimiento, para extensiones de 7000
a 9000 m
2
tiene un costo de $ 16575 este
monto es superior al costo de una hectárea de
terreno que es de $ 15138, se debe a que la
adquisición de plántulas van desde los 0,20
a 0,25 centavos de igual forma en los demás
insumos para la producción, en donde se
aplica economías de escala. El rendimiento
es de 708 kg/ha/d, la cual se comercializa
de acuerdo a la calidad, sin embargo, los
productores realizan empíricamente la
clasicación de la fruta con las siguientes
denominaciones: de primera o clase extra,
73
Aragón et al. / Natura@economía 4(2): 70-76 (2019)
Julio - Diciembre 2019
de acuerdo con los datos recopilados un 64%
de producción es de primera, esta categoría
presenta un tamaño de 4 a 5 cm y color
rojo intenso; el 27% corresponde a fruta de
segunda o mediana y el 9% representa la
producción de tercera clase. En la Tabla 3 se
resume el precio de comercialización de la
frutilla de primera clase.
Tabla 3: Precios ociales referenciales de
frutilla, mes de diciembre 2017
Mercado
Mayorista
Balde
(12 Kilos)
1° clase/
USD
Kilo/ USD
Quito MMQ-EP 17,70 1,55
Guayaquil-TTV 27,88 2,04
Fuente: Sistema de Información del Agro (SINAGAP,
2017).
Tambien, se presenta uctuación en
los precios a nivel mayorista, debido a la
participación de intermediarios quienes son
los encargados de llevar el producto hasta
estos mercados. De la frutilla proveniente
de Yaruquí, el 63% vende su producto a
intermediarios, nueve son los comerciantes
que adquieren la frutilla directamente
a 47 productores; el 13% se entrega a
supermercados como Supermaxi, Aki y
Santa María de localidades cercanas como
Tumbaco, Cumbayá, Cayambe y Sangolquí;
un 9% vende de forma directa, ya sea en
el mercado minorista de la misma parroquia
o en los mercados de parroquias cercanas;
7% entrega en los mercados mayoristas
municipales (Mercado mayorista de
Quito, Santo Domingo); un 5% entregada
a pequeñas y grandes industrias locales
(PRONACA, Nuestra Huerta, Paraíso,
Florella); y el 3% vende su producción en
ferias de forma eventual.
Según el cálculo del margen de
comercialización con respecto al precio de
la frutilla de clase extra o primera y, los
eslabones representan al canal más utilizado
por los agricultores de la parroquia de
Yaruquí. Se ratica que el productor es el
menos beneciado por la utilidad generada
en la cadena agroproductiva.
Se han determinado dos estrategias
óptimas para la comercialización de frutilla
de Yaruquí. 1) La Asociatividad de los
productores de la parroquia es clave para
comercializar en volumen, manejar precios
de mercado, buscar clientes estables que
manejen precios justos, ser más competitivos
en otros nichos, disminuir los eslabones
en la cadena, todo esto con la nalidad de
que el productor sea el más beneciado.
Con una asociación establecida se pueden
incluir productores de todo el país y formar
Figura 1: Costo de producción del cultivo de frutilla según la extensión de terreno
Análisis de la cadena agroproductiva de cebada (Hordeum vulgare) del Carchi y frutilla (Fragaria sp) en Pichincha
74
Julio - Diciembre 2019
una sociedad fuerte como la de oricultores
y bananeros. De la estrategia uno se deriva
la exportación. Se ha identicado dos
mercados potenciales para la frutilla, siendo
estos Alemania y Reino Unido, para lo cual
se recomienda realizar una investigación de
mercado que ratique estos nichos.
En la Provincia del Carchi, se ha generado
cerca del 10% de baja en la productividad
de cebada por la sustitución de los cultivos
tradicionales por no tradicionales más
rentables. Esto lo sustenta Cangas (2018)
quien señala que, los agricultores en los
dos últimos años abandonaron el cultivo del
cereal por la falta de mercados; asimismo,
retomaron el cultivo de papa y quinua,
siendo el primero un cultivo tradicional y
de importancia económica en la provincia
y para el productor respectivamente. Esto
signica que el cultivo de cebada no es
rentable a los agricultores por la supercie
de siembra .
Flores y Edwin (2017), informan
que los cultivos tradicionales han dejado
de ser económicamente rentables por la
sobreproducción, importación del producto
y porque se han implantado cultivos más
rentables (los no tradicionales).
Iglesias (2017), en su estudio de
comercialización de cebada en Argentina
menciona que la cebada tiene canales de
comercio cortas porque la mayoría se destina
a la industria de malta y cerveza por ser un
producto de primera necesidad; además este
país, es el principal productor de cebada de
la región y realiza exportaciones a diferentes
países del mundo incluyendo a Ecuador, es
decir, maneja la economía de este producto
porque tienen una fortaleza, la asociatividad.
En Ecuador, existe similar situación pero
únicamente con el cultivo de banano al ser
un cultivo tradicional y que cuenta con una
organización muy fuerte a nivel nacional y
mundial.
Como en la mayoría de las cadenas de
comercialización de los productos agrícolas
el margen de comercio más amplio se
encuentra en los eslabones intermedios
entre productor y consumidor nal, siendo
el primer eslabón el más perjudicado en la
utilidad; además de ser el que mayor riesgo
tiene al dedicarse a la producción que
depende mayormente de factores externos
como el clima y el mercado.
Las estrategias de comercialización
denidas fueron: Incentivar la formación
de asociaciones de productores; incentivar
al mejoramiento de industrialización de
la cebada; incursionar en los mercados de
ensilaje, este último es de mayor aceptación
por generar la rentabilidad más alta.
En referencia a la frutilla, Agronegocios
(2010) publica que, la provincia de Pichincha
es donde se encuentra la mayor cantidad
de producción de frutilla a nivel nacional,
con aproximadamente 400 h; siendo la
parroquia Yaruquí la de mayor producción
y se caracteriza por tener ncas menores
a 1 ha. Según el Sistema de Investigación
sobre la Problemática Agraria (2013), son
considerados pequeños productores aquellas
UPAs con una extensión menor a 5 ha; esto
repercute tanto en el rendimiento y costos de
producción de las plantaciones frutilleras.
Para Tustón (2012) los parámetros y
valores a considerar para la implementación
del cultivo de frutilla varían de acuerdo al
grado de tecnicación de la plantación, en la
Figura 1 se detalla los costos de producción
del cultivo de frutilla según la supercie
de terreno. De acuerdo con de Instituto
Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA, 2017), la calidad de la
frutilla considera aspectos tamaño, color,
brillo y dureza; también se tiene en cuenta la
presencia de enfermedades. Estos aspectos
son considerados al clasicar la fruta de
Yaruquí.
El 63% de la producción se llevan
intermediarios que comercializan la fruta
en la costa ecuatoriana, así lo ratica Tustón
(2012)la producción de frutilla de la
provincia de Pichincha tiene como destino
los mercados de Esmeraldas, Guayaquil,
Manta y Cuenca”. La demanda de la fruta es
tan amplia que existe décit en la producción
y se debe compensar con la producción de
provincias aledañas como Imbabura. En tal
virtud la cadena de comercio de la frutilla es
tan compleja que solamente existen cadenas
largas de comercio de los cuales se crean
márgenes de comercialización amplios para
los intermediarios que se detallan en la Tabla
4.
La cebada es un cultivo tradicional, no
es rentable en supercies menores a 10 ha
considerado su ciclo de cultivo, además,
su producción está decreciendo lo que
75
Aragón et al. / Natura@economía 4(2): 70-76 (2019)
Julio - Diciembre 2019
signica que no existe demanda. La cadena
de comercio es relativamente corta de
tres a cuatro eslabones que se pierde en la
provincia de origen sin alternativa de un
mercado externo. Por el contrario, la frutilla
como cultivo no tradicional tiene mayores
oportunidades, supercies menores a una ha
son rentables, el retorno de capital es más
rápido ya que su ciclo de 80 a 90 días hasta la
producción que permite recobrar la inversión
en menos tiempo. La cadena de comercio
tiene 5 a 6 eslabones que incrementa el precio
de venta afectando la utilidad del productor.
Además la producción llega hasta provincias
como Guayas y Azuay lo que signica que
la demanda cada vez es mayor, incluso con
altas expectativas de exportación.
Tabla 4: Márgenes de comercialización de
la frutilla de Yaruquí
Eslabón
Precio de
venta/lb
Margen bruto de
comercialización
%
Frutilla
clase extra
Productor 0,60 7
Intermediario 0,72 10
Mercado
Minorista
0,80 20
Consumidor
Final
1,00 63
Luna-Morales (2015), menciona que los
cereales tradicionales de una región sirven
fundamentalmente para cubrir la demanda
alimenticia del sector y, su redituabilidad
está en el mercado nacional. En cambio
Vaquiro (2016), menciona que los cultivos
no tradicionales buscan una alternativa
económica a través de la sustitución de
cultivos tradicionales. Los nuevos cultivos
generan mayor rentabilidad por ser
destinados a mercados externos.
Tanto para un cultivo tradicional como
uno no tradicional la planicación en la
siembra es un factor determinante en el
precio al momento de la comercialización,
esto se puede manejar bajo la organización
de agricultores. Por tal razón, la asociatividad
es una estrategia para mejorar los sistemas
de producción y comercialización;
además de ayudar a mantener estándares
de calidad, volúmenes de producción y
mercados estables con lo que se puede
cubrir la demanda de mercados nacionales e
internacionales.
4. Conclusión
A la cebada se lo considera un cultivo
tradicional por ser un cultivo ancestral
y porque en su momento contribuyó a
la alimentación básica de la población;
sin embargo en la actualidad por la
diversicación de alimentos que existen
han perdido estas particularidades. Además
económicamente no es rentable para las
supercies de las ncas que la producen
en la provincia del Carchi; mientras que, el
cultivo de la frutilla, cultivo no tradicional
es de importancia económica para los
agricultores de Yaruquí. Fincas menores a
una hectárea tienen una utilidad superior a la
de 5 ha de cebada en la mitad de tiempo. Para
los agricultores estos factores económicos
son importantes al elegir un tipo de cultivo,
sin considerar otros aspectos de los cultivos
tradicionales. Sin embargo, coinciden que la
asociatividad es la mejor manera de mejorar
sus ingresos, al contar con mayor poder de
negociación y disminuir los intermediarios.
Se concluye además que en algún momento
los cultivos no tradicionales se volverán
tradicionales como ocurrió en el cultivo de
rosas, que por su importancia económica y
social actualmente es considerado tradicional
en Ecuador. Se recomienda capacitar a
los agricultores para que se organicen y
asocien, con el n mejorar los ingresos de
sus miembros.
5. Literatura citada
Agronegocios. 2010. Agronegocios.com.ec.
Obtenido de Fresas: Su producción
y crecimiento. Disponible en http://
agronegociosecuador.ning.com/page/
fresas-su-produccion-y
Cangas, J. 2018. Problemas de la cebada en
la Provincia del Carchi. Presidente de
la Asociacion de Quinueros del Car-
chi. El Ángel, Carchi, Ecuador.
ESPAC. 2017. Encuesta de Supercie y Pro-
ducción Agropecuaria Continua. Dis-
ponible en https://www.ecuadoren-
cifras.gob.ec/documentos/web-inec/
Estadisticas_agropecuarias/espac/
espac_2017/Informe_Ejecutivo_ES-
Análisis de la cadena agroproductiva de cebada (Hordeum vulgare) del Carchi y frutilla (Fragaria sp) en Pichincha
76
Julio - Diciembre 2019
PAC_2017.pdf
Flores, J.F.; Edwin, M.R. 2017. Factores que
inuyen en la rentabilidad económica
de la producción del cultivo de camu
camu en la selva peruana. Tzhoecoen
9(1): 94-106.
Hernández, R.; Fernández, C. 2010.
Metodología de la Investigación
(Quinta ed.). México D.F. Mc-
GrawHill.
Iglesias, J.M. 2017. Semillas de colza y
cebada: estrategias de mejoramiento
y comercialización de nuevos cultiva-
res en Argentina (2004-2014).
IICA. 2017. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura.
2017. Manual de Buenas Prácticas
Agrícolas y Producción para el Cul-
tivo de la Fresa.
Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura. San José: Master-
litho. Disponible en http://www.iica.
int
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
2017. Encuesta de supercie y pro-
ducción agropecuaria continua (ES-
PAC). Supercie, producción y ven-
tas, según región y provincia, cebada
(Grano seco). Quito.
Luna-Morales, C.D.C. 2015. Ciencia, cono-
cimiento tradicional y etnobotánica.
Etnobiología, 2(1), 120-136.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acua-
cultura y Pesca. 2017. Boletín Agrí-
cola Integral. Zona 5. Guayaquil-
Ecuador
Monteros, A.; Salvador, S. 2015. Panora-
ma agroeconómico del Ecuador una
visión del 2015. Quito: Dirección de
Análisis y Procesamiento de la Infor-
mación.
Prefectura del Carchi. 2016. Mapas Provin-
ciales. (D. C. S., Editor) Disponible
en www.carchi.gob.ec
Sistema de Investigación sobre la Prob-
lemática Agraria. 2013. Sistema Ru-
rales - Urbanos en el DMQ. SIPAE.
Quito: Grácas Ayerve C.A.
Tustón Chacón, R.G. 2012. Sistematización
de experiencias del cultivo de frutil-
la, para la sierra norte de Pichincha.
Tesis Pregrado. Quito: Universidad
Politécnica Salesiana.
Vaquiro, N. F. 2016. Economía y trabajo en
el sector agrícola. FLACSO México.