67
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
Resumen
La producción orgánica se caracteriza por no
usar químicos, relacionarse al concepto de
sustentabilidad (Shreck et al., 2006; Rigby y
Cáceres, 2001) y como alternativa estratégica
de desarrollo rural que genera impacto positivo
para los productores. El objetivo de esta inves-
tigación fue identicar los factores que inuyen
en la producción orgánica en el departamento
de Puno enfocado en la producción sin quími-
cos, utilizando la técnica multivariada del análisis
de regresión logística binaria. Se consideraron
los factores: cantidad de mujeres trabajando,
empresas constituidas formalmente, cercanía
al mercado y tamaño de la propiedad. La varia-
ble mujeres trabajando fue la única signicativa,
mostrando que la probabilidad de producir sin
químicos y por tanto de la producción orgánica
es alta con la participación de mujeres, desta-
cando así su importancia.
Palabras clave: Regresión logística binaria, pro-
ducción orgánica, Andes, mujeres trabajando,
sustentabilidad.
Abstract
Organic production is characterized by not using
chemicals, is linking at the denition of sustain-
ability (Shreck et al., 2006; Rigby and Cáceres,
2001) and as strategic alternative of rural devel-
opment that generates positive impact for pro-
ducers. The objective of this research was to
identify relevant factors of the organic production
in the Puno region focused on the production
without chemicals, using the multivariate tech-
nique of binary logistic regression analysis. The
factors considered were: woman workers in the
unit agriculture, formal enterprises, market prox-
imity and land propriety, with variable working
woman was the only signicant, showing that
the probability for produced without chemicals
and therefore organic production is high with the
women participation, highlighting their impor-
tance.
Key words: Binary logistic regression, Organic
production, the Andes, Woman workers, Sus-
tainability.
JEL Classication: Q18, Q56
DETERMINANTES DE LA PRODUCCION ORGANICA EN el departamento de PUNO:
UN ENFOQUE EN LA PRODUCCION SIN QUIMICOS
Mg. Sc. Olarte Calsina, Saul
1
Dr. Gouvêa, Maria Aparecida
2
1
Autor, Investigador y Consultor IM&AC. saulocx@yahoo.com.pe
2
Co – Autor, Universidade de São Paulo - Brasil. magouvea@usp.br
68
Revista Natura@economía
1.Introducción
El consumo mundial de productos de origen
orgánico ha ido creciendo signicativamente
a una tasa anual mayor al 20%. En el 2007
las ventas fueron 35 mil millones de dólares,
representando el 5% de la venta total de ali-
mentos (Benitez et al., 2008). Este mercado
está en constante crecimiento no solo en
Estados Unidos, Europa o Japón, sino en
países en desarrollo. Hay en la actualidad
31 millones de hectáreas manejadas orgá-
nicamente en 138 países del mundo, lo que
representa una real alternativa para mejorar
los ingresos de los pequeños agricultores
(Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura [IICA], 2009). En este
contexto, la producción orgánica adquiere
importancia aún mayor por sus característi-
cas de: no utilización de insumos químicos
(fertilizantes y/o plaguicidas sintéticos) y rela-
ción armónica con el medio ambiente y la
salud (busca obtener agroecosistemas ópti-
mos y sustentables desde el punto de vista
social, ecológico y económico); y es deter-
minante para el aumento de la demanda,
principalmente de los consumidores de renta
media y alta (Nogués, 2007).
En el departamento de Puno, ubicado en los
Andes del suroeste del Perú en la meseta
del Collao y territorio de la antigua cultura
Tiahuanaco, el sector agropecuario aún
mantiene procesos ancestrales y sistemas
de producción que evitan el uso de quími-
cos, la agricultura convencional es poco
practicada y, tal como indican Arenas y Del
Cairo (2009), esos procesos ancestrales
representan una relación armónica con el
medio ambiente. Para Crodau (1977) citado
en Tapia y Aroni (2001), en los Andes, aún los
procesos de producción agrícolas se pueden
considerar ecológicos y ancestrales, dado
que el uso de fertilizantes y pesticidas es
mínimo y casi inexistente comparado con
otras regiones en el mundo. Particularmente
en los Andes peruanos la agricultura orgá-
nica data desde siglos, pero su promoción
es reciente. Actualmente el Perú cuenta con
alrededor de 40 mil productores en 20 depar-
tamentos, unas 15 mil hectáreas de cultivo
y 200 mil hectáreas de bosques y pastos
naturales certificados como ecológicos,
contando la mayoría de productores orgá-
nicos con menos de 3 hectáreas (Benitez
et al., 2008). Por lo tanto, dado que la agri-
cultura orgánica se relaciona directamente
con el concepto de sustentabilidad (Shreck
et al., 2006; Rigby y Cáceres, 2001) por los
benecios que esta actividad genera en el
ámbito social, económico y ambiental, obliga
a enfocar esfuerzos hacia la investigación de
la misma desde distintas áreas del conoci-
miento, en especial a encontrar los factores
que impulsan esta actividad. Así, conside-
rando la creciente necesidad de encontrar
y fomentar actividades sustentables en el
nivel global, el departamento de Puno tiene
la oportunidad de impulsar con mayor énfasis
la producción orgánica como una estrate-
gia de desarrollo de largo plazo, para lo cual
requiere necesariamente conocer los facto-
res que intervienen en su dedicación actual.
En este contexto, el objetivo de esta inves-
tigación es identicar los factores que inu-
yen en la producción orgánica en el departa-
mento de Puno, enfocado en la producción
sin químicos a partir de variables tomadas
del Censo Nacional Agropecuario de 1994,
como son: empresas constituidas formal-
mente, mujeres trabajando, cercanía al
mercado y tamaño de la propiedad. Para el
análisis se utilizó la técnica multivariada de
regresión logística binaria.
69
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
2. Revisión de literatura
2.1 Agricultura orgánica
Para la Comisión del Codex Alimentarius
3
(1999) los términos: orgánico, ecológico,
biodinámico, biológico o de vocablo similar
son equivalentes. A partir de lo anterior se
dene la agricultura orgánica (base de la pro-
ducción orgánica) como un sistema holístico
de gestión de la producción que fomenta
y mejora la salud del agroecosistema, y en
particular la biodiversidad, los ciclos bioló-
gicos y la actividad biológica del suelo. Esto
se logra mediante métodos culturales, bio-
lógicos y mecánicos, en contraposición al
uso de materiales sintéticos para cumplir
cada función especíca dentro del sistema.
La IFOAM
(2008) la dene como un sistema
de producción que mantiene la salud de los
suelos, ecosistemas y personas, basado en
procesos ecológicos, biodiversidad y ciclos
adaptado a condiciones locales, en lugar
del uso de insumos con efectos adversos; y
combinando tradición innovación y ciencia
para benecio del medio ambiente. Por su
parte la National Organic Safety Board de los
Estados Unidos la dene como un sistema de
producción que promueve y alienta la biodi-
versidad, los ciclos biológicos y la actividad
biológica del suelo, basado en el uso mínimo
de recursos externos de la explotación y en
prácticas de manejo que restauren, manten-
gan y fomenten la armonía ecológica (Torre,
2001), representando el término orgánico, a
un proceso de producción que es amigable
con el medio ambiente, (Vega et al., 2006).
En Perú bajo la ley Nº 29196 que creó el
CONAPO (Consejo Nacional de Productos
Orgánicos), se denió la actividad orgánica
como toda actividad agropecuaria que
se sustenta en actividades naturales, que
busca mantener y recuperar la fertilidad de
los suelos, la diversidad biológica y el manejo
adecuado del agua. Excluye el uso de agro-
químicos sintéticos cuyos efectos tóxicos
afecten la salud humana y causen deterioro
del ambiente, y descarta el uso de organis-
mos transgénicos.
La agricultura orgánica tiene una fuerte rela-
ción con el medio ambiente en el cual se des-
envuelve (Rosati y Aumaitre, 2004), caracteri-
zándose por el bajo uso de insumos externos
del agroecosistema (entre otros) por lo que
el alimento debería venir de la propia granja
o ser producida dentro de la región (IFOAM,
2002 citado por Hass et al., 2007). En este
entender, el objetivo de la agricultura orgá-
nica es producir productos de alta calidad de
manera sostenible y sin hacer daño al medio
ambiente (Westergaard, 2006), razón por la
que en décadas recientes captó mayor aten-
ción en materia de política agrícola y desarro-
llo rural; y con el crecimiento del interés del
público por seguridad y calidad alimentaria,
bienestar animal y recursos naturales, la lo-
sofía de la agricultura orgánica y su práctica
alcanzó mayor aceptación (Kerselaers et al.,
2007) orientando su demanda pública para
disminuir la contaminación ambiental (De
Boer, 2003).
Se calica la actividad agrícola como orgá-
nicamente sostenible si sus emisiones con-
taminantes y su uso de fuentes naturales
pueden ser soportadas en el largo plazo
por el ambiente natural, el primer paso es
medir la sostenibilidad ecológica por medio
del impacto ambiental (Payraudeau y Van
der Werf, 2005, citado por Thomasen et al.,
2008); un ejemplo de ello es Holanda, donde
la sostenibilidad representa un tópico impor-
tante en su producción lechera (Wijffels,
2001, citado por Van Calker et al., 2007),
aunque en general la política agrícola euro-
pea se enfoca en la sostenibilidad del medio
ambiente y la agricultura (Rosati y Aumaitre,
2004).
3
La Comisión del Codex Alimentarius es un órgano intergubernamental con más de 180 miembros en el marco del Pro-
grama Conjunto sobre Normas Alimentarias establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
70
Revista Natura@economía
En el estudio de la agricultura orgánica des-
tacan los ingleses Howard y Balfour de la
nueva escuela, Rudoph quien sentó las
bases para la agricultura biodinámica en
Alemania y Mokichi Okada en Japón que
promueve el sistema de agricultura natural;
junto con ellos, quien pone la primera alerta
del riesgo del uso excesivo de pesticidas
sobre la naturaleza y conocer que producir
sin agroquímicos era posible por el riesgo de
los pesticidas en las personas y el interés de
los consumidores por seleccionar mejor sus
alimentos, fue Rachel Carson en su libro La
primavera silenciosa de 1961 (Nature Far-
ming International Research Foundation
[NFIRF], 1992). Ellos consideraban que la
relación con la naturaleza debía ser de con-
veniencia y respeto, y no se equivocaron. En
este entender la Comisión del Codex Alimen-
tarius (2010), entidad perteneciente a la FAO
(Food and Agricultural Organization), dene la
agricultura orgánica como un sistema holís-
tico de gestión de la producción que fomenta
y mejora la salud del agroecosistema y en
particular la biodiversidad, ciclos biológicos
y actividad biológica del suelo, preferidas al
uso de insumos sintéticos.
La agricultura orgánica representa una
opción integral para el desarrollo, capaz
de consolidar la producción de alimentos
orgánicos saludables para mercados alta-
mente competitivos y crecientes (Amador,
2001), considerando además, que rescata
las prácticas tradicionales de producción
sin descartar los avances tecnológicos no
contaminantes, al contrario los adapta a
cada situación en particular (Centro Agronó-
mico Tropical de investigación y Enseñanza
[CATIE], 2003). Debe resaltarse, por lo tanto,
que la agricultura orgánica es una alternativa
valiosa de estrategia de desarrollo rural que
genera un impacto positivo porque fomenta
el empleo rural al utilizar mano de obra en
la limpieza de hierbas, promueve la seguri-
dad y soberanía alimentaria basadas en la
biodiversidad, mejora la fertilidad del suelo
y combate la erosión, fortalece el proceso
de decisión entre el productor – técnico y
el rol de la familia, difunde la necesidad de
participar en una organización y distribuye
los recursos de la cadena agroalimentaria.
2.2 Desarrollo de la agricultura
orgánica en Puno
La agricultura y ganadería en el depar-
tamento de Puno data de 20.000 A.C. y
desde de la época Preinca, pasando por las
distintas culturas asentadas hasta nuestra
actualidad. En ese proceso se logró domes-
ticar diversidad de animales y plantas; hoy,
muchos de estos (además de los adaptados
en los distintos pisos ecológicos del departa-
mento) son producidos mayormente sin uso
de químicos (Instituto Nacional de Estadística
e Informática [INEI], 2004), destacan dentro
de la gran diversidad: la quinua, cañihua,
haba, café, tunta, papa, entre otros.
2.3 Factores de la producción orgánica
De la diversidad de estudios referidos a los
factores que inuyen en la producción orgá-
nica destaca el desarrollado por el Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA,
2003), el cual indica que los factores deter-
minantes para adoptar la agricultura orgánica
se dan por: motivación del agricultor (sea por
salud o medio ambiente o ventajas económi-
cas), características de los suelos (facilita su
práctica con bajos costos), sistemas de pro-
ducción y tecnologías aplicados con ante-
rioridad (solo incorporaran modicaciones),
el régimen de tenencia de tierra (estabilidad
y seguridad para realizar inversiones para
conservación de la tierra) y disponibilidad de
mano de obra familiar (mayor volumen de
esta atenderá la mayor demanda de mano
de obra derivada de los métodos orgánicos).
Por su parte, Fertó y Forgács (2009) a partir
de los resultados de un estudio nanciado por
Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene como objetivo proteger la salud de los consumido-
res y asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos. La Comisión también promueve la coordinación de todos los
trabajos sobre normas alimentarias, emprendidas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
4
Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica.
71
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
el IDARI
5
analizaron el caso de Hungría utili-
zando como factores de análisis: el tamaño
de la granja, tipo de agricultor/productor,
localización, infraestructura, ambiente salu-
dable, mercado para productos orgánicos,
contratos existentes, existencia de medidas
agroambientales (AEM) y experiencia en
combinación con otros estados o regiones;
obtuvieron como resultado que el tamaño
de la granja tiene impacto negativo pero la
educación impacto positivo, es decir, agri-
cultores a tiempo completo más preparados
y con alto nivel de educación tienen argu-
mentos más consistentes para iniciar con la
producción orgánica. Sin embargo, la edad
del agricultor y algunas consideraciones
sobre tecnologías amigables con el medio
ambiente no fueron signicativas. Por su
parte Duram (1999) con su análisis de varia-
bles cualitativas en un estudio realizado en el
Estado de Colorado (Estados Unidos) con el
objetivo de identicar las características de
agricultores orgánicos certicados, encontró
ocho factores que ayudaron a entender la
agricultura orgánica en esta región: diver-
sidad, desafío, cambio, enfoque visionario,
educación agrícola no formal, amor a la tierra,
anti- “ecologista radical” y obstáculos. Por
otro lado, el estudio de Constance y Choi
(2010) enfocado en las barreras que perci-
ben los productores agrícolas pragmáticos
en Texas (Estados Unidos) para orientarse
a producir orgánicamente evidenció dos
factores limitantes, primero la necesidad de
incrementar la renta, y segundo, la escasa
orientación y apoyo gubernamental sobre la
certicación orgánica.
Desde otro enfoque, Lampkin et al. (2004)
citado por Tranter et al. (2009) indican que
un problema particular para convertirse a
agricultura orgánica en la Unión Europea es
el periodo de conversión de dos años (tres
para alimentos permanentes según su regu-
lación), pues, a diferencia de la agricultura
convencional, es necesaria la reducción obli-
gatoria de insumos agroquímicos; baja den-
sidad de ganado, resultado de la reducción
de producción de pastos; e inversión en con-
versión (nueva infraestructura para ganado e
incremento de mano de obra requerida). En
este contexto, Olhan et al. (2005) para el caso
de Turquía, identicaron dos factores básicos
que determinarán el futuro de su agricultura
orgánica, el primero (lado de la demanda)
es que los consumidores estén dispuestos
a pagar más por un producto que es ami-
gable con la salud y el medio ambiente, y el
segundo (lado de la oferta), la cantidad de
productores que produzcan sin usar insumos
químicos y aceptar las condiciones especia-
les de la agricultura orgánica, reriéndose a
los requisitos para obtener una certicación.
Otro estudio que merece atención es el de
Sarker y Itohara (2008) quienes analizaron los
factores inuyentes que extienden las prácti-
cas de tecnologías de agricultura orgánica en
Bangladesh: el desarrollo del conocimiento y
conciencia respecto a temas medioambien-
tales (experiencia en agricultura orgánica,
relación con un organismo no gubernamen-
tal, conciencia medioambiental, nivel educa-
tivo, contacto con medios de difusión), crea-
ción de una conciencia saludable (contacto
con grandes medios de difusión, conciencia
saludable y nivel educativo), simplicidad de
las tecnologías de agricultura orgánica (edad
y simplicidad de las tecnologías de agricul-
tura orgánica), y disponibilidad de factores
básicos de producción que ayuden a incre-
mentar la extensión de prácticas de tecno-
logías de agricultura orgánica (propiedad
agrícola e ingreso agrícola anual).
Otro enfoque, más orientado a productos
especícos, es la investigación de Novella
y Salcedo (2005), quienes estudiaron los
determinantes de adopción de tecnologías
de producción orgánica del café en el Perú,
5
Desarrollo Integrado de Instituciones Rurales y de Agricultura. IDARI es un proyecto pan-europeo de desarrollo e investiga-
ción multidisciplinaria, fundado por el Programa de la Comisión Europea de Calidad de Vida (Quinta estructura).
72
Revista Natura@economía
concluyendo que los hogares con mayor pro-
babilidad de adoptar producción orgánica
son aquellos con mayores niveles de edu-
cación y más experiencia en el cultivo. Por
otro lado Rahm y Huffman (1984), citados
por Tudela (2007), concluyeron que la proba-
bilidad de adoptar una tecnología depende
de las características especícas de cada
nca productora como: el suelo, los sistemas
de producción, el tamaño de la nca, entre
otras; sin embargo, Tudela (2007) determinó
que los factores que inuyen positivamente
en la producción orgánica del café son: nivel
de educación, área de la nca o área de pro-
ducción y motivación económica; y los facto-
res que inuyen negativamente en la probabi-
lidad de adoptar tecnologías de producción
orgánica son: la edad, la percepción de los
costos de producción y la mano de obra.
Por otro lado, Parra y Calatrava (2005) indi-
can que para el caso del olivo español, los
factores que diferencian el orgánico del
convencional son: explotaciones de menor
productividad, considerable dedicación a
tiempo parcial y menos años en la agricultura,
productores más jóvenes, alta dedicación
a la administración y gestión de su explo-
tación, asistencia a cursos más frecuente,
mayor pertenencia a asociaciones agrarias,
opinión más negativa del uso de químicos,
considerable información del comité sobre
agricultura orgánica (sobre control, certica-
ción y formación), y creer que esta requiere
más tiempo y esfuerzo pero provee mayores
retornos. Por su parte, Koesling (2008) indica
que en Noruega los factores determinantes
para dedicarse a la producción orgánica (de
productores de cultivos agrícolas y lecheros
tanto orgánicos como convencionales) son:
el aspecto nanciero y la existencia de políti-
cas efectivas de promoción; este último es el
que podría estar limitando a los productores
a pensar solo en aspectos nancieros, sin
embargo, concluye que los aspectos de ele-
gir un estilo de vida y otros ideales también
deberían ser tomados en cuenta.
Estudios sobre la diferencia entre la pro-
ducción orgánica y convencional son, por
ejemplo, el de Cáceres (2002) en Argentina,
quien comparó la producción orgánica de
hortalizas con la producción convencional de
tabaco y encontró que la supercie total des-
tinada a la agricultura es mayor en producto-
res orgánicos que convencionales (6,93 has
versus 5,27 has), lo que inuye en un mayor
grado de diversicación productiva y mayor
posibilidad de alcanzar seguridad alimenta-
ria. Gündogmus (2005), por su lado, realizó
una comparación entre pequeños producto-
res de damasco (orgánico y convencional) y
obtuvo como resultado que para los produc-
tores convencionales los precios y la produc-
tividad son más importantes, a diferencia de
los productores orgánicos que se centraron
en la diversicación y prácticas agronómicas
que permiten dirigir una granja orgánica. Por
su parte, Serna et al. (2008) analizando den-
tro de varios sistemas de manejo de cultivo
el orgánico, encontraron que la forma de
aplicación de riego es un factor inuyente
en la producción de chile (capsicum annuum
L.) resultando en una mejora en el aspecto
de los productos (sin manchas). Finalmente,
desde un punto de vista más epistemológico,
está el estudio de Darnhofer et al. (2005) en
Austria, quienes analizan e incluyen la racio-
nalidad del agricultor (identica 5 tipos) como
variable que inuye en la decisión de producir
orgánica o convencionalmente, y enfatizan
la importancia de tomar en cuenta la hete-
rogeneidad de las actitudes, preferencias y
metas, y su impacto sobre la elección del
método agrícola.
73
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
3. Materiales y métodos
La información utilizada en esta investigación
fue de corte transversal basada en datos del
último Censo Nacional Agropecuario del año
1994
6
. El método utilizado fue el análisis de
regresión logística binaria, una técnica de
análisis multivariada que permite estimar
la probabilidad asociada a la ocurrencia de
determinado evento en presencia de un con-
junto de variables explicativas (Corrar, Paulo
y Dias Filho, 2007). Este método es menos
rígido y más robusto respecto a cumplir con
la distribución normal de las variables inde-
pendientes y la no exigencia de homogenei-
dad de la varianza (Hair et al., 2008), además
es el más adecuado para determinar los fac-
tores que inuyen en la orientación del pro-
ductor para producir con o sin químicos
7
(la
variable dependiente toma valores de 0 ó 1).
Los estudios citados en la literatura indican
que el término orgánico, ecológico, biodi-
námico o biológico son similares, e indican
que un alimento obtenido mediante méto-
dos de producción orgánica es generado
a partir de una agricultura orgánica (Codex
Alimentaruis, 1999), por lo que en esta inves-
tigación se optó por utilizar el término agri-
cultura y producción orgánica debido a su
mayor difusión y contenido conceptual en
diferentes ámbitos, principalmente el cien-
tíco. En este entender, el presente estudio
busca determinar los factores que inuyen en
la dedicación a la producción orgánica enfo-
cado en la característica principal, cual es, la
producción sin químicos; por tanto, se con-
sideraron algunas variables que no se men-
cionan directamente en la literatura pero que
podrían ser relevantes, como son: empresas
constituidas formalmente, cantidad mujeres
trabajando, cercanía al mercado y tamaño
de propiedad. La variable dependiente en
la investigación fue producción orgánica
(PROD_ORG) representada por productores
que usan y no usan químicos
8
. Esta variable
tiene el valor de 1 cuando se utiliza abono
orgánico y 0 en caso contrario. Las varia-
bles independientes fueron: 1) empresas
constituidas formalmente (EMPRE_FORM),
que indica el número de empresas que se
ha constituido formalmente en la zona, y
que se asocia a la mencionada por el FIDA
como el régimen de tenencia de tierra, rela-
cionado con la estabilidad y seguridad para
realizar inversiones; 2) mujeres trabajando
(MUJ_TRAB), que nos indica la cantidad
de mujeres que se dedican a la producción
agrícola (orgánica y no orgánica); 3) tamaño
de la propiedad (AREA_PROD), represen-
tado por el cociente entre la supercie total
y el número de productores; y 4) cercanía al
mercado (CERCA_COMER), considerada
en función a la cercanía del productor con
el mercado principal que en este caso es la
capital del departamento, la ciudad de Puno.
Se consideró el valor de 1 si el productor
está cerca del mercado principal y valor de
0 cuando se encuentra lejos. El modelo de
la ecuación logística binaria es:
Donde:
p = probabilidad que produzcan sin uso de químicos
(PROD_ORG)
a = constante
X
1
= cantidad de mujeres trabajando (MUJ_TRAB)
X
2
= empresas formales (EMPRE_FORM)
X
3
= tamaño de propiedad (AREA_PROD)
X
4
= cercanía al mercado (CERCA_COMER)
La muestra utilizada fue de 60 observacio-
nes (productores
9
con distinto tamaño de
unidades agropecuarias) pertenecientes a
cada uno de los distritos de dos (2) provin-
cias del departamento de Puno (Azángaro
y Puno
10
), 30 observaciones por cada pro-
vincia. En la gura 1 se muestra la ubicación
de las mismas.
6
A nes del año 2012 se realizó el último censo agropecuario pero las cifras ociales aún no están disponibles.
7
Entiéndase uso de abono orgánico.
74
Revista Natura@economía
4.Resultados y análisis
La producción sin químicos es al parecer
una característica de la región Puno, pues
el número de unidades agropecuarias
11
que
no los usan suman 57 104, y que las que si
usan suman 998. Este resultado muestra una
clara orientación de los productores hacia la
producción orgánica, reejando una relación
armónica y más estrecha con la naturaleza y
que se preere el uso de insumos orgánicos
a los químicos (ver gura 2).
En nuestro estudio (Puno y Azángaro), el
tamaño de la propiedad tiene una media
por unidad agropecuaria (UA) de 3,23 has;
Región Puno
Azangaro
Lago
Titicaca
Puno
Mercado Principal
(Ciudad de Puno)
Figura 1. Ubicación de las provincias de estudio en el departamento de Puno - Perú
Figura 2. Unidades agropecuarias en el departamento de Puno que producen
con y sin químicos
8
Como se indicó, en la literatura, la característica principal de la producción orgánica es no utilizar químicos. A partir de esa
característica se planteo la variable dependiente en la investigación.
9
No se consideró a productores para productos especícos, se consideró a productores en general a aquellos que cuentan
con una unidad agropecuaria.
Fuente: Elaborado por el autor en base a la información obtenida.
Sin químicos
Con químicos
Fuente: Elaboración propia.
99 %
1 %
75
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
la supercie producida sin uso de químicos
es 121 468 has (89,36%) y la supercie que
usa químicos 14 459 has (10,64%), lo que
evidencia que la tendencia a la producción
orgánica es alta. En cuanto a las empresas
constituidas formalmente, fueron 370 UA
(80,96%) las que producen sin químicos y
87 UA (19,04%) las que producen con quí-
micos. La cantidad de mujeres trabajando en
unidades agropecuarias sin uso de químicos
es de 12 342 (91,27%) y 1 180 (8,73%) en
UA donde usan químicos; existe, además,
aproximadamente una mujer por cada cinco
unidades agropecuarias para el caso de pro-
ducción sin químicos y 1,5 mujeres por uni-
dad agropecuaria para el caso de producción
con químicos.
Aplicando la regresión logística, el resultado
obtenido mostró que la variable número de
mujeres que trabajan en la unidad agrope-
cuaria (MUJ_TRAB) es la única signicativa
para explicar la orientación del departamento
a la producción orgánica, las variables res-
tantes no son signicativas (ver cuadro 1 y
2). Una de las pruebas para medir los coe-
cientes en el modelo fue la aplicación del Test
de Wald, que dio como resultando que la
variable incluida en el modelo es signicante
(Sig.0,05), lo que indica que por lo menos
un coeciente de la regresión logística es
diferente de 0, en este caso el de mujeres
trabajando.
Con relación al ajuste del modelo, la prueba
de Hosmer y Lemeshow (Test de Chi -2)
dio un nivel de signicancia de 0.046 (Sig.
Cuadro 1. Variables que inuyen en la decisión de producir orgánicamente
Cuadro 2. Factores que no inuyen en la decisión de producir sin químicos
10
La provincia de Puno lleva el mismo nombre de la región. Se indica esto con el n de evitar equivocaciones en la com-
prensión de la investigación.
11
Es todo terreno o conjunto de terrenos utilizados total o parcialmente para la producción agropecuaria, conducidos por
a. Variable(s) introducida(s) en el paso 1: MUJ_TRAB.
Fuente: Resultados obtenidos utilizando SPSS a partir de datos tomados del Censo Nacional Agropecuario 1994.
Fuente: Resultados obtenidos utilizando SPSS a partir de datos tomados del Censo Nacional Agropecuario
1994.
Variables de decisión
Paso 1
a
IC 95% para
Exp(B)
B ET Wald Gl Sig. Exp(B) Inferior Superior
MUJ_TRAB 0.045 0.013 11.439 1 0.001 1.046 1.019 1.074
Constante -4.857 1.408 11.408 1 0.001 0.008
Variables que no inuyen
Paso 1
Puntuación Gl Sig.
Variables EMPRE_FORM 0.005 1 0.946
AREA-PROD 0.345 1 0.557
CERCA-COMER(1) 0.399 1 0.527
Estadísticos globales 0.688 3 0.876
< 0.05), esta prueba indica que existen aun
diferencias signicativas en los resultados
obtenidos por el modelo y los observados,
sin embargo, al estar cerca del mínimo 5%
del nivel de signicancia, aceptamos con
cautela que existe un ajuste aceptable en el
modelo (ver cuadro 2).
Respecto a las medidas de Pseudo - R2 (Cox
y Snell y de Nagelkerke), estas resultaron con
valores de 0.647 y 0.862 respectivamente,
lo que indica que el modelo con la variable
MUJ_TRAB explica en 64,7% y 86,2% la
variación de la dedicación a la producción
sin químicos. Con estos valores podemos
76
Revista Natura@economía
un productor agropecuario, sea cual fuere su tamaño, régimen de tenencia, y condición jurídica (INEI, 2011).
Cuadro 4. Resultado del Pseudo – R
2
Fuente: Resultados obtenidos utilizando SPSS a partir de datos tomados del
Censo Nacional Agropecuario 1994.
a. La estimación ha nalizado en el número de iteración 9 porque las estimaciones de los
parámetros han cambiado en menos de 0.001.
Fuente: Resultados obtenidos utilizando SPSS a partir de datos tomados del Censo
Nacional Agropecuario 1994.
a. En el modelo se incluye una constante.
b. El valor de corte es de .500
Fuente: Resultados obtenidos utilizando SPSS a partir de datos tomados del Censo Nacional Agrope-
cuario 1994.
a. El valor de corte es .500
Fuente: Resultados obtenidos utilizando SPSS a partir de datos tomados del Censo Nacional Agrope-
cuario 1994.
Paso
Chi
Gl Sig
cuadrado
1 15.763 8 0.0046
aceptar el modelo en términos estadísticos
y prácticos (ver cuadro 3).
Finalmente con relación a la eciencia de
precisión de clasicación del modelo y para
predecir la pertenencia de los datos a deter-
Cuadro 3. Test de Hosmer y Lemeshow
Paso
-2 log de la R
2
Nagelkerke
verosimilitud Cox y Snell
1 20.780
a
0.647 0.862
Paso Observado
Pronosticado
PROD_ORG Porcentaje
PROD ORG PROD NO ORG correcto
PROD ORG 0 30 0
0 PROD_ORG PROD NO ORG 0 30 100
Porcentaje global 50
Cuadro 5. Tabla de clasicación inicial
a,b
Tabla de clasicacion
Cuadro 6. Tabla de clasicación nal
a
Paso Observado
Pronosticado
PROD_ORG Porcentaje
PROD ORG PROD NO ORG correcto
PROD ORG 29 1 96.7
1 PROD_ORG PROD NO ORG 2 28 93.3
Porcentaje global 95.0
de
77
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
minada región (si usa o no químicos) se tiene:
antes de utilizar la regresión logística la cla-
sicación era de 50% (ver cuadro 4), luego
de incluir la variables independiente (MUJ_
TRAB) el modelo aumentó a 95% (ver cuadro
5), un indicador que muestra la signicancia
práctica y que la variable calculada explica el
evento de producir o no sin químicos y que
reejaría la tendencia o no a la producción
orgánica.
Los resultados evidencian que en el modelo
la variable cantidad de mujeres trabajando
(MUJ_TRAB) demuestra niveles aceptables
de signicancia estadística y práctica, las
variables restantes: empresas constituidas
formalmente (EMPRE_FORM), tamaño de
la propiedad (AREA_PROD) y cercanía al
mercado (CERCA_COMER) al no resultar
signicativas no explicarían la probabilidad
de producir sin uso de químicos. El modelo
de regresión logística binaria después del
análisis de pruebas queda como sigue:
El coeciente de regresión de la variable
MUJ_TRAB toma el valor de 0.045 y la cons-
tante el valor de -4.857 (ver cuadro 1). Sim-
plicando, el modelo resultante quedaría de
la siguiente manera:
)_*045.0857.4(
1
1
)(
TRABMUJ
e
eventoP
Finalmente, el modelo de regresión logística
binaria obtenido nos indica que a medida que
aumenta la cantidad de mujeres trabajando
en las unidades agropecuarias, la probabili-
dad del departamento de producir sin quími-
cos aumentará; por lo tanto, la tendencia de
la región a dedicarse a la producción orgá-
nica también; lo anterior reeja la relevancia
de la mujer en la producción sin químicos, y
por tanto en la producción orgánica, tal como
se resalta en la literatura.
Este resultado se contrasta con los traba-
jos de: Vargas (2007) al indicar que la fuerza
de trabajo de la mujer es fundamental en la
producción que no utiliza métodos meca-
nizados pero que tiene un sistema de pro-
ducción rudimentario y artesanal, como es
el caso del café; de Chiappe y Flora (1998)
quienes resaltan la presencia de la mujer por-
que representa elementos de la vida fami-
liar y espiritualidad dentro de un enfoque de
agricultura sustentable; de Trauger’s (2004),
citado por Farnworth y Hutchings (2009), al
mencionar que la mujer raramente aplica fer-
tilizantes inorgánicos o maquinaria pesada,
que es característica de la agricultura con-
vencional. Es así que la mujer puede gene-
rar mayor impacto como es el caso de Boli-
via, donde Copa (2007) indica que la mujer
predomina en la producción de productos
naturales, biológicos u orgánicos, los cua-
les representan una proporción signicativa
de las exportaciones no tradicionales que le
generan divisas al país.
Desde otro punto de vista, Rubio (2006)
señala que la producción orgánica está
determinada por la importancia que los pro-
ductores le dan como losofía en su proyecto
de vida, esta importancia es independiente
del tamaño de ncas y huertas, pero tiene
relación con el género y la dedicación: es
la mujer quien se identica con este estilo
de vida que produce, cosecha y provee a
la familia y sociedad alimentos sanos. Lo
anterior fortalece el resultado de la investi-
gación, pues si bien la literatura es limitada en
el estudio del rol de la mujer en la producción
sin químicos y por tanto en su rol en la pro-
ducción orgánica, queda claro su impacto
positivo en la producción sin químicos, pues
a medida que se involucre en la producción
rural su participación fortalecerá la susten-
tabilidad de la actividad, pues mejorara: 1)
el aspecto económico de la unidad agrope-
cuaria considerando la demanda creciente
)_*045.0857.4(
)_*045.0857.4(
1
)(
TRABMUJ
TRABMUJ
e
e
eventoP
78
Revista Natura@economía
de productos orgánicos enfocados princi-
palmente en la producción sin químicos; 2) el
aspecto social, al fortalecer la unión familiar
y la espiritualidad dentro de la UA, elemen-
tos que el enfoque capitalista deja de lado
por concentrarse únicamente en la acumu-
lación de riqueza; y 3) el aspecto ambiental,
al fomentar un manejo agrícola sin químicos
o maquinaria pesada protegiendo el medio
ambiente. Todo ello sin dejar de lado el aporte
a la seguridad y soberanía alimentaria del
departamento.
La producción sin químicos evidentemente
fomenta la producción orgánica, por lo tanto
la mayor participación de la mujer en la acti-
vidad agrícola aumentará las probabilidades
de la región para ser una potencia en agri-
cultura orgánica, considerando que cerca
del 50% de la población de la región son
mujeres y que el 46.6% de la PEA (población
económicamente activa) se dedica a acti-
vidades agrícolas; además debe resaltarse
que la región posee aproximadamente 64
productos agrícolas producidos en sus dife-
rentes zonas ecológicas.
Con respecto a los factores que resultaron no
signicativos, se contrasta, para la variable
tamaño de propiedad, con el resultado de
Fertó y Forgács (2009) quienes indican que
juega un rol negativo en la adopción de la
producción orgánica; sin embargo, Cáce-
res (2002), Rahm y Huffman (1984) y Tudela
(2007) indican que es relevante para dedi-
carse a la producción orgánica (caso de la
producción de café). Para el caso del número
de empresas constituidas formalmente, que
el FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola, 2003) asocia a la tenencia de la tie-
rra, pues serán formales mientras sean pro-
pietarios, lo que dará mayor seguridad y esta-
bilidad a los agricultores para invertir tanto
en la conservación de la tierra, reducción
de la quema antes de plantar, introducción
de métodos de rotación de cultivos y medi-
das de conservación del suelo. Finalmente
la no signicancia de la variable cercanía al
mercado se contrasta con la no signicancia
de la variable localización considerada por
Fertó y Forgács (2009); lo anterior indicaría
que el productor no necesariamente debe
ubicarse cerca de los mercados principales
físicos para dedicarse a la producción orgá-
nica, pues al crecer la demanda mundial por
productos de origen orgánico (Benitez et al.,
2008) la ubicación hacia un mercado físico
no necesariamente resultaría determinante
considerando que los potenciales consumi-
dores se encuentran en otras latitudes.
Finalmente, el resultado de la investigación
debe servir para formular políticas integra-
les de desarrollo agrícola de largo plazo que
involucre programas y proyectos enmarca-
dos dentro de un plan de desarrollo regional
de producción agrícola, teniendo como eje
principal la participación de la mujer, fomen-
tando con ello un desarrollo sustentable real
que gire en relación equilibrada a lo ambien-
tal, económico y social. La investigación tam-
bién representa un aporte para fomentar el
estudio de la producción sin químicos y por
lo tanto de la producción orgánica desde dis-
tintas áreas de la ciencia, utilizando distintos
métodos o modelos estadísticos, matemá-
ticos y/o teóricos.
5.Conclusiones
La investigación determinó que la formaliza-
ción empresarial, la distancia al mercado y el
tamaño de propiedad no son relevantes para
la producción sin químicos; sin embargo la
presencia de la mujer si lo es, pues a medida
que aumenta la cantidad de mujeres invo-
lucradas la probabilidad de desarrollar una
producción agrícola regional sin químicos
aumenta, y con ello la producción orgánica,
la cual formaría parte de una estrategia y
79
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
política de desarrollo regional, pues la pro-
ducción convencional regional (intensiva y
necesariamente con uso de químicos) aún
es mínima en gran parte de las unidades
agropecuarias, representando ello junto
con el conocimiento tradicional y práctica
ancestral una ventaja competitiva. Al mar-
gen del modelo, el análisis del resultado no
debe ser visto únicamente causal, ni como
mano de obra, al contrario el análisis obje-
tivo del resultado debe ser la importancia
de la presencia de la mujer en la producción
sin químicos y cómo ello fortalece la ten-
dencia a la producción orgánica, debido a
que la mujer está más asociada a la vida
familiar y espiritual dentro del paradigma de
agricultura sustentable tal como menciona
Trauger’s (Farnworth y Hutchings, 2009),
aspectos que el enfoque capitalista que se
basa en la acumulación de riqueza material,
siempre cuestionará. Finalmente el trabajo
no pretende descartar los avances tecnoló-
gicos no contaminantes, al contrario, estos
deben ser adaptados a cada situación en
particular (Centro Agronómico Tropical de
investigación y Enseñanza [CATIE], 2003).
La región Puno tiene una ventaja compe-
titiva de producir sin químicos, con mayor
presencia femenina y mayor probabilidad
de desarrollar producción orgánica. Esta
ventaja debe fortalecerse pues ello le gene-
rará benecios económicos (crecimiento
de la demanda por productos orgánicos)
sociales y ambientales que se traducirán en
un mejor nivel de vida para los productores.
80
Revista Natura@economía
Referencias bibliográficas
Amador, M. (2001). “La situación de la
producción orgánica en Centro América”.
Ponencia presentada en el Taller de Comer-
cialización de Productos Orgánicos en Cen-
tro América. IICA – FIDA – RUTA – CATIE.
Consultado: 20 de enero de 2011. http://
www.fao.org/es/esc/common/ecg/263/es/
rutataller.pdf
Arenas, A. y C. del Cairo (2009). “Etnobo-
tánica, modernidad y pedagogía critica del
lugar”, en Utopía y Praxis Latinoamericana.
Vol. 14 (44): 69-83.
Benitez, RJ., H. Wiener, y S. Soldevilla (2008)
“Perú: Potencia en oferta de productos orgá-
nicos”, en Innovación y Competitividad para
el Agro Peruano (INCAGRO). Consultado: 11
de enero de 2011. http://www.incagro.gob.
pe/blog/?p=48
Bernard, JC., y DJ. Bernard (2009) “What is it
about organic Milk? An experimental Analy-
sis”, en American Journal of Agricultural Eco-
nomics, Vol. 91 (3): 826-836.
Cáceres, D. (2003) “Agricultura orgánica ver-
sus Agricultura Industrial. Su relación con
la Diversicación Productiva y la Seguridad
Alimentaria”, en Agroalimentaria, Vol. 9 (16):
29-39.
Centro Agronómico Tropical de Investiga-
ción y Enseñanza (2003) Memoria del Taller
Agricultura Orgánica: una herramienta para
el desarrollo rural sostenible y la reducción de
la pobreza. Consultado: 1 de diciembre de
2010. http://www.fao.org/es/esc/common/
ecg/263/es/rutataller.pdf
Codex Alimentarius. Organización Intergu-
bernamental de la FAO y OMS. Consultado:
20 de agosto del 2010. http://www.codexa-
limentarius.net/web/index_es.jsp
Constance, DH. y JY. Choi (2010). “Overco-
ming the Barriers to Organic Adoption in the
United States: A Look at Pragmatic Conven-
tional Producers in Texas”, en Sustainability,
Num. 2: 163-188.
Copa, EE (2007) El rol de la familia, en espe-
cial de la mujer en la producción, certicación
y comercialización del café en Caranavi, Boli-
via. Tesis de maestría. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza, San
José, Costa Rica.
Corporación Educativa para el Desarrollo
Costarricense (2006). “Gases de Efecto
Invernadero y Agricultura Orgánica: Par-
ticipación de las Mujeres en la Conforma-
ción de Fincas Orgánicas”. Consultado:
20 de enero de 2011. http://cambio2.org/
uploads/les/Mujeres%20y%20ncas%20
org%C3%A1nicas.pdf
Corrar, LJ., E. Paulo y JM. Dias Filho (2007)
Analise Multivariada. São Paulo. Atlas.
Darnhofer, I., W. Schneeberger & B. Freyer
(2005) “Converting or not converting to orga-
nic farming in Austria: Farmer types and their
rationale”.En Agriculture and Human Values,
Vol. 22 (1): 39–52.
De Boer, I. (2003) “Environmental impact
assessment of conventional and organic
milk production”, en Livestock Production
Science, Vol. 80 (1-2): 69-77.
Duram, LA. (1999) “Factors in organic far-
mers’ decision making: Diversity, challenge
and obstacules”, en American Journal of
Alternative Agriculture, Vol. 14 (1): 2–10.
Now published as Renewable Agriculture
and Food Systems. Published online by
Cambridge University Press 30 Oct 2009.
Consultado: 12 de febrero del 2011
81
Facultad de Economía y Planicación - UNALM
http://journals.cambridge.org/action/displa
yAbstract?fromPage=online&aid=6363536
Farnworth, C., J. Hutchings (2009) “Organic
Agriculture and Women‘s Empowerment”,
en Federación Internacional de Movimientos
de Agricultura Orgánica – IFOAM. Alemania.
Consultado: 15 de enero 2010. http://www.
ifoam.org/.
Fertó, I. & C. Forgács (2009) “The choice
between conventional and organic farming.
A Hungarian example”, en Applied Studies in
Agribusiness and Commerce (APSTRACT),
Vol. 3 (5-6).
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
(2003). “La adopción de la agricultura orgá-
nica por parte de los pequeños agricultores
de América Latina y el Caribe”. Evaluación
temática. Consultado: 18 enero de 2011.
http://www.ifad.org/evaluation/public_html/
eksyst/doc/thematic/pl/organic_s.htm.
Gündogmus, E. (2005) “A comparative
Analysis of Organic and Conventional Dried
Apricot Production on Small Household in
Turkey”, en Asian Journal of Plant Sciences,
Vol. 5 (1): 98-104.
Guardiola, J. & J. Bernal (2009) “Factores
inuyentes en la adopción de cultivos no
tradicionales: El caso de Guatemala”, en
Agroalimentaria, Vol. 15 (29): 27-37.
Hair, JF., RE. Anderson, WC. Black y RL.
Tatham, (2008) Analise Multivariada de
dados. 6ta edição. Porto Alegre: Bookman.
Hass, G., C. Deittert & U. Köpke (2007)
“Impact of feeding pattern and feed purchase
on area and cow – related dairy performance
of organic farms”.En Livestock Science, Vol.
106 (1-2): 132-144.
Instituto Nacional de Estadística e Informá-
tica (1994). Censo Nacional Agropecuario
1994 – 1996. [Página web] Consultado: 10
diciembre de 2010. http://www.inei.gob.pe
International Federation of Organic Agricul-
ture Movements (2012) [Página web] Con-
sultado: 30 de mayo de 2012. http://www.
ifoam.org/about_ifoam/index.html
Koesling, M., O. Flaten & G. Lien (2008) “Fac-
tors inuencing the conversion to organic
farming in Norway”, en International Journal
of Agricultural Resources, Governance and
Ecology, Vol. 7 (1-2): 78–95.
Kerselaers E., L. De Cock, L. Lauwers & G.
Van Huylenbroeck (2007) “Modelling farm-
level economic potential for conversion to
organic farming”, en Agricultural Systems,
Vol. 94 (3): 671-682.
Nogués, JJ (2007) “Producción orgánica, un
mercado que crece”, en Cronista. [Página
web] Consultado: 10 febrero de 2011. http://
www.cronista.com/notas/123520-produc-
cion-organica-un-mercado-que-crece
Olhan E., Y. Ataseven & S. Gün (2005) “Orga-
nic Farming in Turkey”, en Pakistan Journal
of Biological Sciences, Vol. 8 (3): 505-509.
Parra Lopez C., y J. Calatrava Requena
(2005) “Factors related to the adoption of
organic farming in Spanish olive orchards”,
en Spanish Journal of Agricultural Research,
Vol. 3 (1): 5-16.
Prieto A., F. Castiglioni, M. Chiappe, A.
Gómez y M. García (2002) “Estrategias de
producción orgánica en establecimientos
familiares de Montevideo y Canelones”, en
Agrociencia, Vol. 6 (1): 79-91.
Rigby D y D. Cáceres (2001) “Organic far-
ming and the sustainability of agricultural
systems”, en Agricultural Systems, Vol. 67
(1): 21-40.
82
Revista Natura@economía
Rosati, A. y A. Aumaitre (2004) “Organic dairy
farming in Europe”, en Livestock Production
Science, Vol. 90 (1): 41-51.
Rubio, ALM (2006) “Caracterización empre-
sarial de algunos productores de hortalizas
orgánicas en la Sabana de Bogotá y alrede-
dores”, en Cuadernos de Desarrollo Rural,
No. 57: 133-163.
Sarker, MA y Y. Itohara (2008) “Factors
Inuencing the Extent of Practice of Orga-
nic Farming Technologies: A Case Study of
Tangail District in Bangladesh”, en American
Journal of Agricultural and Biological Scien-
ces, Vol. 3 (3): 584-590.
SERNA Pérez, Alfonso; ZEGBE, Jorge A.;
MENA, Covarrubias J.; RUBIO, Díaz S.,
(2008). “Sistemas de manejo para la pro-
ducción sustentable de chile seco cv. –Mira-
sol-”. Revista Fitotecnia Mexicana, Vol. 31
(3): 41-44.
Shreck A., C. Getz & G. Feenstra (2006)
“Social sustainability, farm labor, and orga-
nic agriculture: Findings from an exploratory
analysis”, en Agriculture and Human Values,
No. 23: 439–449
Tapia, M. y B. Aroni, B (2001) Tecnología del
cultivo orgánico de la quinua”. FAO.
Thomassen, MA., KJ. Van Calker, MCJ.
Smits, GL. Iepema, & IJM. De Boer (2008)
“Life cycle assessment of conventional
and organic milk production in the Nether-
lands”, en Agricultural Systems, Vol. 96 (1-3):
95-107.
Torre, C. (2001) “Las producciones eco-
lógicas”, en XVII Curso de Especializa-
ción FEDNA Consultado: 10 de febrero de
2010. http://www.etsia.upm.es/fedna/
capitulos/2001CAPXII.pdf
Tudela, W. (2007) Determinantes de la pro-
ducción orgánica: caso café orgánico de San
Juan del Oro en Puno. Centro de Investiga-
ción Económica Social. Consultado: 5 de
enero de 2011. http://cies.org.pe/investiga-
ciones/medioambiente/cafe-organico-san-
juan-del-oro.
Tranter, RB., RM. Bennett, L. Costa, GC.
Cowan, G. Holt, P. Jones, M. Miele, M. Soto-
mayor & J. Vestergaard (2009) “Consumers’
willingness-to-pay for organic conversion-
grade food: Evidence from ve EU countries”,
en Food Policy, Vol. 34 (3): 287-294.
Van Calker, K., P. Berentsen, I. De Boer, G.
Giesen & R. Huirne (2007) “Modelling wor-
ker physicalhelath and social sustainability
at farm level: An application to conventional
and organic dairy farming”, en Agricultural
Systems, Vol. 94 (2): 205-219.
Vargas, P. (2007) “Mujeres cafetaleras y
producción de café orgánico en Chiapas. El
Cotidiano”, en Universidad Autónoma Metro-
politana – Azcapotzalco. Vol. 22 (142): 74-83.
Vega y León S., M. Coronado H., R. Gutiérrez
T., LA. García H. y G. Díaz, G. (2006) “Un
aporte sobre la industria láctea orgánica y la
innovación tecnológica”, en Revista Mexi-
cana de Agronegocios, X (julio-diciembre).
Westergaard, K. (2006) “The landscape com-
position of organic and conventional, dairy
and crop farms in two different geological
regions in Denmark”, en Agriculture Ecosys-
tems & Environment, Vol. 117 (1): 63-70.