Estudio económico del residuo quesero en la producción de nata,
concentrado proteico y bioetanol
Economic study of the cheese residue in the production of cream, protein concentrate
and bioethanol
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ne.v4i2.1412
* Autor de correspondencia: Jose Antonio Flores Bao. Email:jores@lamolina.edu.pe;
© Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Flores et al., 2019. Estudio económico del residuo quesero en la producción de nata,
concentrado proteico y bioetanol. Natura@economía 4(2): 94-104 (2019).
Jose Antonio Flores Bao
1*
; Sarita Llerena Francia
2
; Alejandrina Sotelo Mendez
1
;
Davys Berrospi Sanchez
1
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n, Lima, Perú. Email: jores@lamolina.edu.pe;
asotelo@lamolina.edu.pe; dberrospi@lamolina.edu.pe
2
Compañía de Minas Buenaventura SAA, C/ Las Begonias 415, Lima, Perú. Email: sarita.llerena@buenaventura.pe
Recepción: 26/09/2019; Aceptación: 15/12/2019
Resumen
El objetivo que se persigue es el de estudiar la viabilidad económica de un proceso de
recuperación de productos a partir del suero lácteo generado en queserías artesanales de
la sierra del Perú, se pretende revalorizar un hasta ahora considerado residuo industrial
mediante su transformación en subproductos alternativos. Se utilizó herramientas de análisis
nancieros que permitieron identicar y analizar las relaciones y factores nancieros, con
la nalidad de obtener el análisis económico nanciero a partir de los estados contables
de industrias lácteas en el Perú. La evaluación económica realizada muestra resultados
aparentemente favorables, conllevando ahorro en materias primas en la sustitución de fuentes
de proteína como la soja o la leche y benecios ambientales relacionados con la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de suelos y aguas.
Palabras clave: balance económico; costos jos; costos de producción; análisis de
inversiones.
Abstract
The objective pursued is to study the economic viability of a product recovery process from
the whey generated in artisanal cheese factories in the highlands of Peru, it is intended to
revalue a hitherto considered industrial waste through its transformation into alternative by-
products. Financial analysis tools were used to identify and analyse the nancial relationships
and factors, in order to obtain the nancial economic analysis from the nancial statements
of dairy industries in Peru. The economic evaluation shows apparently favourable results,
leading to savings in raw materials in the substitution of protein sources such as soy or milk
and environmental benets related to the reduction of greenhouse gas emissions and the
contamination of soils and water.
Keywords: economic balance; xed costs; production costs; investment analysis.
Natura@economía
ISSN 2226-9479 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu
Natura@economía 4(2): 94-104 (2019)
95
Flores et al. / Natura@economía 4(2): 94-104 (2019)
Julio - Diciembre 2019
1. Introducción
El suero lácteo es el líquido residual
obtenido tras la precipitación de la caseína
de la leche en los procesos de producción
de queso (Onwulata y Huth, 2008). Este
subproducto representa sobre un 85-95%
del volumen de materia prima utilizado en la
producción del queso y retiene un 55% de los
nutrientes de la leche (Siso, 1996). Además,
es un importante problema medioambiental
debido a la alta proporción de lactosa que
contiene (un 65% del peso de los sólidos) y,
principalmente, a las altas cantidades que se
producen en el mundo (Walstra et al., 2006).
La producción mundial del lactosuero supera
los 160 millones toneladas por año (estimado
como 9 veces la producción de queso),
mostrando una tasa de crecimiento anual de
1 a 2% (Guimarães et al., 2010). Teniendo
en cuenta que hasta un 85-90% de esta leche
utilizada para la producción de queso se va
a desechar como suero lácteo, se estiman en
unas 2 800 000 t/año la producción de dicho
subproducto (Jelen, 2011). Debido a su gran
capacidad contaminante, con una DBO
comprendida entre 30 000 y 50 000 mg/L,
y al valor nutritivo de los componentes del
suero de la leche, se han dirigido en todo el
mundo considerables esfuerzos dedicados
su aprovechamiento (Maiorella, y Castillo,
1984). Se considera que tan sólo el vertido
diario de unos 60 m
3
al día, producen la
misma contaminación que una ciudad de
unos 30 000 habitantes (Prazeres et al.,
2012). Tanto los propios gobiernos como los
centros privados han impulsado el desarrollo
de procesos de aprovechamiento del suero
lácteo para evitar su vertido a las corrientes
acuíferas naturales. La sierra del Perú es
una comunidad con una amplia tradición
quesera, esto supone una amplia riqueza en
cuanto a tipos de quesos distintos, supone
también un gran inconveniente a la hora
de tratar el suero lácteo producido por las
queserías artesanales, el total de litros de
suero lácteo producido en la sierra del Perú
por las queserías de tipo tradicional asciende
a unos 15 millones de litros, lo que supone
actualmente un importante problema de
gestión (MINAGRI, 2018). Esto supone la
necesidad de un exhaustivo conocimiento
de la industria láctea en la región con el
objetivo de proponer una solución integral al
exceso de suero generado en estas industrias.
Rosenberger et al. (2001) argumentan que
una de esas alternativas la representan los
biocombustibles (bioetanol y biodiesel),
productos obtenidos sobre todo a partir de
los cereales o plantas oleaginosas, que en un
principio supuso una gran ventaja, se está
convirtiendo en el principal problema de la
producción de biocombustibles a raíz de ese
aumento de la demanda para uso energético,
sin que crezca de forma notable la oferta de
los cultivos. En menos de dos años se han
encarecido los precios de los piensos del
ganado en una media del 25% y países como
Mexico, cuya alimentación está basada en
el consumo de maíz, han pasado por graves
crisis alimenticias debido a su relativa escasez
y carestía, parece ser entonces que el futuro
de los biocombustibles pasa por encontrar
una alternativa a las cosechas dedicadas a
nes energéticos y esta alternativa podría
ser el uso de residuos con alto contenido
en biomasa, como por ejemplo el suero
lácteo (Tan et al., 2008). Cabe destacar que
existen ya dos iniciativas bioenergéticas
en el sector lácteo dentro del panorama
internacional. En Europa la más relevante es
la de la empresa alemana Müllermilch, que
cuenta con una central láctea de Leppersdorf
una fábrica de bioetanol y que utilizan
como materia prima el suero lácteo que
producen como residuo en la fabricación
de queso (Kühl et al., 2016). Por otro lado,
en EEUU, la planta de la empresa John
Koller and Son Inc, en Pensilvania, utiliza
una sosticada tecnología, a partir de un
digestor anaeróbico, para obtener biogás a
partir de la transformación del suero lácteo
(Greer, 2008).
Por lo expuesto, el objetivo del estudio
fue obtener el mayor aprovechamiento
posible del suero lácteo; para ello, se llevó a
cabo dos separaciones previas a la obtención
del bioetanol que tuvo como resultado la
producción de un concentrado graso y de
un concentrado proteico, ambos productos
con un gran potencial de comercialización
y contribuyo de forma considerable a un
mayor margen de benecios.
2. Materiales y métodos
Costos jos o Capital Inmovilizado
Dentro del capital inmovilizado se incluyó
el equipamiento básico de la planta (costos
de equipos e instalación). Para el cálculo del
costo inmovilizado se utilizó los factores del
método de Chilton (Tabla 1). Para ello se
partió de la suma de costos de los equipos
principales del proceso.
Estudio económico del residuo quesero en la producción de nata, concentrado proteico y bioetanol
96
Julio - Diciembre 2019
Tabla 1: Factores del método de Chilton
Costos Directos Factores de costo
Equipos
Instrumentación
Impuestos de ventas
Transporte
1
0,10*C
equipo
0,03*C
equipos
0,05*C
equipos
Costos Directos de la instalación Factores de costo
Cimentación
Obra civil
Electricidad
Red de tuberías
Aislante
Pintura
0,12*C
directos
0,4*C
directos
0,01*C
directos
0,3*C
directos
0,01*C
directos
0,01*C
directos
Costos Indirectos de la instalación Factores de costo
Ingeniería
Gastos de Construcción
Honorarios del contratista
Puesta en marcha
Pruebas de funcionamiento
Contingencia
0,10*C
directos
0,10*C
directos
0,10*C
directos
0,01*C
directos
0,01*C
directos
0,03*C
directos
Factores de costo
Costos directos totales tangibles
Costos directos totales intangibles
1,0
0,1
Imprevistos 0,1
Costos de equipos
Su valor será estimado a partir de diferentes
fuentes bibliográcas (Peters et al., 1968).
Para su actualización se utilizó el índice de la
revista Chemical Engineering. Para el costo
de equipos instalados, se tomó un factor de
1,5 en el método de Chilton.
El costo de
tuberías, válvulas y transporte, se determinó
en plantas donde se procesan líquidos y
sólidos, se estimó que esta partida tendrá un
valor de 15% del costo de los equipos sin
instalar. Los instrumentación de medición
y control, en un grado de automatización
medio, el costo de la instrumentación
instalada en la planta se estimó al 5% del
costo de los equipos instalados.
El terreno y edicios, la planta se instaló
en la sierra del Perú y con unas necesidades
de 2000 m
2
, tomando como referencia una
planta mixta, el costo de la edicación fue
del 20% del costo de los equipos instalados.
Auxiliares: potencia, vapor y agua,
entre otros, para este rubro se consideró un
factor de 0,10. En relación a la contingencia
y benecio del contratista, se aplicó en
el cálculo para esta partida un factor de
0,10. Mientras que, para la
ingeniería y construcción,
al tratarse de una planta de
complejidad simple, la suma
total de esta partida fue del
20% del capital físico.
Costos variables
Las materias primas, el costo
es nulo, ya que la empresa
estaría controlada por las
diferentes asociaciones
de queseros artesanales
de la sierra, proveedores
del suero lácteo. Los
materias auxiliares, se
tuvo en cuenta el costo de
las levaduras que llevarán
a cabo la fermentación
del suero lácteo. Se
trató de reutilizar los
microorganismos en cuatro
ciclos de fermentación,
lo que reducirá de forma
considerable el costo de
esta partida. El costo por
los servicios, dependió
fundamentalmente de los gastos de agua, gas
y electricidad de la planta, además de otros
de menor valor.
Costos jos
El mantenimiento, se estimó como el 5% del
capital jo. La mano de obra directa, tiene
suciente grado de automatización, fueron
tres operarios y un director de planta. Los
seguros, se estiman como el 1% del capital
jo. Los impuestos, se pagaron según los
impuestos locales, cuya cantidad se estima
en el 2% del capital jo.
Análisis de inversiones
Valor actualizado neto (VAN), mide la
deseabilidad de un proyecto en términos
absolutos. Calcula la cantidad total en que
ha aumentado el capital como consecuencia
del proyecto. Dadas unas cantidades Ct
y una tasa de descuento r, el VAN de un
proyecto que se ejecuta en el momento M se
mide mediante la función: VAN(C
t
, r) = C
M
/
(1+r)
M
+ C
M+1
/(1+r)
M+1
+ … + C
M+T
/(1+r)
M+T
.
Siendo r ≠ -1 y t = 0, 1, …, M+T.
97
Flores et al. / Natura@economía 4(2): 94-104 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Tasa interna de rentabilidad (TIR),
expresa el crecimiento del capital en
términos relativos y determina la tasa de
crecimiento del capital por período. Las TIR
se denen como toda r*
j
tal que VAN (C
t
,
r*
j
) = 0
3. Resultados y discusión
Bases de diseño
Alimentación
Según el plan de recogida del suero
lácteo, se han estimado los siguientes
caudales máximos y mínimos a almacenar
diariamente:
se realice con el suero lácteo una vez haya
llegado a la planta. Para ello, y como es
habitual en la industria láctea, se utilizará
una centrífuga de discos con la que se puede
obtener un concentrado de materia grasa
comprendido entre el 35-40%. Éste puede
ser comercializado como nata, para lo que
necesita ser envasado y refrigerado, dejando
unos importantes ingresos por ventas.
Tras este primer paso y siguiendo
con las operaciones que se realizan
comúnmente en toda industria láctea, se
llevará a cabo un tratamiento térmico del
suero lácteo desnatado a n de conseguir
una estabilidad microbiológica adecuada.
Tabla 2: Caudal de suero almacenado diariamente
Máxima producción Mínima producción
Lunes, miércoles y viernes 60 000 L/d Lunes, miércoles y viernes 31 310 L/d
Martes, jueves y sábados 59 200 L/d Martes, jueves y sábados 40 070 L/d
Tabla 3: Composición media del suero
lácteo acido en la sierra del Perú
Componente
Concentración
(% peso)
Lactosa 4,50
Proteínas 0,92
Materia grasa 0,65
Minerales 0,6 0
Según los resultados reportados por
García et al. (1991) fueron materia grasa 0,3-
0,6%, proteínas 0,8-1,0%, minerales 0,7-0,8
y lactosa 3,8-4,2 en la sierra de Cantabria
(España), resultados similares, pero con una
pequeña diferencia con la lactosa, minerales
y materia grasa.
A la vista de los resultados anteriores
las bases de diseño fueron: Caudal máximo:
60 000 L/d; Concentración de proteínas:
10 g/L; Concentración de lactosa: 50 g/L;
Concentración de materia grasa: 10 g/L y
Extracto seco total: 6,5%.
Justicación de operaciones
Debido a que la materia grasa supone un
gran inconveniente a la hora de trabajar con
equipos de membranas, la separación previa
de la misma será la primera operación que
Para ello será suciente con una etapa
de pasterización, pues el tiempo que va
a permanecer almacenado dicho suero
antes de ser nalmente procesado no va
a requerir procesos más contundentes. Se
realizaron una serie de etapas enfocadas a
la obtención del concentrado proteico que,
a la postre, será el que mayores ingresos
proporcione. Para ello, siguiendo procesos
ya establecidos a nivel industrial, se llevará a
cabo una etapa de ultraltración discontinua
en la que se obtendrá un retenido rico en
proteínas que nalmente dará lugar a un
concentrado proteico de hasta el 65% en
peso, previo secado por aspersión. Los
concentrados proteicos están tomando
cada vez más importancia en el mercado
debido a que cuentan con un número
creciente de aplicaciones, la mayor parte
de ellas alimentarias. Estos, tras una serie
de acondicionamientos posteriores, son
comúnmente utilizados en dietas especiales
como las dietas para deportistas, alcanzando
unos precios en el mercado que pueden llegar
hasta los 100 soles/kg. También se utilizan
como aditivos en gran cantidad de productos
de charcutería por sus características
aglutinantes, de extensión y modicación de
textura, e incluso para producción de lms
comestibles.
Para que los gastos en la etapa de
Estudio económico del residuo quesero en la producción de nata, concentrado proteico y bioetanol
98
Julio - Diciembre 2019
destilación posterior a la producción de
bioetanol no sean excesivamente altos, se
optó por la concentración del permeado
de ultraltración hasta alcanzar unos
niveles de lactosa cercanos a 150 g/L.
Esta concentración se consigue fácilmente
mediante una operación de ósmosis inversa.
Además, de este proceso se obtiene también
una corriente de agua que puede ser
reutilizada en diferentes partes de la planta
como agente refrigerante y nalmente
como agua de limpieza, disminuyendo
notablemente los gastos de este bien.
La fermentación para producir el
bioetanol se llevará a cabo en fermentadores
cilindrocónicos por la acción de la levadura
Kluyveromyces marxianus. No es necesario
preparar un inóculo de levadura cada vez
que se comience una fermentación ya que
ésta va a ser reutilizada en un ciclo de
cuatro fermentaciones sucesivas. Una vez
que dicho ciclo se complete y, tras el previo
secado de la levadura, podrá ser utilizada
para alimentación animal.
Las levaduras del género Kluyveromices
son los microorganismos escogidos
en muchas plantas industriales para la
producción de etanol a partir de suero
lácteo. Así, en procesos de fermentación
discontinua, K. fragilis utiliza más del
95% de la lactosa presente en suero lácteo
no concentrado, con una eciencia de
producción de etanol del 80-85% sobre el
teórico valor de 0,538 kg etanol/kg lactosa
consumida (Parrondo et al., 2000).
El etanol obtenido de esta manera
debe ser deshidratado para poder utilizarse
como combustible. Para ello, y debido a la
existencia de un azeótropo en el equilibrio
etanol-agua, no es suciente con una etapa
de recticación. Deberá llevarse a cabo una
operación de secado nal que, en este caso,
consistirá en un tamizado molecular. Según
Pérez-Bermúdez y Garrido-Carralero (2011)
argumenta que los sistemas de deshidratación
de alcohol con tamices moleculares se han
impuesto en la industria en los últimos años.
Se demuestra que las variables de operación
de mayor importancia para alcanzar el
funcionamiento óptimo de un sistema de
este tipo, son: la estabilidad del vapor, las
diferencias de presión y temperatura en el
empaque, el grado alcohólico del etanol
hidratado, entre otras. Toda esta operación
es visualizada en la Figura 1 y Figura 2.
Tabla 4: Cost.os de equipos
Pretratamiento
Soles
E-P01 (Desnatadora, 10 000 L/h, 2 500 rpm) 280 000
E-P02 (Pasterizador suero, 10 000 L/h) 200 000
E-P04(envasadora de nata) 28 000
Concentrado proteico
E-CP01(ultraltración, discontinuo, 15 000 L/h) 800 000
E-CP03 y accesorios (secadero spray, 14 ft diámetro) 960 000
E-EP03 (envasadora concentrado proteico) 60 000
Ósmosis inversa
E-E01 (Ósmosis Inversa, 15 000 L/h) 1 200 000
Fermentación
E-E02, E-E03, E-E04 (propagadores, encamisados, no agitados) 12 000
E-E05 (propagador 4 000 L, encamisado, no agitado) 88 000
E-E06, E-E07, E-E08 (75 000 L, encamisados, no agitados, ac inox) 1 320 000
E-E09 (Centrífuga de discos, 10 000 L/h, 4000 rpm) 360 000
99
Flores et al. / Natura@economía 4(2): 94-104 (2019)
Julio - Diciembre 2019
E-E10 (Sec. rotatorio, 29 m
2
) 600 000
Recticación
E-E11 (20 platos reales, 0.8 m diámetro) 76 000
E-E12 (Calderín, A = 11 m
2
) 80 000
E-E13 (Condensador, A = 9 m
2
) 20 000
Tamizado molecular
E-E14 (Calderín, A = 1 m
2
) 36 000
B-02 (Soplante, Q = 40m
3
/h, 10 psi) 72 000
E-E15, E-E16 (10 L+ 6 kg tamiz mol. 3A ) 8 000
E-E17 (Condensador, A = 2 m
2
) 10 000
Depósitos
T-07, T-08, T-09, T-10 (40 000 L, isotérmicos) 560 000
T-01, T-02, T-03, T13 (4× 60 000 L +1× 6 000 L, isotérmicos) 800 000
T-11, T-12 (100 000 L) 80 000
Bombeo
P-01, P-03, P-04 (centrífugas, 60 000 L/d) 40 000
P-05 (centrífuga, 10 000 L/h) 16 000
P-06(centrífuga, 20 000 L/d) 6 000
P-02, P-08 (desplazamiento positivo, 15 000 L/h) 20 000
Sistema CIP
600 000
Báscula
80 000
Total: 8 366 000
Ingresos por ventas
Nata
El precio actual en el mercado del
kilogramo de grasa butirométrica es de S/
10. Teniendo en cuenta la cantidad de nata
producida a diario en la planta (1714 L/d)
y la concentración de materia grasa en la
misma, al cabo del año reportará el siguiente
ingreso: 2 627 564 soles / año.
Concentrado proteico
El precio de mercado de los concentrados
proteicos depende mucho de la proporción
de proteínas que contienen. Así, según datos
del año 1996, un concentrado proteico con
33% de proteínas en base seca tenía un
precio de 1,32 dólares/kg, mientras que
un concentrado con 72% de proteínas en
Continuación de Tabla 4
base seca tenía un precio de 4,52 dólares/
kg (Hsu y Kolbe, 1996). Partiendo de estos
datos, actualizándolos y suponiendo una
relación lineal entre el precio del producto
y el porcentaje de proteínas que contiene,
el concentrado proteico de 60% de proteína
tendrá un precio de 13,6 soles/kg. Teniendo
en cuenta la producción anual de este
producto, los ingresos obtenidos por su
venta serán de 4 566 880 soles/año.
Bioetanol
Para el bioetanol, según referencias del
Osinergmin, su precio de venta está en torno
a 3,2 soles/L. De la misma forma, conocida
la producción diaria de 1920 L/d de este
producto puede estimarse los ingresos que
genera 1 962 240 soles/año
Estudio económico del residuo quesero en la producción de nata, concentrado proteico y bioetanol
100
Julio - Diciembre 2019
Figura 1: Diagrama de ujo
Flores et al. / Natura@economía 4(2): 94-104 (2019)
A
T-01
T-02
E-CP01
V-1
V-2
P-02
R
UF
V-3
E-CP02
P
OI
E-E01
V-4
E-CP03
WPC
R
OI
T-03
F
E-E06
E-E07
E-E08
L
E
-E09
T-04
M
E-E11
E-E13
E-E12
C
D
E-E14
V-5
B-02
E-E15 E-E16
V-6
E
V-7
V-8
E-E17
T-05
V-9
V-10
V-11
B-01
E-CP04
A
i
A
s
P-03
P-04
P-05
P
UF
Identificador
Corriente
Caudal
Identificador
Corriente
Caudal
A
Alimentación proceso
60 000 L/d
N
Nata
1 715 L/d
A
I
Entrada aire secadero
10 000 m3/d
P
UF
Permeado ultrafiltración
56 000 L/d
A
O
Salida aire secadero
10 000 m3/h
P
OI
Permeado ósmosis inversa
37 303 L/d
D
Destilado
41 mol-kg/d
R
UF
Retenido ultrafiltración 2 330 L/d
E
Etanol anhidro
1 920 L/d
R
OI
Retenido ósmosis inversa
18 651 L/d
F
Caldo fermentado
54 000 L/carga S Suero desnatado 58 286 L/d
L
Levaduras
6 000 L/carga
W
Colas destilación
1 016 mol-kg/d
M
Mezcla etanol-agua
390 L/d WPC Concentrado proteico
900 kg/d
CORRIENTES PRINCIPALES DEL PROCESO
P-01
P-06
P-40
E-P01
E-P03
E-P04
S
E-P02
N
P-08
P-07
E-E10
E-E02
E-E03
E-E04
E-E05
V-13
T-13
V-14
Figura 2: Diagrama de bloques del proceso
Estudio económico del residuo quesero en la producción de nata, concentrado proteico y bioetanol
102
Julio - Diciembre 2019
Proteína unicelular
Ésta se venderá como suplementación para
alimentación animal. Una vez revisado el
precio actual de los piensos (1 sol/kg) se
decide poner un precio a la misma de 0,40
sol/kg. La cantidad producida será de unos
900 kg de proteína unicelular por cada
ciclo completo de fermentación. El ciclo de
fermentación tiene una duración cercana a
los 45 días, por lo que se llevarán a cabo 8
ciclos a lo largo del año. Así, los ingresos
obtenidos por este concepto serán de 4320
soles/año.
Como se puede ver estos ingresos son
despreciables frente al resto de ventas de
la planta, pero la producción de la proteína
unicelular supone la desaparición del
problema de gestión de estos lodos, con su
consiguiente costo. Los ingresos totales por
ventas ascienden a 9 161 004 soles/año.
Cuenta de resultados
La cuenta de pérdidas y ganancias, también
llamada de resultados, recoge información
referente a la corriente de ingresos y gastos
con el transcurso del ejercicio. Dentro de
los gastos se consideraron: materias primas;
gastos de personal; trabajos, suministros
y servicios exteriores; amortizaciones: se
tendrá en cuenta un tiempo de amortización
de los equipos de 10 años e impuestos.
En cuanto a los ingresos, se tendrá en
cuenta: ventas o ingresos de explotación;
subvenciones e ingresos nancieros.
De acuerdo con los puntos citados
anteriormente y con los cálculos llevados a
cabo, se muestra a continuación la cuenta
de resultados de la explotación en forma
analítica:
Ventas + 9 161 004
Subvención + 862 876
Consumo materias primas - 696 640
Mano de obra - 426 400
Gastos generales - 2 152 524
Amortizaciones - 836 600
BENEFICIO ANTES IMPUESTOS =
5 911 712
Impuestos (35%, sin contar
etanol)
- 1 382 316
BENEFICIO NETO =
4 529 264
Como se aprecia en la cuenta de resultados,
los benecios netos que podría obtener la
empresa son considerables. Sin embargo,
no se han tenido en cuenta para su cálculo
los gastos nancieros (pago de intereses de
préstamos) que sin duda reducirían dicho
benecio.
Tablas resumen
Tabla 5: Capital inmovilizado
Capital inmovilizado
Partida Costo (S/)
Costo equipos 8 366 000
Costo equipos instalados 12 549 000
Tuberías, válvulas y
transporte
1 882 352
Instrumentación, medición
y control
627 452
Terreno y edicios 3 229 800
Auxiliares 1 254 900
Costo físico total: 19 543 500
Ingeniería y construcción 3 908 700
Contingencias y benecio
contratista
1 954 352
Total: 25 406 552
Tabla 6: Costos de producción
Costos de producción
Partida Costo (S/)
Costos variables:
Materias primas 688 000
Materias auxiliares 8 640
Servicios 120 000
Costos jos:
Mantenimiento 1 270 328
Mano de obra directa 426 400
Seguros 254 064
Impuestos locales 508 132
Total: 3 275 564
103
Flores et al. / Natura@economía 4(2): 94-104 (2019)
Julio - Diciembre 2019
Tabla 7: Ingresos
Ingresos
Partida Costo (S/)
Ventas:
Nata 2 627 564
Concentrado proteico 4 566 880
Bioetanol 1 962 240
Proteína unicelular 4 320
Subvención 862 876
Total: 10 023 876
Valor actualizado neto (VAN)
Como horizonte temporal de inversión se
tomará el tiempo de vida útil de la planta,
que suele ser de 10 años. El periodo de
construcción y puesta en funcionamiento de
la planta durará aproximadamente un año.
Según vaya transcurriendo dicho proceso,
se irán programando los distintos pagos a
hacer. El pago de los equipos principales
del proceso se llevará a cabo íntegramente
durante los dos primeros años de vida de la
planta (el año de construcción y el primer
año de producción). La distribución de los
pagos podría ser la siguiente:
Tasa interna de rentabilidad (TIR)
En este caso el valor obtenido para el TIR es
del 20,1 %.
4. Conclusiones
El proyecto trató de desarrollar un
estudio, tanto técnico como económico,
sobre la viabilidad de la producción de
biocombustibles (bioetanol en este caso) a
partir de suero lácteo generado en queserías
artesanales de la sierra del Perú.
Dada la pequeña dimensión del caudal
de suero lácteo a tratar pronto se ve que
la alternativa no debe pasar tan sólo por
la obtención del biocombustible, sino que
sería necesario un mayor aprovechamiento
de la materia prima a n de que la
propuesta resultase atractiva en términos
económicos. Así se llega de que el óptimo
aprovechamiento del suero debe implicar
también la separación y comercialización de
la materia grasa presente en el mismo como
de las proteínas.
A la vista de los resultados del análisis
técnico del proceso, fue viable. Tanto la
producción de etanol como la obtención del
concentrado proteico y graso son procesos
que ya han sido llevados a cabo a nivel
de laboratorio e industrial, la tecnología
Tabla 8: Posible distribución de pagos de la inversión inicial
Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ... 24
Ingeniería y construcción
Contingencias y Contratista
Terreno y edicación
Equipos instalados
Tuberías, válvulas...
Instrumentación y control
Servicios auxiliares
En los cálculos se observaron que en el
séptimo año de vida de la planta (sexto año
de producción) se ha recuperado toda la
inversión inicial en la misma. Al nalizar el
periodo de vida útil se llegaría a un ujo de
caja positivo aproximado de 10,4 millones
de soles.
necesaria para ello está lo sucientemente
desarrollada y la adquisición de los equipos
adecuados no debería suponer ningún
inconveniente. Debe ser indispensable la
previa integración del conjunto de todas
las operaciones involucradas en el proceso
a nivel de planta piloto a n de comprobar
que no hay fallos en el proceso, ya que no se
tiene constancia de la existencia de ninguna
Estudio económico del residuo quesero en la producción de nata, concentrado proteico y bioetanol
104
Julio - Diciembre 2019
planta que las reúna a todas ellas.
La evaluación económica realizada muestra
resultados aparentemente favorables, por lo
que el proyecto podría ser objeto de estudios
económico-nancieros más detallados a n
de corroborar estos indicios.
5. Literatura citada
García, P.A.; Rico, J.L.; Fdz‐Polanco, F.
1991. Anaerobic treatment of cheese
whey in a two‐phase uasb reac-
tor. Environmental technology 12(4):
355-362.
Greer, D. 2008. The whey to renewable en-
ergy. BioCycle 49(2): 40
Guimarães, P.M.; Teixeira, J.A.; Domingues,
L. 2010. Fermentation of lactose to
bio-ethanol by yeasts as part of inte-
grated solutions for the valorisation
of cheese whey. Biotechnology ad-
vances 28(3): 375-384.
Hsu, C.K.; Kolbe, E. 1996. The market po-
tential of whey protein concentrate
as a functional ingredient in su-
rimi seafoods. Journal of dairy sci-
ence 79(12): 2146-2151.
Jelen, P. 2011. Utilization and Products.
Whey Processing. In: Encyclopedia
of Diary Sciences, 2nd edn. Fuquay
JF, editor. Academic Press - An Im-
print of Elsevier 4: 731-738.
Kühl, S.; Fahlbusch, M.; Ermann, M.; Brüm-
mer, B.; Schulze-Ehlers, B. 2016. Der
markt für milch und milcherzeug-
nisse im jahr 2015. German Journal
of Agricultural Economics 65(670-
2019-659): 18-39.
Maiorella, B.L.; Castillo, F.J. 1984. Ethanol,
biomass, and enzyme production for
whey waste abatement. Process bio-
chemistry 19(4): 157-161.
Onwulata, C.I.; Huth, P.J. 2008. Whey pro-
cessing, functionality and health ben-
ets. Ames: Blackwell Publishing
400 pp.
Parrondo, J.; Garcia, L.A.; Diaz, M. 2000.
Production of an alcoholic beverage
by fermentation of whey permeate
with Kluyveromyces fragilis I: pri-
mary metabolism. Journal of the In-
stitute of Brewing 106(6): 367-375.
Pérez-Bermúdez, I.; Garrido-Carralero, N.
2011. Aspectos a tener en cuenta en
la operación de un sistema de des-
hidratación de alcohol por tamices
moleculares. ICIDCA. Sobre los De-
rivados de la Caña de Azúcar 45(1):
57-63.
Peters, M.S.; Timmerhaus, K.D.; West,
R.E.; Timmerhaus, K.; West, R.
1968. Plant design and economics
for chemical engineers (Vol. 4). New
York: McGraw-Hill.
Prazeres, A.R.; Carvalho, F.; Rivas, J. 2012.
Cheese whey management: A re-
view. Journal of environmental man-
agement 110: 48-68.
Rosenberger, A.; Kaul, H.P.; Senn, T.; Auf-
hammer, W. 2001. Improving the
energy balance of bioethanol produc-
tion from winter cereals: the eect
of crop production intensity. Applied
Energy 68(1): 51-67.
Siso, M.I.G. 1996. The biotechnological
utilization of cheese whey: A review.
Bioresource Technology 57: 1–11.
Tan, K.T.; Lee, K.T.; Mohamed, A.R. 2008.
Role of energy policy in renewable
energy accomplishment: the case of
second-generation bioethanol. En-
ergy policy 36(9): 3360-3365.
Walstra, P.; Wouters, J.T.M.; Geurts, T.J.
2006. Dairy science and technology
(2nd ed.). New York: CRC Press. 768
pp.