33
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
Resumen
La legislación de varios países establece que
cuando cierta actividad económica causa un
determinado daño ambiental, el responsable
debe reparar el medio hasta llevarlo de nuevo
a su estado básico. Sin embargo, mientras
este no se restablece completamente, los
recursos o servicios que dejan de proveerse
(daño temporal) deben también compen-
sarse. El cálculo de esta compensación se
realiza mediante los llamados análisis de
equivalencia. En su versión valor-valor, el res-
ponsable debe realizar una mejora ambiental
de valor social equivalente al del daño tempo-
ral que sufre la sociedad. Este artículo mues-
tra un ejemplo de análisis de equivalencia
valor-valor para un gran incendio forestal en
España, con dos aplicaciones del método de
valoración contingente. El resultado muestra
que por cada hectárea de bosque quemado,
el responsable debe restablecer dicha hectá-
rea de bosque y proveer aproximadamente
una tercera parte más para compensar en
equivalencia el daño temporal.
Palabras claves: Valoración contingente,
análisis de equivalencia, incendios foresta-
les, responsabilidad ambiental.
Abstract
Several countries have established guideli-
nes for the assessment of damages to natu-
ral resources requiring the party causing the
damage to repair the environment, returning
it to the baseline. Furthermore, the interim
losses in resources or services until the base-
line is regained also have to be compensa-
ted for. The estimation of the amount to be
compensated is the object of the equivalency
analyses. The value-to-value approach of the
equivalency analysis requires that the value
to society of the compensation improvement
has to offset the social value of the interim
loss. This article provides a value-to-value
example for a forest re in Spain, with two
contingent valuation applications. Results
show that for every hectare of forest burned,
circa a third of a hectare has to be provided
above the baseline to compensate for the
interim losses.
JEL classication: Q23 forestry; Q51 valua-
tion of environmental effects; C93 eld expe-
riments.
Keywords: Contingent valuation, equivalency
analysis, forest res, environmental respon-
sibility.
EL ANÁLISIS DE EQUIVALENCIA VALOR-VALOR EN LA EVALUACIÓN DE DAÑOS
AMBIENTALES. UNA APLICACIÓN A FUEGOS FORESTALES EN ESPAÑA
Ph.D. Riera, Pere
1
Dr. Borrego, Armonía
2
1
Universidad Autónoma de Barcelona, prieram@gmail.com
2
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, aborrego@ciga.unam.mx
34
Revista Natura@economía
Introducción
Ante determinados daños ambientales,
la legislación aplicable en Estados Unidos
(CERCLA, 1980, OPA, 1990), países de la
Unión Europea (Council of the European
Parliament, 2004) y otros, prevé que se rea-
licen análisis de equivalencia. El causante
(u operador, en el argot de esta literatura)
del daño ambiental (incidente) debe reparar
completamente el medio (reparación pri-
maria) hasta dejarlo en el nivel de calidad
que tendría de no haberse dado el incidente
(estado básico). En caso de que no fuera
viable dicha recuperación, el operador debe
realizar una reparación complementaria de
forma que al nal no haya diferencia sensible
entre el estado real del medio ambiente y su
estado básico. Sin embargo, no es suciente
con volver al estado básico. Mientras eso
no llega, se sufren unos daños temporales.
A lo mejor el bosque tarda unas décadas
en volver al estado de madurez correspon-
diente, o la población de peces del lago unos
meses en recuperarse. Estos daños tempo-
rales, también llamados débitos, deben a su
vez compensarse con una mejora ambiental
(créditos) equivalente a cargo del operador;
es la llamada reparación compensatoria. El
cálculo de los débitos y los créditos equiva-
lentes recibe el nombre de análisis de equiva-
lencia. En denitiva la idea es que la sociedad
no note al nal ninguna pérdida, ni ganancia,
en calidad ambiental respecto a la ausencia
del incidente. O en términos de la legislación
norteamericana, que los ciudadanos se vean
plenamente compensados con las repara-
ciones.
El cálculo de débitos y créditos requiere una
unidad de medida común para poder esta-
blecer su equivalencia (Lipton et al., 2008).
Por ejemplo, se puede usar el número de
individuos de una especie o recurso, como
árboles de un determinado tipo, en el cálculo
de débitos y créditos, lo que da lugar a los
análisis recurso-recurso. O se puede analizar
en términos de servicios que da el ecosis-
tema afectado (análisis servicio-servicio).
Otra posibilidad es considerar el valor social
de los daños y la reparación, como reejo
de las pérdidas y ganancias de bienestar
(análisis valor-valor). Para ello, se suele esti-
mar primero el valor para la sociedad de la
pérdida ambiental temporal mediante alguna
técnica de valoración de bienes sin mercado,
y luego se diseña un programa de mejora
ambiental que sea percibido como del mismo
valor que el débito, lo que implica un segundo
ejercicio de valoración. En otras palabras, el
valor del débito obtenido en el primer ejerci-
cio da pie a la creación o diseño de un pro-
grama de restauración que se valora en un
segundo ejercicio para ajustar exactamente a
la cantidad de mejora ambiental (reparación
compensatoria) que tenga un valor social
equivalente al tamaño de los débitos. En
última instancia, el análisis de equivalencia
valor-valor consiste en determinar la cantidad
de reparación compensatoria (crédito) que
la sociedad requiere.
Este artículo muestra como ambos cálcu-
los, débito y crédito, pueden estimarse por
valoración contingente, un método que en
su formato dicotómico consiste en la presen-
tación mediante encuesta de un cambio en
un bien al que se asocia un pago que la per-
sona entrevistada acepta o rechaza (Mitchell
y Carson, 1989). La ilustración corresponde
a un incendio forestal en España, siendo ésta
una primera aplicación de análisis de equiva-
lencia por daños a sistemas forestales, dado
que la legislación en países con mayor tra-
dición, como los Estados Unidos, se centra
principalmente en daños ambientales pro-
ducidos por vertidos en agua (OPA) o daños
producidos por liberación de sustancias quí-
micas (CERCLA). No obstante, la ley Europea
incluye la protección a especies endémicas,
35
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
como el pino laricio, que es la aplicación que
se presenta en este caso de estudio.
La siguiente sección expone una breve
reseña del origen y revisión de la literatura
sobre aplicaciones de análisis de equivalen-
cia que usan el método de valoración contin-
gente. Le sigue un apartado metodológico
de las técnicas de valoración empleadas en
este estudio y el detalle de la aplicación, tras
lo cual se presentan y discuten los resulta-
dos. El artículo naliza con unas conclusiones
a modo de resumen.
Revisión literaria
La práctica de los análisis de equivalencia
es de tradición relativamente reciente. En su
aplicación actual, el concepto surge en la lite-
ratura a principios de los años noventa (King
y Adler, 1991) en relación con un ecosistema
de humedal dañado. Sin embargo, las prime-
ras y más inuyentes aplicaciones formales
de análisis de equivalencia se publicaron a
mediados de esa década y estaban dirigidas
a análisis de daños ambientales en los ser-
vicios provistos por determinados hábitats
(Unsworth y Bishop, 1994, Mazzotta et al.,
1994). Estos estudios se basan en la premisa
de que el público puede ser compensado por
pérdidas de calidad ambiental que tuvieron
lugar en el pasado mediante una provisión de
servicios ambientales adicionales del mismo
tipo o equivalente en el futuro. La National
Oceanic and Atmospheric Administration
(NOAA), de los Estados Unidos, publicó a
partir de mediados de los noventa distintos
documentos sobre los análisis de equiva-
lencia que sirven de guía para su aplicación
en aquel país (Dunford et al., 2004, National
Oceanic and Atmospheric Administration,
1995). El uso de los análisis de equivalencia
se extendió además al verse avalado por los
tribunales en casos como el de daños a algas
marinas del Santuario Marino Nacional de
Estados Unidos en los Cayos de Florida, en
1992, y también en daños a la ora y fauna
marinas en el mismo Santuario de Florida, en
1993, causados por la rotura de una tubería
submarina por un remolque marino.
Jones y Pease (1997) realizaron un primer
intento por proveer de un modelo conceptual
a los análisis de equivalencia. Sugerían que
el uso de métodos de valoración puede ser
útil en ciertos casos para la estimación en
unidades monetarias del valor de un proyecto
de restauración que fuera equivalente al valor
de las pérdidas; es decir, el análisis de equi-
valencia valor-valor. Así, aunque la aplicación
de la metodología inicialmente se concen-
tró en daños de hábitat (o sea, estimando
débitos y créditos en términos de servicios
ambientales), esta pronto se extendió a la
equivalencia recurso-recurso y valor-valor.
Una de las formas de estimar el valor de los
débitos y créditos es con el método de valo-
ración contingente (Mitchell y Carson, 1989).
Algunas aplicaciones son: la valoración de la
contaminación en costas de California por
derrames de DDT y PCB (Montrose Settle-
ments Restoration Program, 2005); la apli-
cación para estimar la compensación por
daños producidos por un derrame con DDT
y PCB en las costas de Southern California
Bight (Carson et al., 1994); el caso de con-
taminación de la cuenca de Big Darby (Ere-
kson et al., 2004); el estudio de valoración
de recursos naturales dañados por conta-
minación en el río Athos/Delawere (Athos/
Delaware River Lost Use Technical Working
Group, 2007) y la aplicación de programas de
restauración en Arrecifes de Coral en Hawaii
(Bishop et al., 2011). Nótese que este listado
de previas aplicaciones de análisis de equiva-
lencia con valoración contingente se reere
exclusivamente a ecosistemas acuáticos,
lo que tiene que ver con que legislaciones
diferentes a la que recientemente rige en la
36
Revista Natura@economía
Unión Europea contemplan, principalmente,
daños a hábitats o recursos de agua. Por ello,
este estudio presenta una primera aplicación
de análisis de equivalencia en un sistema
forestal, si bien la metodología usada es en
esencia la misma que la usada en los estu-
dios que aquí se revisan.
En el estudio de daños a recursos marinos
con derrame de DDT y PCB en las costas
de Southern California Bight, Carson et al.
(1994) estimaron la cantidad de compensa-
ción requerida por daños a recursos mari-
nos que, sin intervención, tardarían 50 años
en recuperarse. La pregunta de valoración
siguió un formato dicotómico (de ofrecer un
cambio ambiental a un precio que varía de
una persona a otra y preguntar por su acep-
tación o rechazo, tal como se expone con
mayor detalle en la próxima sección), que
permitió calcular la cantidad de compensa-
ción requerida por las pérdidas producidas
por los daños temporales.
Otro ejemplo es el caso de estudio para esti-
mar los impactos del proceso de urbaniza-
ción en el área de la cuenca de Big Darby
Creek (Erekson et al., 2004). El ejercicio
presentó cuatro escenarios de desarrollo
urbano esperados para los próximos años
de acuerdo a la reciente urbanización en la
zona, escenarios que incluían la situación
actual con un alto nivel de contaminación.
Cada escenario quedaba denido por carac-
terísticas de supercie, zona residencial,
áreas arboladas y de reserva natural, y la
contaminación esperada. Se preguntó a los
encuestados su escenario preferido y pos-
teriormente la pregunta de valoración donde
debían elegir entre tres programas de repa-
ración con un coste, o la situación actual sin
coste adicional.
En otro caso de estudio realizado por Bishop
et al. (2011) se estima el valor de un programa
de protección y restauración en ecosiste-
mas de arrecifes de Coral en Hawaii. En este
estudio se utilizó el método de valoración
contingente siguiendo un esquema similar
al de modelos de elección que permitió valo-
rar varios programas a la vez dentro de un
mismo cuestionario. Este procedimiento les
permitió obtener el valor social para distin-
tos proyectos de reparación compensatoria
para implantar posteriormente aquel de valor
similar al de los débitos.
En resumen, los análisis valor-valor con el
método de valoración contingente se aplican
habitualmente en dos fases, una para la esti-
mación de los débitos y otra posterior para
los créditos. La estimación de créditos se
realiza a menudo mediante la presentación
de diversos escenarios para nalmente reco-
mendar el programa de reparación compen-
satoria que sea de valor social equivalente
a la pérdida de bienestar por los recursos
temporalmente dañados. El estudio que aquí
se presenta consiste también en dos fases.
La primera, para calcular el débito, se realiza
mediante una aplicación estándar de valora-
ción contingente en formato dicotómico, a la
manera tradicional. La segunda fase, para el
crédito, aplica también el método de valora-
ción contingente en su formato dicotómico,
pero con una novedad en su diseño. Tradi-
cionalmente, la cantidad de mejora ambiental
se mantiene constante a lo largo de toda la
muestra, y lo que varía entre submuestras
es la cantidad a pagar que se le pide al indi-
viduo. La novedad consiste en variar entre
submuestras la cantidad de programa de
mejora ambiental (hectáreas de aforesta-
ción), manteniendo constante el pago, que
se ja al valor obtenido en la primera fase; sin
embargo, el formato que la persona entre-
37
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
vistada observa en la pregunta de valoración
sigue siendo el tradicional, donde se le des-
cribe la mejora ambiental y se le pide pagar
una determinada cantidad de dinero para
obtenerla. De esta forma se puede estimar
directamente el número de hectáreas de afo-
restación que compensa en equivalencia el
daño temporal, que es en denitiva la nali-
dad del ejercicio de equivalencia valor-valor.
La próxima sección muestra el fundamento
teórico del formato dicotómico de valoración
contingente, basado en la teoría de la maxi-
mización de la utilidad aleatoria, incluyendo
la novedad de variar entre submuestras la
variable física de cantidad en lugar de la
monetaria de valor.
Metodología
El método de valoración contingente con-
siste habitualmente en simular una situación
de mercado mediante un cuestionario que
describe un cambio en un bien (oferta) y pro-
pone un pago para conseguirlo. La persona
entrevistada declara si aceptaría o no el pago
para obtener el bien (demanda). Se espera
que la persona entrevistada dé su consen-
timiento a pagar si la utilidad que le reporta
el bien no es inferior a la que le reporta la
cantidad de dinero que le piden. En caso
contrario, se espera que la respuesta al pago
sea negativa. Es decir, se supone que las
personas que participan en la encuesta se
comportan racionalmente, maximizando su
utilidad.
El investigador desconoce de antemano con
exactitud la respuesta de la persona entre-
vistada (i), lo que se puede modelar mediante
una función de utilidad (U) de i con una parte
determinista y otra aleatoria (Hanemann y
Kanninen, 1999). Se puede escribir como
U
i
= V
i
+ e
i
, [1]
donde V
i
corresponde a la parte determinista
que el investigador puede observar y e
i
a la
no observada. La introducción de la parte
aleatoria da lugar al modelo de maximización
de la utilidad aleatoria (McFadden, 1974).
Desarrollando [1] como función indirecta de
utilidad, se obtiene que la persona entrevis-
tada rechazaría pagar (y aceptaría en caso
contrario) si
U
i
(p
x
, y
i
, z
0
, e
i
) > U
i
(p
x
, y
i
-c, z
1
, e
i
),
donde p
x
, es el vector de precios de los
bienes de mercado x; y
i
denota el nivel de
ingreso o limitación presupuestaria de la per-
sona i; y c es el pago requerido para obtener
el bien z
1
- z
0
objeto de la valoración, con
el exponente 0 denotando la situación sin
cambio en el bien y el 1 con cambio.
Dado que se trata de funciones con un com-
ponente aleatorio, su comparación se puede
escribir en términos probabilísticos. Para la
probabilidad de rechazar el pago c (Pr {no}),
Pr {no} = Pr {U
i
(p
x
, y
i
, z
0
, e
i
) > U
i
(p
x
, y
i
-c, z
1
, e
i
)} . [2]
La máxima disposición a pagar (DAP) que
la persona i desembolsaría para obtener la
mejora en la provisión del bien viene denida
por
U
i
(p
x
, y
i
, z
0
, e
i
) = U
i
(p
x
, y
i
-DAP, z
1
, e
i
)
Por tanto, DAP es una variable aleatoria que
en este modelo varía en función de (p
x
, y
i
, z
0
,
z
1
, e
i
), con lo que la ecuación [2] se puede
expresar también en términos de
Pr {no} = Pr {DAP
i
(p
x
, y
i
, z
0
, z
1
, e
i
) < c}; Pr {sí} = 1 - Pr
{no}.
Es habitual suponer una distribución logís-
tica para la variable aleatoria DAP, aunque se
pueden considerar otras (Hanemann, 1984).
38
Revista Natura@economía
Variando c a lo largo de la muestra entrevis-
tada, se obtiene suciente información para
estimar el modelo logístico, del tipo
Pr {sí} = L = 1/(1 + exp(a + bc) , [3]
donde L toma valor 1 cuando la persona res-
ponde que pagaría la cantidad de dinero c y 0
en caso contrario; y a y b son los coecientes
a estimar.
Dado que la distribución logística es simé-
trica, el valor de su media y mediana coin-
ciden. Es fácil deducir a partir de [3] que
cuando L vale ½ el valor mediano de DAP
para la muestra entrevistada es c = -a/b.
Lo habitual en los ejercicios de valoración
contingente es que la variable monetaria
c sea la que varía a lo largo de la muestra
y poder obtener la media o mediana de la
máxima disposición a pagar por el cambio
entre z
0
y z
1
, que se mantiene constante. Sin
embargo, también se puede optar por variar
el nivel de cambio en el bien z manteniendo
jo el pago c, con la misma base teórica que
se acaba de exponer. Entonces la variable c
de la ecuación [3] se sustituye por el cambio
en z, y el valor mediano de z, que se obtiene
de forma análoga (-a/b), se interpreta como
la mínima cantidad del bien que en promedio
las personas de la muestra exigirían a cambio
de pagar c unidades monetarias.
Aplicación
El área de estudio se sitúa en Cataluña,
región noreste de España. En 1994 un gran
incendio forestal, originado por el mal funcio-
namiento de una línea de alta tensión, afectó
aproximadamente a 25 000 hectáreas, que
corresponden a una tercera parte de los bos-
ques de pino laricio (pinus nigra) que existían
en Cataluña en aquel momento. Esta especie
está incluida en la protección prioritaria de
la Directiva Europea sobre Hábitat (Habitat
9530 de bosques Sub-Mediterranean mon-
tanae con especies endémicas de pinus
nigra). Además, estos bosques represen-
taban una opción de actividades recreati-
vas para la población, como turismo rural,
recolección de setas y otras. El análisis de
equivalencia se realizó suponiendo que un
caso análogo al de 1994 tuviera lugar cerca
del momento de realizar el estudio, entre
2007 y 2008.
Para ello, y como ya se ha apuntado antes
más brevemente, se desarrollaron dos ejerci-
cios sucesivos de valoración contingente. La
primera aplicación sirvió para estimar el valor
de los daños temporales del incendio forestal
hasta la recuperación primaria total del bos-
que, y la segunda aplicación para determi-
nar la cantidad de reparación compensatoria
equivalente, es decir, el tamaño del programa
de restauración que tendría un valor social
equivalente al de los débitos hallado en la
primera aplicación. Las características espe-
cícas del bosque incendiado eran conoci-
das porque habían quedado registradas en el
Inventario Ecológico y Forestal de Cataluña y
el Segundo Inventario Forestal Nacional que
se habían tomado un año antes de ocurrir el
gran incendio forestal en la zona de interés,
lo cual facilitó la información que se propor-
cionó en los dos cuestionarios.
Con el n de estimar el valor del débito, el
primer cuestionario planteó un programa de
prevención de incendios para evitar un gran
incendio forestal muy parecido al que suce-
dió en los años noventa y proponía un pago
para llevarlo a la práctica. Así, el cambio a
valorar suponía un programa de prevención
de incendios para preservar y proteger esta
zona de bosques de pino laricio considera-
dos de alto riesgo de incendio, en lugar de
referirse directamente al incendio ya acon-
tecido en 1994. La valoración ex ante, simu-
lando la reincidencia en el daño de interés,
es la práctica habitual aceptada en estudios
39
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
de valoración de daños a recursos naturales
(Carson et al., 2003, Arrow et al., 1993).
El cuestionario se organizó en tres apartados;
el primero presentó el cambio a valorar, intro-
dujo los tipos de bosque más abundantes en
Cataluña incluidos los bosques de laricio y se
comprobó la familiaridad del encuestado con
este tipo de bosque. A continuación se des-
cribió la situación especíca sobre el bosque
que se pretendía preservar, la densidad del
bosque y la alta probabilidad de un incen-
dio forestal en los próximos años así como
las consecuencias. El cuestionario también
enfatizó que en caso de ocurrir el incendio el
bosque tardaría 50 años en recuperarse, es
decir los daños temporales. La información
reejó las características que habían tenido
lugar en el pasado, las dimensiones de aquel
incendio, la región afectada, las especies, y el
tiempo que tardaría el bosque en recuperar
su estado original.
El segundo apartado orientó gradualmente
al escenario de valoración contingente,
que siguió el formato dicotómico habitual.
Se informó que en caso de llevar a cabo el
programa de prevención de incendios éste
debería ser costeado por todos los ciu-
dadanos con pagos anuales obligatorios
durante diez años. La pregunta de valo-
ración se formuló como sigue: ¿Aceptaría
pagar x euros anualmente durante 10 años
por un programa para prevenir un incendio
que afectaría el 30% de hectáreas de pino
laricio en el centro de Cataluña?, donde la x
denota una cantidad de dinero que varió de
una submuestra a otra. En concreto, las can-
tidades o pagos presentados para el total de
la muestra fueron de 10, 20, 40, 50, 60, 70,
80, 100, 120 y 150 euros, y a cada persona
entrevistada le correspondió un solo precio.
Estas cantidades se denieron de acuerdo
a las cantidades obtenidas durante las pri-
meras versiones del cuestionario, en la fase
de prueba piloto.
En el tercer apartado del cuestionario se
inquirieron los motivos por los cuales esta-
ban dispuestos a pagar tal cantidad por este
programa, o bien los motivos para no querer
pagar. Estas respuestas fueron de utilidad
para identicar las respuestas que eran de
protesta. Por último, la parte nal se centró
en obtener información socioeconómica de
los encuestados.
Una vez llevada a cabo la estimación del
débito se procedió con el segundo cues-
tionario para estimar la cantidad de cré-
dito equivalente. El segundo cuestiona-
rio se organizó también en tres apartados
siguiendo la estructura del primer ejercicio.
El escenario propuesto consistió en un pro-
grama de aforestación de pino laricio en otro
sitio para compensar y reparar a la natura-
leza por la pérdida temporal del bosque en
un incendio, es decir, el tiempo que tarda la
reforestación en el mismo lugar en lograr un
bosque como el que se tendría de no haber
acontecido el incendio. El programa de afo-
restación compensatoria se propuso en un
lugar distinto al de la zona afectada, debido a
que en la zona del incendio ya estaba en pro-
ceso de recuperación tras reforestarlo. Igual
que antes, el ejercicio enfatizó el concepto
de pérdidas o daños temporales, indicando
que un bosque de esta especie tarda unos
50 años en crecer hasta constituir un bosque
maduro similar al que se quemó.
La pregunta de valoración presentó la
variante del formato dicotómico del método
de valoración contingente donde se jó el
pago al valor obtenido en la primera fase del
estudio (el débito), mientras que la cantidad
de crédito, o aforestación, variaba entre
submuestras. De esta manera el segundo
ejercicio estimó la cantidad mínima de com-
pensación física que sería equivalente al valor
de las pérdidas temporales (solo las tempo-
rales) producidas por el incendio de acuerdo
a las percepciones sociales. La pregunta se
40
Revista Natura@economía
formuló como sigue: Para subsanar las pér-
didas temporales producidas por el incen-
dio del 30% de bosque de pino laricio en
Cataluña (señalado con rojo en el mapa) se
propone un programa de forestación (área
verde en el mapa) que corresponde al x%
de la supercie total incendiada y tendría
un coste de 60 € por persona durante 10
años, ¿Estaría dispuesto a pagar 60€ al año
durante 10 años por el programa de fores-
tación? La cantidad de mejora ambiental,
x, propuesta en la pregunta de valoración
tomó los niveles del 10, 30, 50, 70 y 100 %,
variando de una submuestra a otra.
De esta manera, un 100 % indicaba una afo-
restación de 25 000 hectáreas adicionales
a las 25 000 ya reforestadas en el mismo
lugar del incendio, o un 10 % una supercie
de 2 500 hectáreas. Nótese que la forma en
que una persona entrevistada observa en
la pregunta de valoración es esencialmente
la misma en ambos casos, sea cual sea el
cuestionario al que responda: una variación
en la cantidad de bosque y un pago asociado
a (evitar/conseguir) dicha variación.
Ambos cuestionarios siguieron los procedi-
mientos habituales en el diseño y la aplica-
ción de ejercicios de valoración contingente,
tal como reuniones de grupo con partici-
pantes del público en general, entrevistas
individuales en mayor profundidad, cues-
tionarios piloto para vericar la claridad de
los conceptos presentados, credibilidad de
la información proporcionada, compren-
sión en términos de las consecuencias de
un gran incendio forestal y del concepto de
daños temporales, aceptación del mercado
simulado en el cuestionario, y obtener unos
primeros valores.
El primer cuestionario se administró durante
el invierno de 2007-2008 en municipios que
pertenecían a la provincia de Barcelona. Las
entrevistas fueron personales, cara a cara, y
realizadas a residentes mayores a 18 años.
Por restricciones presupuestarias, la muestra
se restringió a 300 personas, que entra den-
tro de los tamaños habituales en ejercicios
de valoración contingente. Las personas se
seleccionaron aleatoriamente respetando su
representatividad en los tamaños de muni-
cipio, así como de sexo y edad según datos
censales ociales. La duración típica de las
entrevistas fue de unos 14 minutos y no se
detectaron problemas para la comprensión
del cuestionario en general o de los concep-
tos de daños temporales o las consecuen-
cias de los grandes incendios forestales.
El segundo instrumento de valoración se
ejecutó de manera similar durante el primer
trimestre de 2008 en la provincia de Barce-
lona. La muestra para este ejercicio, formada
por personas no coincidentes con las de la
muestra anterior, fue de 295 individuos resi-
dentes en la provincia de Barcelona y mayo-
res de 18 años que fueron seleccionados
aleatoriamente aunque respetando su repre-
sentatividad en la población en términos de
sexo, edad y residencia según tamaño de
municipio. La duración típica de las entrevis-
tas también fue similar y tampoco se detecta-
ron problemas signicativos en la aplicación.
Resultados
El 65% de las respuestas al primer ejercicio
de valoración se clasicaron como validas y
el resto como respuestas incompletas o de
protesta, que no se consideraron para la esti-
mación del valor de los débitos. El principal
motivo de protesta fue que el gobierno debería
pagar por el programa. La tabla 1 contiene
información sobre las características de la
muestra para el programa de prevención de
incendios.
41
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
los valores de la DAP calculados se hacen
positivos y esto es dinero.
Así, la DAP media anual resultó en 62.25
euros anuales por individuo, en valores de
2007, durante 10 años por la implementa-
ción de un programa para preservar 25 000
hectáreas de bosques de pinos laricio en la
parte central de Cataluña.
En el segundo ejercicio de valoración se uti-
lizó, en números redondos, el valor obtenido
en el primero. Así, el pago se jó en 60 euros
para toda la muestra siendo la cantidad de
Tabla 1. Algunas características de la población y las muestras
Para la estimación de la media de la DAP se
ajustó un modelo logit correspondiente a la
aceptación, o rechazo, de los encuestados
a pagar por el programa de prevención de
incendios, como se ha explicado en la sec-
ción metodológica. La tabla 2 muestra los
resultados de la estimación econométrica.
El coeciente de la variable pago es signica-
tivo y de signo negativo, indicando que la pro-
babilidad de aceptar el pago propuesto para
el programa de prevención de incendios dis-
minuye con incrementos en las cantidades
propuestas a pagar. La media de la máxima
disposición a pagar de las personas entre-
vistadas se calculó según la fórmula dedu-
cida en el apartado metodológico, es decir,
-coeciente de la constante/coeciente del
pago. Es importante, por que con el signo,
Tabla 2. Resultados del modelo logit para prevención de incendios
** Signicativo al 5%
Muestra débitos Muestra créditos Población
Porcentaje hombres 45 47 47,7
Nivel Educativo (años) 13 13 12
Edad (años) 35,4 34 39
Variable Coeciente Estadístico t
Constante 0.4490 1.56
Pago - 0.0072** - 2.04
Máxima Verosimilitud - 126.03
Chi-cuadrado 4.25
N 185
42
Revista Natura@economía
La cantidad de compensación ambiental
equivalente se estimó, pues, en un 29.30%
de la supercie originalmente quemada, lo que
equivaldría a 7 325 hectáreas. En denitiva,
la reparación total del daño, tras el incendio
forestal, es igual a 25 000 hectáreas de planta-
ción de pinos laricios por reparación primaria
más la aforestación de una supercie adicio-
nal de casi un tercio de estos en concepto
de reparación compensatoria por los daños
temporales.
Tal como se ha comentado en la sección de
revisión literaria, la forma habitual de proce-
der con valoración contingente en el segundo
ejercicio, es decir de cálculo de los créditos
compensatorios, es la de estimar el valor de
distintos programas de mejora ambiental para
seleccionar el más equivalente al valor del
débito obtenido en el primer ejercicio. Alter-
nativamente, se puede extrapolar la compo-
sición de los distintos programas valorados
para componer un nuevo programa aproxima-
damente equivalente. Otra opción consiste en
obtener el valor marginal, de una unidad, de la
mejora ambiental propuesta y dimensionarla
(escalarla, en el argot de los análisis de equi-
valencia) hasta obtener una que compense
en igualdad los daños temporales.
bosque la que variaba entre submuestras,
como se ha explicado. El porcentaje de res-
puestas válidas a la pregunta de valoración
en el segundo cuestionario fue de 73%, tras
descartar las incompletas y de protesta. Los
motivos más frecuentes de las respuestas
de protesta se referían a que otros, como
el gobierno, o los propietarios del bosque,
deberían pagar por el programa de aforesta-
ción. Estas cifras, y los motivos, no están lejos
de lo habitual (véase por ejemplo Mitchell y
Carson, 1989). La tabla 1 muestra algunas
características de la muestra encuestada
para el programa de aforestación o créditos,
mientras que la tabla 3 presenta los resulta-
dos de la estimación econométrica.
El coeciente de la variable supercie es signi-
cativo al 5% y de signo positivo, mostrando
que la probabilidad de aceptar el pago de 60
euros propuesto aumenta en la medida de
que el porcentaje de supercie a aforestar es
mayor. La media de la cantidad mínima del
programa de aforestación compensatoria que
la población aceptaría por el pago de los 60
euros se calcula de la forma deducida en el
apartado metodológico, como –coeciente
de la constante/coeciente de la supercie.
Tabla 3. Resultados del modelo logit para programa de aforestación
** Signicativo al 5%
Variable Coeciente Estadístico t
Constante -0.3235 -1.33
Supercie 0.0110** 2.38
Máxima Verosimilitud -145.35
Chi-cuadrado 5.87
N 215
43
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
La primera forma de proceder conlleva el
peligro de no hallar un programa lo sucien-
temente cercano al que se requiere para
la equivalencia. La última tiene el inconve-
niente del mantenimiento de la proporcio-
nalidad o scoping (Arrow et al., 1993). Es
decir, puede que la DAP para aforestar una
hectárea de terreno sea de x euros y que
la DAP para 1 000
hectáreas sea notable-
mente dis
tinta de 1 000 veces x, porque la
utilidad marginal diste de ser constante en
el tramo relevante. El procedimiento de aná-
lisis de equivalencia valor-valor presentado
en este artículo muestra la aplicación de una
modalidad distinta del método de valoración
contingente, donde varía entre submuestras
la cantidad de programa en lugar del pago,
con lo que se escala directamente la canti-
dad de créditos que se precisa, paliando el
problema del scoping.
Conclusiones
Este caso de estudio ha presentado una apli-
cación del análisis de equivalencia a un gran
incendio forestal ocurrido en España en una
zona de pino laricio. Los análisis de equiva-
lencia en la evaluación de daños ambientales
consisten en calcular la cantidad de mejora
ambiental que compensa la pérdida tempo-
ral de calidad en el medio ambiente hasta
que este recupera su estado básico tras un
incidente. Dicho cálculo de equivalencia
se puede realizar con respecto al bienes-
tar social, y estimar mediante el método de
valoración contingente.
En su aplicación habitual se realizan dos
ejercicios de valoración. El primero estima
el valor de los débitos o utilidad social perdida
temporalmente con el incidente. El segundo
estima el valor social de distintos programas
de mejora ambiental esperando hallar uno
que compense en equivalencia la pérdida
temporal, o el valor social de un crédito o
unidad de mejora para luego dimensionar
la cantidad de créditos compensatorios
(reparación compensatoria). Una alterna-
tiva que evita estos problemas consiste en
variar la cantidad de mejora ambiental entre
submuestras en el segundo ejercicio en lugar
de variar el pago. En su forma, la pregunta
de valoración tiene el formato dicotómico
(respuesta positiva o negativa) habitual, es
decir, se ofrece una mejora ambiental por la
que se requiere un pago, pero la variación
de la cantidad en lugar del precio permite
ajustar directamente la equivalencia en térmi-
nos físicos dentro del marco de equivalencia
valor-valor. Una ventaja de esta opción es
que evita el problema del scoping, dado que
ajusta directamente la cantidad equivalente.
El procedimiento es congruente con la teoría
económica, como se ha mostrado en el apar-
tado metodológico, mientras que el caso de
estudio de daños forestales en España ilustra
que su aplicación es viable en la práctica.
La aplicación estima el débito en unos 60
euros anuales durante 10 años (en valores de
2007, mientras que el equivalente en crédito
corresponde a un programa de plantación de
pino laricio de aproximadamente un 30% de
hectáreas con respecto a la supercie incen-
diada. Es decir, por cada hectárea incen-
diada el operador responsable del daño debe
reponer esa misma hectárea en concepto de
reparación primaria y casi un tercio de hectá-
rea adicional en reparación compensatoria
por la pérdida de bienestar temporal que se
produce hasta que el nuevo bosque alcance
la madurez del originalmente quemado.
Agradecimientos
La aplicación del análisis de equivalencia se
realizó en el contexto del proyecto de inves-
tigación REMEDE del programa marco euro-
peo (http://www.envliability.eu).
44
Revista Natura@economía
Referencias bibliográficas
Arrow, K., R. Solow, P. Portney, E. Leamer,
R. Radner & H. Schuman (1993) "Report of
the NOAA panel on contingent valuation", en
Federal Register, 58, 4602-4614.
Athos/Delaware river lost use technical wor-
king group (2007) "Damage Assessment,
Remediation and Restoration Program.
National Oceanic and Atmospheric Adm-
nistration", en Athos/Delaware River Lost
Use Valuation Report. Athos/Delaware River
Trustee Council.
Bishop, R. C., D. Chapman, BJ. Kanninen,
JA Krosnick, B. Leeworthy, & NF. Meade
(2011) "Total Economic Value for Protecting
and Restoring Hawaiian Coral Reef Ecosys-
tems. Final Report", en NOAA Technical
Memorandum CRCP. Silver Spring, MD:
NOAA Ofce of National Marine Sanctuaries,
Ofce of Responses and Restoration, and
Coral Reef Conservation Program.
Carson, R T., MW. Hanemann, R. Kopp, JA.
Krosnick, RC. Mitchell, S. Presser, PA. Ruud
& KV. Smith (1994) "Prospective Interim Lost
Use Value due to DDT and PCB Contami-
nation in the Southern California Bight", en:
ADMINISTRATION, N. O. A. A. (ed.).
Carson, R T., RC. Mitchell, MW. Hanemann,
R. Kopp, S. Presser & PA. Ruud (2003)
"Contingent Valuation and loss passive use:
Damages from the Exxon Valdez oil spill",
en Environmental and Resource Economics,
25, 257-286.
CERCLA (1980) "Comprehensive Environ-
mental Response, Compensation and Liabi-
lity Act. U.S." En Code Title 42, Chapter 103.
Council of the European Parliament (2004)
"Environmental Liability Directive. 2004/35/
EC".
Dunford, RW., TC. Ginn & WH. Desvous-
ges (2004) "The use of habitat equiva-
lency analysis in natural resource damage
assessments", en Ecological Economics,
48, 49-70.
Erekson, OH., OL. Loucks, SR. Elliot, DS.
Mccollum, M. Smith & RJF. Brunis (2004)
"Evaluating Development Alternatives for a
High-Quaility Stream threatened by urbaniza-
tion: Big Darby Creek Watershed", en Brunis,
Randakk JF. & Heberling, Matthew T. (eds.)
Economics and Ecological Risk Assessment.
Boca Raton: CRC Press.
Hanemann, MW (1984) "Discrete/Conti-
nuous Models of Consumer Demand", en
Econometrica, 52, 541-562.
Hanemann, MW & BJ. Kanninen (1999) "The
statistical analysis of discrete-response CV
data", en Bateman, IJ & KG. willis, (eds.)
Valuing Environmental Preferences. Theory
and Practice of the Contingent Valuation
Method in the US, EU, and Developing Coun-
tries. Oxford: Oxford University Press.
Jones, CA & KA. Pease (1997) "Restoration-
based compensation measures in natural
resource liability statutes", en Contemporary
Economic Policy 15, 111-122.
King, DM & KJ. Adler (1991) Scientically
defensible compensation ratios for wetlands
mitigation, Washington, DC, U.S. Environ-
mental Protection Agency Ofce of Public,
Planning and Evaluation.
Lipton, J., K. Lejeune, J-B. Calewaert & E.
45
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
Ozdemiroglu (2008) Toolkit for Performing
Resource Equivalency Analysis to Assess
and Scale Environmental Damage in the
European Union. London: EFTEC.
Mazzotta, MJ., JJ. Opaluch & TA. Griga-
lunas (1994) "Natural resource damage
assessment: The role of resource restora-
tion", en Natural Resources Journal, 34,
153-178.
Mcfadden, D. (1974) "Conditional logit analy-
sis of qualitative choice behavior", en: Zarem-
bka, P. (ed.) Frontiers in Econometrics. New
York: Academic Press.
Mitchell, RC & R. Carson (1989) Using sur-
veys to value public goods: the contingent
valuation method, Washington, D.C. [Balti-
more], Resources for the Future; Johns Hop-
kins University Press [distributor].
Montrose settlements restoration program
(2005) "Final restoration plan and program-
matic environmental impact statement, and
environmental impact report" En Unpublis-
hed report. National Oceanic and Atmos-
pheric Administration, Department of Parks
and Recreation, and California State Lands
Commission.
National oceanic and atmospheric adminis-
tration (1995) Habitat Equivalency Analysis:
An Overview. Washington, D.C.: Damage
Assessment and Restoration Program,
NOAA.
Opa (1990). Oil Pollution Act. U.S. Code Title
33, Chapter 40.
Unsworth, RE & RC. Bishop (1994) "Asses-
sing natural resource damages using envi-
ronmental annuities", en Ecological Econo-
mics, 11, 35-41.