Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
43
Resumen
En
1
este trabajo se aplican valoración con-
tingente y experimentos de elección para
valorar los principales atributos del Parque
Nacional Sierra Nevada: Tasa de cacería del
oso andino, uso de plaguicidas prohibidos,
tasa de deforestación en la Vertiente Sur y
demanda por el Teleférico de Mérida. El resul-
tado para valoración contingente indica que
la parroquia donde se efectúa la encuesta es
estadísticamente signicativa sobre la selec-
ción por alguno de los escenarios planteados
a un 10 %. Para experimentos de elección, los
parámetros de los atributos tasa de cacería
del oso andino y tasa de deforestación resul-
taron ser estadísticamente signicativos a un
5 %. La posible existencia de sesgos en am-
bos ejercicios pudiese ser la causa de que los
parámetros de las restantes variables socioe-
conómicas y atributos no resultasen signica-
tivos. En el trabajo denitivo debe aplicarse
valoración contingente repetido lo cual per-
mitirá probar la igualdad de todos los pará-
metros de los atributos.
1 Este trabajo contó con el apoyo institucional y
el nanciamiento del Consejo de Desarrollo Cientíco,
Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA) de la ULA bajo
el código: E-311-10-09-B.
Palabras clave: Valoración contingente, expe-
rimentos de elección, Parque Sierra Nevada.
Clasicación JEL: Q51
Abstract
To
2
assess the main attributes of the Sierra Ne-
vada National Park, contingent valuation and
choice experiments are applied in this work:
the hunting rate of the Andean bear, use of
banned pesticides, the deforestation rate on
the Southern slope and the demand for the
Merida cable car. The result for contingent
valuation indicates that the parish where the
questionnaire was carried out is statistically
signicant by 10 % for the choice by some of
the scenarios presented. For choice experi-
ments, the hunting rate of the Andean bear
and the deforestation rate attribute parame-
ters were statistically signicant by 5 %. The
possible existence of bias in both exercises
could be the reason that the parameters of
the remaining socioeconomic variables and
attributes were not signicant. In the nal
2 Doctor de la Universidad Autónoma de México.
Universidad de los Andes - Venezuela, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Profesor Titular. Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales (IIES), +58-274-2401081,
e-mail: josems@ula.ve.
VALORACION CONTINGENTE Y
EXPERIMENTOS DE ELECCION
APLICADOS EN EL PARQUE NACIONAL
SIERRA NEVADA, VENEZUELA. ESTUDIO
PILOTO
1
Sánchez Uzcátegui, J. M.
2
Fecha de recepción: 03-07-13 Fecha de aceptación: 17-03-15
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
44
work, should be applied repeated contingent
valuation to permit proving the equality of all
the parameters of the attributes.
Key Words: Valoración contingente, experi-
mentos de elección, Parque Sierra Nevada.
JEL Calication: Q51
1. INTRODUCCIÓN
Los modelos de elección dicotómica de valora-
ción contingente y experimentos de elección
comparten su fundamentación teórica en los
modelos de utilidad aleatoria por lo que es
posible la comparación de los resultados obte-
nidos para vericar su consistencia. En el pre-
sente trabajo se aplicaron ambas técnicas para
valorar los principales atributos del Parque
Nacional Sierra Nevada (PNSN) de Venezue-
la. Para denir cuáles atributos considerar en
el análisis, se realizaron varias consultas a ex-
pertos las cuales fueron complementadas con
revisión bibliográca. Un aspecto importante
a resolver fue que los atributos seleccionados
pudiesen ser cuanticados, bien sea, cuanti-
tativa o cualitativamente. Adicionalmente, los
atributos y sus niveles deben depender de
decisiones que se tomen por parte de las ins-
tituciones responsables del parque, es decir,
que la valoración sea útil políticamente. Por
otra parte, deben ser proyectados para que
pueda existir comparación entre las diferentes
alternativas de manejo del parque. Un proble-
ma adicional fue el de la independencia de los
atributos ya que de presentarse violación a la
ortogonalidad del diseño experimental surgen
problemas en las estimaciones tales como la
multicolinealidad, especialmente. En esa etapa
fundamental para el desarrollo de este trabajo
se establecieron cuatro atributos vinculados al
parque. Dichos atributos son: La tasa de cace-
ría del oso andino (Tremarctos ornatos) como
indicador de la afectación a la diversidad de
especies, el uso de plaguicidas prohibidos ta-
les como el Dicloro Difenil Tricloroetano, DDT,
la tasa de deforestación en la Vertiente Sur del
parque y la demanda por acceder al nuevo Sis-
tema Teleférico de Mérida. Posteriormente, se
denió y generó el diseño experimental tanto
para el ejercicio de experimentos de elección
como para valoración contingente. Con base
en el diseño se procedió a levantar la informa-
ción en el campo para determinar las preferen-
cias de la población por cada uno de los atri-
butos. En ese sentido, se efectuaron un grupo
de encuestas piloto aplicando ambas técnicas
por separado a residentes de los municipios
Libertador, Santos Marquina y Campo Elías
del estado Mérida, Venezuela. El trabajo de
campo fue abordado en las primeras semanas
del mes de julio de 2011 en las cuales se re-
copilaron 108 encuestas piloto. En la siguiente
sección se efectúa la denición del problema a
estudiar, los objetivos de la investigación y su
justicación; en la tercera sección se incorpora
el marco teórico que incluye los antecedentes
y las metodologías empleadas. Posteriormen-
te se hace referencia al caso de estudio, en la
quinta sección el análisis de resultados y luego
las conclusiones.
2. DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA
Los métodos de valoración directa descansan
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
45
en el concepto de preferencias declaradas, es
decir, que a los individuos se les puede indu-
cir a declarar su comportamiento en merca-
dos hipotéticos.
El método de valoración contingente (VC) se
ha convertido en una técnica bien estableci-
da. A los encuestados se les interroga sobre
su máxima disposición a pagar o su mínima
compensación por incrementos o disminu-
ciones hipotéticas en la calidad ambiental
(Mitchell y Carson, 1989). Sin embargo, hay
aspectos controversiales que rodean esta
técnica como son su capacidad para otorgar
estimaciones reales de la disposición a pagar
y el diseño correcto de los cuestionarios (Dia-
mond y Hausman, 1994 citado por Hanley et
al., 1998a). Asuntos críticos de diseño son los
formatos de las preguntas y el nivel de la in-
formación proporcionada.
El método de VC ha sido criticado también
por sufrir de una serie de sesgos, entre ellos,
el efecto parte-todo”. Ello ocurre cuando los
encuestados consideran una categoría más
incluyente del bien valorado en lugar del bien
en sí mismo (por ejemplo, todos los parques
nacionales en lugar de un parque especíco).
Los proponentes del método han argumen-
tado que se espera ese efecto ya que reeja
las posibilidades de sustitución inherentes
en cualquier modelo de demanda neoclásico
(Carson y Mitchell, 1995 citado por Hanley et
al., 1998a). Estos autores han señalado que el
llamado efecto embedding debería ser con-
trolado informando a los encuestados acerca
de esas posibilidades de sustitución y em-
pleando recordatorios sobre cual bien está
siendo valorado. Finalmente, la Administra-
ción Nacional Oceanográca y Atmosférica
(NOAA, por sus siglas en inglés) ha estableci-
do recomendaciones en el diseño de los estu-
dios de VC para asuntos ambientales (Arrow
et al., 1993). Entre las más importantes están
que las estimaciones de la disposición a pa-
gar deberían ser sensibles al alcance (escala)
del cambio ambiental, que se deben usar en-
cuestas personales, que se emplee un forma-
to dicotómico para obtener negociaciones y
que los resultados de la VC deberían ser cali-
brados” con resultados experimentales o del
mercado. Aunque se han registrado muchas
críticas a las guías del Panel NOAA ellas han
inuenciado los trabajos de VC y es de espe-
rar que lo sigan haciendo en el futuro. Lo an-
terior pues el Panel NOAA estuvo liderado por
los Nobel en Economía Robert Solow y Ken-
neth Arrow quienes demostraron la eciencia
de los estudios de VC para estimar medidas
de bienestar.
Los experimentos de elección (EE) también
hacen uso de datos sobre preferencias de-
claradas. Los encuestados son interrogados
para elegir entre diferentes cestas de consu-
mo descritas en términos de sus atributos y
los niveles de dichos atributos. Uno de esos
atributos es típicamente un término de pre-
cio. Tal como lo señalan Hanley et al. (1998a),
repitiendo esas elecciones y variando los ni-
veles de los atributos el investigador puede
inferir cuatro piezas de información:
i) Los atributos que inuencian la elec-
ción.
ii) La clasicación implícita de esos atri-
butos.
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
46
iii) La disposición a pagar marginal por
un incremento o disminución de algún
atributo signicativo.
iv) La disposición a pagar implicada para
un programa que cambia más de un atri-
buto simultáneamente.
Considerando todas las críticas surgidas en
torno a los métodos de valoración econó-
mica de los bienes y servicios ambientales,
especialmente sobre la VC, así como el poco
conocimiento sobre los EE, surge la necesi-
dad de estudiar ambos métodos. Dado que
los modelos de EE comparten el mismo mar-
co de utilidad aleatoria que los modelos de
selección dicotómica de la VC las estimacio-
nes de bienestar de cada uno deberían ser
directamente comparables. En ese sentido,
se plantean las siguientes preguntas de in-
vestigación: ¿Qué resultados arrojará la va-
loración de funciones ambientales aplicando
ambas técnicas? y ¿cuáles son las funciones
ambientales del Parque Nacional Sierra Neva-
da más afectadas por la intervención huma-
na? Dado lo anterior, en el presente trabajo se
plantea el siguiente objetivo general: Aplicar
los métodos de valoración contingente y ex-
perimentos de elección para valorar los prin-
cipales atributos del Parque Nacional Sierra
Nevada. Para ello, es necesario desarrollar los
siguientes objetivos especícos:
1. Identicar los principales atributos
ambientales del PNSN afectados por la
intervención humana.
2. Medir cuantitativa o cualitativamente
dichos atributos.
3. Aplicar valoración contingente y ex-
perimentos de elección para obtener la
disposición a pagar promedio para que
se tomen medidas de conservación de
los atributos ambientales estudiados.
4. Aplicar valoración contingente y ex-
perimentos de elección para obtener la
selección de las condiciones del PNSN en
términos de sus funciones.
A manera de justicación para este trabajo se
puede indicar que un buen número de estu-
dios han utilizado los métodos de preferen-
cias declaradas, sin embargo, pocos llevan
a cabo una comparación entre los mismos.
Como consecuencia, los resultados disponi-
bles son aún limitados para poder obtener
conclusiones con relación a la inuencia de
estos métodos en las valoraciones obtenidas.
No obstante, existen algunos trabajos donde
se comparan los métodos de EE y de VC. Entre
ellos se encuentran los de Magat et al. (1988),
Boxall et al. (1996), Adamowicz et al. (1998),
Hanley et al. (1998a y 1998b), Riera y Mogas
(2001), Mogas et al. (2006), Christie y Azevedo
(2009) y Hilmer et al. (2011) aunque son apli-
cados a otras realidades las cuales se mencio-
nan en la siguiente sección.
3. ANTECEDENTES
3.1. Revisión bibliográca
Adamowicz et al. (1994) aplican el método de
experimentos de elección en la evaluación de
preferencias de los visitantes por escenarios
alternativos de los ríos Highwood y Little Bow
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
47
en Alberta, Canadá. La encuesta permitió un
estudio de preferencia revelada para ser con-
siderado también y para ambos conjuntos
de datos a ser combinados en el modelo. Se
construyeron series de elección para dos ti-
pos de ríos (agua tranquila y agua corriente);
se especicaron ocho atributos comunes para
ambos tipos incluyendo tierra, tamaño del
pez y calidad del agua. Se especicaron tres
atributos adicionales para ríos de agua tran-
quila y dos para agua corriente. A todos los
atributos se les dio, ya sea, dos o cuatro nive-
les. El precio fue aproximado por la distancia
del viaje al sitio. Los encuestados observaron
dieciséis series de elección y, en cada caso, se
pidió seleccionar entre río de agua tranquila
o agua corriente o ningún sitio (es decir, no
hacer el viaje). Los resultados mostraron que
atributos tales como la calidad del agua y la
captura de peces fueron determinantes sig-
nicativos del destino del viaje: el excedente
del consumidor por viaje (valor de uso) varió
desde CDN $8,06 a $4,33. Los autores tam-
bién reportaron un modelo de preferencias
reveladas para el mismo sitios/atributos y un
modelo “pooled”.
Boxall et al. (1996) reportan los resultados de
EE y VC aplicados a la caza recreativa de alce
en la provincia de Alberta, Canadá y compa-
ran las estimaciones del bienestar obtenidas
por ambas técnicas. Los atributos incluidos
en el diseño del experimento de elección fue-
ron: Distancia desde el hogar al área de caza,
encuentros con otros cazadores, operaciones
de manejo forestal en el área y población de
alces (evidencia de más o menos de un alce
por día). Lo anterior dio un tamaño de diseño
de {(42 x 22) x (42 x 22)} dando a los encuesta-
dos tres elecciones: visitar el sitio A, visitar el
B o no hacer nada para cazar. La pregunta de
VC envolvió la disponibilidad de incurrir en
costos de viaje adicionales para acceder a un
área cercana estructurando unas respuestas
si/no para un costo adicional. Los resultados
en el EE muestran que todos los atributos ex-
cepto calidad de las vías y las operaciones de
manejo forestal fueron signicativos y de sig-
no esperado (por ejemplo, no observar otros
cazadores incrementó la utilidad). El modelo
de VC solo permitió estimar la ganancia en el
bienestar por incrementar un atributo (pobla-
ción de alces), mientras el modelo de EE per-
mitió calcular las ganancias de incrementar
todos los atributos (deseables).
La disposición a pagar por viaje para una
población mayor de alces fue mucho menor
para los datos del EE que para los datos de VC.
Las pruebas mostraron que esto podría haber
ocurrido porque los encuestados en la mues-
tra de VC ignoran las posibilidades de susti-
tución, es decir, la opción de visitar un sitio
diferente a los dos contenidos en la pregunta
de la disposición a pagar. Los autores sugie-
ren que la habilidad del EE de capturar mejor
las posibilidades de sustitución e incorporar
un rango mayor de cambios en la calidad am-
biental pueden ser ventajas importantes so-
bre VC.
Hanley et al., (1998a) reportan la aplicación
de VC y EE para estimar los benecios de la
vida salvaje y el paisaje asociados con el es-
quema de Áreas Ambientales Sensibles (ESA,
por sus siglas en inglés) en Escocia. Se efec-
tuaron dos etapas en la investigación: pre-
dicciones de cambios en las características y
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
48
representación de esos cambios en la forma
de con/sin escenario.
Se predijeron cambios en las característi-
cas arqueológicas en consulta con Historic
Scotland. Dichos cambios fueron en total
agrupados en el contexto de con y “sin las
prescripciones de ESA prediciendo probables
cambios en la ausencia del esquema. El pro-
pósito del estudio fue obtener información
de utilidad política (si los benecios superan
a los costos) pero también realizar una com-
paración metodológica.
Se encontró que tanto VC como EE podrían es-
timar el valor del paquete ESA como un todo
pero los EE eran más adecuados para medir
el valor (marginal) de las características del
paisaje individual y de la vida salvaje de las
ESA. Un asunto sin resolver es cómo escoger
esas características del conjunto disponible y
cómo esa selección impacta en la medición
del bienestar del “paquete completo obteni-
do por los EE. Esas selecciones no necesaria-
mente están en VC lo cual puede implicar que
si el objetivo mayor del análisis es estimar el
valor de algún paquete de política completo
(o recurso ambiental), entonces, la VC es me-
jor que los EE.
Hanley et al. (1998b) presentan un estudio
solicitado por la Comisión Forestal del Reino
Unido para estimar los benecios externos
de posibles cambios en elementos del pai-
saje de bosques públicos debido a cambios
en el manejo. Las variables demográcas que
parecieron importantes fueron ingreso, edad,
si la población “usaba el bosque y si tenían
niños. La encuesta principal recogió informa-
ción de todas esas variables así como sobre el
sitio de residencia (tanto actual como de in-
fancia); fue importante para los encuestados
el esquema de tala y la mezcla de especies
junto con el último dependiente en la esta-
ción. Se evaluaron diversos vehículos de pago
con tasas de acceso y nanciamiento propio
como los más populares. En la encuesta prin-
cipal, el diseño de efectos principales del EE
presentó a cada encuestado cuatro tareas de
selección. En cada caso, al encuestado se le
solicitó elegir entre la opción A, la opción B
o el statu quo. Las opciones A y B fueron di-
seños de bosques alternativos cada uno lle-
vando un precio. El diseño de EE incorporó
solo tres atributos cada uno colocado en dos
niveles: forma (bordes rectos versus bordes
orgánicos), tala (escala de clareo grande ver-
sus pequeña) y mezcla de especies (árbol de
hoja perenne solamente versus árbol de hoja
perenne, alerce y mezcla de hojas anchas con
igual proporción de salidas en primavera,
otoño e invierno).
En la encuesta de VC se pidió a los encuesta-
dos declarar sus preferencias entre cada foto-
grafía en un par/trío y luego declarar su máxi-
ma disposición a pagar por cambiar desde la
imagen menos preferida a la más preferida
suponiendo que tales mejoras en el paisaje
eran costosas de obtener. Los encuestados
tendieron a una disposición a pagar por un
“bosque ideal” que incorporara cada atributo
en el nivel más deseado en relación al statu
quo el cual los jó en su nivel menos prefe-
rido. El formato de pago usado fue del tipo
open-ended.
Las tres características del bosque resultaron
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
49
estar positiva y signicativamente relaciona-
das con la probabilidad de seleccionar una
opción, mientras el impuesto resultó estar
negativa y signicativamente relacionado. El
estadístico chi-cuadrado permitió rechazar la
hipótesis nula de que ninguna de las variables
eran determinantes signicativos de la selec-
ción al nivel del 1 %. También se manejaron
los efectos socioeconómicos en la ecuación
anterior y encontraron que si los entrevista-
dos tenían niños, si vivían en un área rural y si
habían tenido una niñez rural, las selecciones
entre pares de bosques se verían afectadas
signicativamente al nivel de 5 %.
Mogas et al. (2006) comparan estimaciones
del bienestar aplicando VC y modelos de
elección (choice modelling, CM). El estudio
realiza estimaciones de valores de no-mer-
cado para dos programas de reforestación
especícos en el noreste de España los cua-
les tienen diferentes características biofísicas.
El objetivo fue comparar las estimaciones de
las medidas de bienestar aplicando VC y CM
probando la validez de los resultados obte-
nidos con ambos métodos. Para el cálculo de
los cambios en el bienestar se utilizaron como
base diferentes elementos de las funciones
de utilidad. El objetivo de la VC fue estimar la
máxima disposición a pagar por dos progra-
mas especícos de reforestación: Bosque A y
bosque B. Para facilitar la comparación entre
los dos métodos, los programas de reforesta-
ción tuvieron la misma forma básica descrita
en el ejercicio del CM, es decir, una cobertura
adicional de 10 % en la supercie de Catalu-
ña usando tierras agrícolas marginales. Los
niveles de calidad y cantidad de los nuevos
bosques se describieron usando los mismos
atributos y niveles del CM. Según los resulta-
dos del estudio, el modelo del CM fue supe-
rior a la estimación de VC en términos de la
bondad de ajuste (pseudo-R2). Ese resultado
sugiere que el CM tuvo una mayor capacidad
de explicar las elecciones realizadas por los
encuestados. Una posible razón fue que las
selecciones del CM se explicaron en términos
de las variaciones en múltiples atributos, las
características socio demográcas de los en-
cuestados y las interacciones entre esas va-
riables mientras que las respuestas de la VC
se explicaron solo en términos de un atributo
(costo) y las características socioeconómicas.
Christie y Azevedo (2009) muestran los resul-
tados de un trabajo cuyo propósito fue exa-
minar la consistencia entre los métodos de
VC y EE. Se exploró la consistencia aplicando
el test de Poe y el test de igualdad de pará-
metros. A los encuestados se les presentaron
varios planes cada uno describiendo de ma-
nera diferente las condiciones generales del
Lago Clear localizado en el centro-norte de
Iowa, Estados Unidos. Es el tercer lago natural
más grande del estado y es empleado inten-
sivamente para actividades recreativas. En la
versión del método de VC de la encuesta a los
entrevistados se les realizaron tres preguntas
separadas, cada una perteneciente a un esce-
nario diferente de política. El primer escena-
rio, llamado Plan A, fue diseñado para esta-
blecer el monto que los residentes estaban en
disposición a pagar para evitar un deterioro
en la calidad del agua del lago. Los dos esce-
narios restantes, Plan B y Plan C, se diseñaron
para establecer el monto que estaban dis-
puestos a pagar por una mejora en la calidad
del agua de forma moderada y sustancial, res-
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
50
pectivamente. En términos de la calidad del
agua: Plan A < statu quo < Plan B < Plan C. La
calidad del agua fue descrita en términos de
diversos atributos: color y claridad del agua,
crecimiento de algas por año, olor del agua y
población de peces en el lago. Se emplearon
los mismos atributos utilizados en la versión
de VC para describir las condiciones del lago
en el estudio de EE. Se incluyó un quinto atri-
buto relacionado con los incrementos anua-
les en los impuestos locales como el elemen-
to monetario del diseño experimental corres-
pondiendo con el rango de los niveles de las
pujas empleadas en la versión de VC de la en-
cuesta. Cada atributo fue descrito empleando
los mismos niveles usados en el estudio del
método de VC.
La encuesta de EE fue diseñada intencional-
mente para ser lo más similar posible a la en-
cuesta de VC siendo la principal diferencia el
tipo de pregunta de valoración realizada. A
cada encuestado se le asignaron ocho tareas
de selección y se les pidió, en cada una, se-
leccionar la opción A, la opción B o el statu
quo. En términos del excedente compensato-
rio estimado para los tres niveles de provisión
de política considerados, los modelos VC y EE
no coincidieron en términos de los signos y
las magnitudes relativas de las estimaciones.
El test de consistencia de Poe conrmó que
esos valores fueron diferentes entre los mé-
todos elegidos. Una hipótesis es que la suma
de los atributos del EE para generar una me-
dida de bienestar por los planes de política
genera un valor más alto que si el plan se va-
lora como un todo (Christie, 2001 citado por
Christie y Azevedo, 2009).
Los anteriores estudios evidencian que es
posible aplicar VC y EE de manera simultá-
nea para un caso de valoración especíco.
Además, proporcionan indicaciones acerca
de cómo procede el diseño del ejercicio para
cada metodología de manera que las medidas
de bienestar estimadas puedan ser compara-
bles. Igualmente, se hace mención a cómo in-
terpretar las posibles diferencias encontradas
en los resultados obtenidos en cada técnica
de valoración. En la siguiente sección se desa-
rrolla la metodología aplicada en este estudio
preliminar a la luz de los resultados encontra-
dos en la bibliografía consultada.
4. METODOLOGÍA
4.1. Caso de estudio: Parque
Nacional Sierra Nevada
El Parque Nacional Sierra Nevada fue creado
el 02 de mayo de 1952, mediante Decreto Eje-
cutivo No 393 y publicado en la Gaceta Ocial
Nº 23.821. Actualmente el parque cuenta con
una extensión de 276.446 hectáreas reparti-
das, desde el punto de vista político-territo-
rial, de la siguiente manera: 185.886 hectá-
reas pertenecientes al estado Mérida, lo que
equivale al 67,2 % de su extensión y 90.560
hectáreas en el estado Barinas, que corres-
ponden al 32,8 % de su supercie total. Se-
gún lo establece el Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso del Parque su adminis-
tración y manejo estará a cargo del Instituto
Nacional de Parques (INPARQUES) y tendrá
como objetivo la protección y conservación
de los recursos naturales y el equilibrio ecoló-
gico en benecio del interés colectivo de las
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
51
generaciones actuales y futuras. El objetivo
fundamental del Parque es preservar y con-
servar muestras relevantes y representativas
de los ecosistemas y paisajes de montaña de
la porción central de la cordillera de los andes
venezolanos.
4.2. Aspectos socio-
económicos y culturales
del parque
Desde el punto de vista socio-cultural y a ni-
vel global se puede armar que, a pesar de
todas las limitaciones, el Parque Nacional Sie-
rra Nevada cumple signicativamente con los
objetivos de conservación de la diversidad de
ecosistemas. No obstante, desde su declara-
toria como parque nacional quedaron inclui-
das dentro de sus límites una serie de pobla-
ciones cuyas necesidades no han sido total-
mente tomadas en cuenta. Como resultado, a
nivel local, el cumplimiento de los objetivos
como parque nacional se ve truncado por una
serie de problemas relacionados principal-
mente con el desconocimiento de los siste-
mas tradicionales de uso de la tierra por parte
de la población campesina. Ese conocimiento
sería de gran utilidad para denir prioridades
y plantear programas efectivos de manejo de
los recursos. Adicionalmente, las actividades
turísticas desarrolladas en las inmediaciones
y dentro del parque han creado una serie de
rutas que son utilizadas sin un control efecti-
vo por parte de las autoridades competentes.
Se puede señalar que la capacidad de INPAR-
QUES para controlar las situaciones conicti-
vas que se generan se ha visto sobrepasada,
entre otras razones, porque dicha capacidad
se ha mermado en los últimos años. Entre las
razones está el hecho de que, en relación al
parque, hay una creciente presión demográ-
ca ya que hubo durante la década del los 80 y
parte de los 90 un fuerte abandono del cam-
po como consecuencia de la eliminación de
los subsidios agrícolas (Matos, 2007).
La percepción del parque por parte de la po-
blación campesina es la de un ente externo
que impone limitaciones a sus aspiraciones
sociales y económicas. Concretamente, par-
te del reclamo se centra en el usufructo de
la propiedad de la tierra que es limitada por
la gura de parque nacional. Igualmente, el
derecho a la ocupación de terrenos baldíos o
sujetos a Reforma Agraria es fuente de con-
ictos. Como lo señala Matos (2007), ocurren
situaciones en las que los ocupantes de tie-
rras pertenecientes al parque nacional solici-
tan amparos agrarios para lograr el usufructo
de las tierras. Evidentemente, esas solicitudes
deberían ser improcedentes dentro de un
parque nacional pero, como no está tipica-
do de esa manera en la legislación, su apro-
bación depende de la discrecionalidad de los
funcionarios. Lo anterior ocasiona más con-
ictos entre los ocupantes de las tierras y las
autoridades encargadas de la administración
del parque.
4.3. Desarrollo del diseño
experimental
Tanto la técnica de EE como VC se diseñaron
para valorar las funciones del parque. Los atri-
butos del parque y sus niveles fueron plan-
teados a partir de la revisión bibliográca y la
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
52
consulta con expertos. En el cuadro 1 se sinte-
tiza la información analizada en ese sentido;
al tratar cada atributo como discreto existie-
ron (24), es decir, 16 combinaciones posibles
en el ejercicio de elección. Para la generación
del diseño experimental se aplicó un diseño
fraccionado en aras de reducir el número de
alternativas de selección y se combinó con un
diseño bloqueado.
Cuadro 1. Identicación de Atributos y Niveles
Atributos Niveles
Biodiversidad (diversidad de especies): eliminación
de osos andinos (Tremarotos Ornatus) (tasa de ca-
cería del oso en la cuenca del Rio Nuestra Señora.
PNSN)
Entre 1 y 2 osos por año
1 oso por año[1]
Contaminación por agroquímicos: Contaminación en
la cuenca alta del Rio Chama - PNSN (uso de DDT y
otros plaguicidas prohibidos
Uso del DDT y otros plaguicidas prohibidos
No uso del DDT y otros plaguicidas prohibidos
Paisaje natural: Demanda turística y recreativa (ac-
ceso al nuevo sistema Teleférico)
No subir al teleferico
Subir al teleférico
Paisaje natural: paisaje alterado por expansión de la
frontera agricola y pecuaria (tasa de deforestación en
la vertiente Sur del PNSN)
Entre 2 y 3 mil Ha/año[2]
0 Ha/año
Pago: Bs./mes/familia
0
5. 15. 35. 75
Fuente: elaboración propia
[1] Los niveles subrayados indican el status quo.
[2] La ciudad de Merida ocupa alrededor de 6.000 HA (2.17% del PNSN). El area de las tres ciuda-
des (Mérida, Ejido y Tabay) que se incorporó como “Área metropolitana de Mérida, Tabay y ejido”
(Gaceta Oficial N° 5.303 extraordinaria del 1/02/1999) es de 9.410,18 Ha. (Equivale a 3,4% del
PNSN). Prof. Maritza Rangel (Fac. Arquitectura-ULA, consulta personal, 2011.
Para determinar las combinaciones de los di-
versos niveles de los atributos se recurrió al
programa econométrico JMP® el cual garanti-
za que el diseño sea balanceado. El software
genera un resultado especíco dependiendo
del número de atributos y niveles indicado.
En cada ¨corrida¨ el resultado es diferente aún
cuando los datos suministrados al programa
sean los mismos. En el Anexo 1 se muestran
las diversas combinaciones empleadas en
el presente estudio en la cual se establece
el nivel (L1 o L2) para cada atributo en cada
alternativa de selección. Por ejemplo, para la
variable biodiversidad, los dos primeros nive-
les son L1, es decir, entre 1 y 2 osos cazados
mientras los dos siguientes niveles son L2, o
sea, 1 oso cazado. La variable X5 se genera
para bloquear el diseño y tiene dos valores,
a saber, 1 y 2 dependiendo de si la alternativa
pertenece a la tarjeta 1 o 2, respectivamente.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
53
El diseño, para el caso de EE, se dividió en dos
tarjetas de selección (tarjetas 1 y 2) con cinco
opciones cada una. En cada tarjeta el encues-
tado debió escoger entre no realizar ningún
pago y quedarse con la opción 1 (todos los
atributos afectados) o realizar algún pago con
las diversas combinaciones para los atributos
y sus niveles que fueron establecidas por el
programa JMP® (ver ejemplo de tarjeta de se-
lección del modelo de experimentos de elec-
ción en el anexo 2). Cada encuestado debió
realizar dos tareas de selección. En el caso de
VC, del conjunto de combinaciones posibles,
se hizo referencia a la selección entre la op-
ción 1 y la combinación 2 ó SQ (ver tarjeta de
selección del modelo contingente en el ane-
xo 3). Los cuestionarios aplicados para ambas
técnicas siguieron la estructura propuesta
por la mayoría de los especialistas en aplica-
ción de métodos de preferencias declaradas
(ver encuesta piloto de EE
3
en el anexo 4).
4.4. Trabajo de campo y
sistema de variables
Para la aplicación de las metodologías, duran-
te las primeras semanas de julio de 2011, se
realizaron 108 encuestas piloto -54 para cada
metodología- de manera aleatoria entre los
residentes del Área Metropolitana de Mérida,
Tabay y Ejido. El Área Metropolitana política-
mente está conformada por los Municipios
Libertador, Santos Marquina y Campo Elías
sumando una población de 373.974 habitan-
tes, según cifras proyectadas por del Institu-
to Nacional de Estadística. El criterio seguido
3 La encuesta piloto de VC se diferencia solo en que no se
ofrecen cinco sets de selección sino, como se ha indicado, dos
sets de selección. Por tanto, dicha encuesta no se anexa en el
documento. N. del A.
para el trabajo de campo fue aplicar las en-
cuestas en cada una de las 23 parroquias de
los 3 municipios. El número de encuestas por
parroquia fue igual a la proporción entre su
población y la población del municipio co-
rrespondiente. Con dicho criterio se buscó
una mayor representatividad de la muestra
obtenida. La selección de los sitios y el núme-
ro de encuestas correspondiente se efectuó
con base a la información sobre el número de
electores inscritos en cada centro de votación
publicada en la página web del Consejo Na-
cional Electoral, CNE.
El trabajo de campo inició en el Municipio Li-
bertador, seguido por los municipios Campo
Elías y Santos Marquina, es decir, se avanzó
desde el municipio eminentemente urbano
(Municipio Libertador) a los municipios con
zonas urbanas y rurales (municipios Campo
Elías y Santos Marquina). Una vez recolectada
la información y transcrita en hojas de cálcu-
lo, se establecieron las siguientes variables
principales. La generación de cada variable se
explica por sí misma en el Anexo 4:
PBiod = variable que toma el valor 1 si la per-
sona preere realizar algún pago para una
menor tasa de cacería del oso andino en la
cuenca del Río Nuestra Señora y 0 de otra ma-
nera.
PDDT = variable que toma el valor 1 si la per-
sona preere realizar algún pago para el no
uso de DDT y otros plaguicidas prohibidos en
la cuenca alta del Río Chama y 0 de otra ma-
nera.
PTelefr = variable que toma el valor 1 si la per-
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
54
sona preere realizar algún pago para acce-
der al teleférico y 0 de otra manera.
PDefor = variable que toma el valor 1 si la
persona preere realizar algún pago para de-
tener la deforestación en la vertiente sur del
PNSN y 0 de otra manera.
Efecto = variable que toma el valor 1 si la per-
sona no puede señalar algún otro efecto (po-
sitivo o negativo) en relación al PNSN y 0 de
otra manera.
Choice = variable que toma el valor 1 si la per-
sona está dispuesta a realizar algún pago por
un plan de conservación del PNSN y acceder
al teleférico y 0 de otra manera.
DAP = variable continua que indica la disposición
a pagar mensual de una familia por un plan de
conservación del PNSN y acceder al teleférico
4
.
Vehic = variable que indica el medio de pago
preferido por el encuestado la cual toma el
valor 1 si es el recibo de un servicio público, 2
si es un fondo público, 3 combinación de los
anteriores, 4 ninguno de los open-ended ante-
riores y 5 otra opción.
Variables socioeconómicas: Género, edad,
número de personas que habitan en la resi-
dencia y conforman una familia (nper), nivel
de educación (edu), tipo de residencia duran-
4 Dado que uno de los objetivos del estudio piloto es
denir un rango de valores para la DAP el cual sea empleado
en el estudio denitivo, se optó por aplicar las preguntas
correspondientes bajo el formato open-ended (OE). Otra razón
es que, simplemente, en este estudio preliminar no se cuenta
con información previa sobre la DAP por los atributos bajo
estudio. Por tanto, no es recomendable utilizar otro formato
para las preguntas. N. del A.
te la niñez (rniñez) y nivel de ingreso familiar
mensual (ing).
Tiempo: variable que indica la duración (en
minutos) de la encuesta.
Fecha: variable que indica el día (y el munici-
pio/parroquia) en que fue realizada la encues-
ta. Por ejemplo, toma el valor 1 si la encuesta
fue efectuada el primer día del trabajo, 2 el se-
gundo día y así sucesivamente hasta el día 7.
En el caso de experimentos de elección, ade-
más de lo anterior, tenemos:
Telefer = variable que toma el valor -1 si no se
accede al teleférico y 1 en caso contrario.
Biodiv = variable que indica la tasa de cacería
anual (promedio) del oso en la cuenca del Río
Nuestra Señora.
DDT = variable que toma el valor -1 si se uti-
liza el DDT y otros plaguicidas prohibidos en
la cuenca del Río Chama y 1 en caso contrario.
Defor = variable que indica la tasa promedio
de deforestación (miles de Ha anuales) en la
vertiente sur del PNSN.
Choice = variable que toma el valor 1 si la per-
sona escoge la opción correspondiente y 0 de
otra manera.
DAP = variable continua que indica la dispo-
sición a pagar mensual de una familia por la
opción de conservación seleccionada y acce-
der al sistema teleférico.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
55
5. ANALISIS DE
RESULTADOS
5.1. Estadísticas Descriptivas
5.1.1. Valoración Contingente
Como se observa en el cuadro 2 la preferencia
promedio por cada uno de los atributos anali-
zados está alrededor del 96 %, es decir, la gran
mayoría de los encuestados preferiría pagar
por un plan de conservación del PNSN y ac-
ceder al Teleférico. El entrevistado promedio
tiene 49 años de edad, género femenino, su
nivel de educación llegó hasta la secundaria
y la residencia durante la niñez fue urbana. El
grupo familiar promedio lo componen entre
4 y 5 personas y el ingreso mensual está entre
Bs. 1.400 y 2.000 (entre USD 325,6
5
y 465,12)
mensuales. En promedio, cada encuesta pilo-
to de valoración contingente se realizó en 18
minutos y 33 segundos.
5 El tipo de cambio ocial en julio de 2011 era de Bs. 4,3 por
dólar estadounidense. N. del A.
El siguiente paso fue purgar” la información
eliminando de la base de datos las encues-
tas que presentaron “rechazo al escenario de
valoración esto para la aplicación de ambos
métodos de valoración. En ese sentido, en la
base de datos de valoración contingente, de
las 54 observaciones se eliminaron 13 en las
que los encuestados respondieron, por ejem-
plo, que es el estado quien debe encargarse
de la conservación del PNSN. Como se obser-
va en el cuadro 3, la DAP promedio es de Bs.
34,88 (USD 8,11) mensuales por familia por
obtener dichos benecios y evitar la mayor
degradación del PNSN.
En cuanto al vehículo de pago, 3 de los en-
cuestados manifestaron estar dispuestos a
pagar pero no podrían hacerlo porque su in-
greso es insuciente. De las 38 personas res-
tantes que indicaron estar dispuestas a pagar
(70,37 % de los entrevistados), 18 no indica-
ron cual debería ser el vehículo de pago, 6
señalaron que debería hacerse con del recibo
de luz, 6 con el recibo de agua, 6 con un reci-
Cuadro 2. Estadísticas descriptivas. Método de Valoración Contingente
Variable Media Desv. Est Mínimo Máximo Casos
PBIOD 0,9615 0.1942 0 1 52
PDDT 0,9623 0,1924 0 1 53
PTELEFR 09623 01924 0 1 53
PDEFOR 0,9815 0,1361 0 1 54
CHOICE 0,7037 0,4609 0 1 54
GENERO 0,3704 0,4874 0 1 54
EDAD 40,1111 17,0077 10 86 54
NPER 4,7308 1,8903 1 10 52
EDU 5,7407 1,9150 1 8 54
RNIEZ 0,4259 0,4991 0 1 54
ING 3,8148 1,2600 1 7 54
TIEMPO 18,5556 10,4098 5 71 54
Fuente: elaboración propia
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
56
bo especíco para el PNSN, 1 con el recibo de
gas y 1 con un fondo no manejado por el es-
tado. Al aplicar el Método de Regresiones Au-
xiliares (Gujarati y Porter, 2009), se evidencia
la existencia de problemas de multicolineali-
dad. Una de las medidas remediales más sen-
cillas a este problema consiste en omitir del
modelo una de las variables colineales, obvia-
mente, bajo el riesgo de incurrir en el sesgo
de especicación y llevar a equivocaciones
serias con respecto a los verdaderos valores
de los parámetros (Gujarati y Porter, 2009).
No obstante, como veremos más adelante la
mayoría de las variables explicativas fueron
omitidas ya que no resultaron ser estadística-
mente signicativas (ver anexo 4).
5.1.2. Experimentos de Elección
Como se observa en siguiente cuadro, la pre-
ferencia promedio por cada uno de los atribu-
tos analizados está entre 90 y 98 %. Lo ante-
rior indica que la mayoría de los encuestados
preferiría pagar por obtener los benecios de
la conservación del PNSN y acceder al Telefé-
rico. En este caso, el entrevistado promedio
tiene alrededor de 47 años, género femenino,
vivió en una zona urbana durante su niñez y
completó la educación secundaria. El grupo
familiar lo componen entre 4 y 5 personas y el
nivel de ingreso mensual del hogar está entre
Bs. 2.000 y 3.000 (entre USD 465,12 y 697,7).
En promedio, cada encuesta piloto de experi-
Cuadro 3. Disposición a Pagar (DAP). Método de Valoración Contingente
Variable Media Desv. Est Mínimo Máximo Casos
DAP 34,88 31,01 0 100 41
Fuente: elaboración propia
Cuadro 4. Estadísticas descriptivas. Método de Experimentos de Elección
Variable Media Desv. Est Mínimo Máximo Casos
PBIOD 0,9259 0,2624 0 1 270
PDDT 0,9259 0,2624 0 1 270
PTELEFR 0,9074 0,2904 0 1 270
PDEFOR 0,9811 0,1363 0 1 265
TELEFER -0,2000 0,9816 -1 1 270
BIODIV 1,3000 0,2454 1 1,5 270
DDT -0,2000 0,9816 -1 1 270
DEFOR 1,5000 1,2270 0 2,5 270
GENERO 0,3519 0,4784 0 1 270
EDAD 47,1481 15,8083 20 83 270
NPER 4,7358 2,6195 2 15 265
EDU 6,3396 1,9163 1 9 265
RNIEZ 0,3148 0,4653 0 1 270
ING 4,2453 1,9258 1 9 265
TIEMPO 19,8491 7,3839 4 45 265
Fuente: elaboración propia
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
57
mentos de elección se realizó en 19 minutos y
50 segundos lo cual, en la generalidad de los
casos, no implicó un agobio importante por
parte de los entrevistados. De hecho, cada
uno de ellos estuvo dispuesto a colaborar en
la recaudación de la información dada la im-
portancia del tema.
Como se indicó anteriormente, de las 54 en-
cuestas se eliminaron 2 que presentaron re-
chazo al escenario de valoración mientras
que en un caso no hubo respuesta concreta
para la disposición a pagar. Con base en esta
información se calculó la disposición a pagar
promedio por obtener los benecios de la
conservación del parque y acceder al telefé-
rico. Como se observa en el cuadro 5 la DAP
promedio es de Bs. 30,96 (USD 7,2) mensual
por familia por obtener dichos benecios y
evitar la mayor degradación del parque. Evi-
dentemente, la respuesta sobre la DAP puede
estar sesgada debido al empleo del formato
open-ended (OE) en la pregunta correspon-
diente. Sin embargo, como se indicó previa-
mente, debido a que no se posee información
preliminar sobre dicha variable, no es posible
aplicar otro tipo de formato continuo como
por ejemplo, lances iterativos (LI) y tarjetas de
pago (CP), o discretos como la elección dico-
tómica simple (SDC), elección dicotómica doble
(DDC) y elección policotómica (EP).
Cuadro 5. Disposición a Pagar (DAP). Método de Experimentos de Elección
Variable Media Desv. Est Mínimo Máximo Casos
DAP 30,96 29,29 0 100 255
Fuente: elaboración propia
De las 48 personas que estuvieron dispuestas
a pagar por alguna de las opciones de con-
servación del PNSN (88,89 % de los entrevis-
tados), 14 no indicaron cual debería ser el
vehículo de pago, 9 indicaron que el vehículo
de pago debería ser el recibo de agua, 7 un
recibo especíco para el PNSN, 7 el recibo de
luz, 2 un fondo público, 2 una ONG, 3 respues-
tas ambiguas como “venir mensualmente, 1
señaló que un recibo de un servicio público
sin indicar cual, 1 el servicio de aseo urbano,
1 un recibo único a cargo de INPARQUES y 1
el recibo de gas. Seis (6) personas no estuvie-
ron dispuestos a pagar por ninguna de las
opciones de conservación del parque ni ac-
ceder al teleférico de las cuales 4 señalaron
que la causa era no tener el ingreso necesario
mientras que, como indicamos anteriormen-
te, 2 señalaron que el estado debe hacerse
responsable del parque. Aplicando el Méto-
do de Regresiones Auxiliares (Gujarati y Porter,
2009), se observa que no hay problemas de
multicolinealidad. La colinealidad del mode-
lo LOGIT también fue probada utilizando los
Coecientes de Factores de Inación de Varian-
zas
6
(como condición necesaria para probar
tal violación de supuesto del modelo), según
Gujarati y Porter (2009), habiéndose llegado
a la misma conclusión: no existe colinealidad
en los modelos de regresión LOGIT usados en
esta investigación.
6 Agradezco las observaciones del Dr. Jorge Alarcón
Novoa (UNALM. Perú) en relación a la necesidad de utilizar
estas pruebas adicionales para comprobar la inexistencia de
colinealidad entre regresoras. N. del A.
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
58
5.2. Análisis de regresión
5.2.1. Método de Valoración
Contingente
Como se observa en el siguiente cuadro, el
parámetro de la variable FECHA resultó ser
estadísticamente signicativo a un nivel de
signicancia del 10 % (
α
= 0,10).
Cuadro 6. Regresión por máxima
verosimilitud. Método de Valoración
Contingente
Variable dependiente CHOICE
Variable independiente:
CONSTANTE -0,39
FECHA 0,34*
X2 3,90
Num obs 54
P (X2 > valor) 0,05
Num iter 5
Fuente: elaboración propia
Nota: estadístico t entre parentesis
**p=0.05
*p=0.10
La relación entre las variables CHOICE y FE-
CHA resultó ser directa indicando que, de-
pendiendo del día y la parroquia en que se
levantó la información, la elección entre una
opción u otra varía. En resumen, la función de
utilidad estimada promedio es:
Vi = -0.389 + 0,338.FECHA,
luego, calculamos la utilidad estimada para
cada uno de los niveles de la variable FECHA:
V1 = -0.389 + 0,338(1) =-0,051,
V2 = -0.389 + 0,338(2) =0,287,
V3 = -0.389 + 0,338(3) =0,625,
V4 = -0.389 + 0,338(4) =0,963,
V5 = -0.389 + 0,338(5) =1,301,
V6 = -0.389 + 0,338(6) =1,639,
V7 = -0.389 + 0,338(7) =1,977.
Lo anterior indica que la utilidad aumenta
a medida que los municipios o parroquias
fueron encuestados en una fecha posterior.
Como se mencionó anteriormente, dichos
municipios corresponden a aquellos en los
que existe un componente de población ru-
ral. Ello nos indica que la población que tiene
un contacto más directo con la naturaleza, es
decir, la población rural, tiende a valorar ma-
yormente la conservación del medio ambien-
te.
Para comprobar si el modelo es bueno, recu-
rrimos a la prueba de razón de verosimilitud.
El estadístico de la razón de verosimilitud es:
LR = -2 * (ln Lr – ln Lnr) = 3,904282
y cae en la región de rechazo lo que nos indi-
ca que la variable explica bien el modelo.
5.2.2. Método de Experimentos
de Elección
En primer lugar, podemos vericar la hipó-
tesis para saber si todos los coecientes del
modelo son no signicativos en términos es-
tadísticos (iguales a cero). Como se observa
en el cuadro 7, los parámetros que acompa-
ñan a las variables BIODIV y DEFOR resultan
ser estadísticamente signicativos a un nivel
de signicancia del 5 % (
α
= 0,05).
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
59
Cuadro 7. Regresión por máxima
verosimilitud. Método de
Experimentos de Elección
Variable dependiente CHOICE
Variable independiente:
TELEFER 0,20
BIODIV -1,96**
DDT 0,14
DEFOR -0,36**
Log LL -71,24
Num obs 54
R2 Ajust 0,17
Num iter 5
Fuente: elaboración propia
Nota: estadístico t entre parentesis
**p=0.05
*p=0.10
La relación entre las variables resulta ser ló-
gica pues se espera una relación inversa en-
tre ambas y la variable dependiente CHOICE.
Además, el número de iteraciones (5) no es
alto para un modelo sencillo como el anterior
lo cual nos indica que no deberían existir pro-
blemas importantes en el mismo.
La utilidad promedio estimada es:
Vi = - 1,961.BIODIV – 0,356.DEFOR
,
la cual, alcanza un nivel inicial igual a:
V0 = -1,961(1,5)-0,356(2,5) = -3,832,
luego, suponiendo que se reduce la cacería
del oso andino, su nivel será:
V1 = -1,961(1)-0,356(2,5) = -2,851.
Dado que, según el modelo Logit, la probabi-
lidad de escoger una alternativa es:
jiJij
e
e
i
vjJ
j
vi
,,...,...,1,Pr
1
(Hensher et al., 2005),
al calcular la probabilidad de escoger la alter-
nativa de reducir la cacería del oso, aplicando
la función Logit, tenemos:
727,0Pr
832,3851,2
851,2
ee
e
i
lo cual se puede interpretar indicando que,
ceteris paribus, la probabilidad de escoger
una alternativa en la que se pueda reducir la
cacería del oso andino en la cuenca del Río
Nuestra Señora, es 72,7 %. Por otro lado, la
probabilidad de seleccionar una alternativa
donde no se deforeste en la vertiente sur del
PNSN es 70,9 %, ceteris paribus.
6. CONCLUSIONES
En este trabajo se aplicaron los métodos de
valoración contingente y experimentos de
elección con el propósito de valorar los princi-
pales atributos del Parque Nacional Sierra Ne-
vada de Venezuela. En el caso de valoración
contingente, la disposición a pagar promedio
fue mayor a la estimada en experimentos de
elección. La pequeña diferencia se puede ex-
plicar debido a que en experimentos de elec-
ción la disposición a pagar se reere al pago
por una combinación entre atributos no afec-
tados y afectados mientras que en valoración
contingente se reere al pago por el statu
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
60
quo (ninguno de los atributos afectados). Es
decir, tal como lo indica la literatura, al aplicar
valoración contingente se ignoran las posibi-
lidades de sustitución entre diversos niveles
de los atributos mientras que en experimen-
tos de elección ello se puede capturar mejor
al incorporar un rango mayor de cambios en
la calidad ambiental. En ese sentido, en el tra-
bajo de campo denitivo debe aplicarse la
versión de valoración contingente repetido
con lo cual, además, se tendrá la posibilidad
de generar estimaciones para los parámetros
de los atributos. Con dichas estimaciones se
podrá realizar una comparación más comple-
ta entre ambas técnicas al efectuar compara-
ciones y realizar test de equivalencia entre los
parámetros obtenidos.
En ambas técnicas se encontró que la gran
mayoría de los entrevistados estaban dis-
puestos a pagar ya sea por el statu quo o por
alguna de las combinaciones de experimen-
tos de elección. Las respuestas de rechazo
se debieron a que los entrevistados indicaron
que corresponde al estado la conservación
del parque. Entre quienes estaban dispuestos
a pagar, y propusieron un vehículo de pago,
la preferencia se inclinó al recibo del servicio
de agua potable. Algunos entrevistados seña-
laron su preferencia por un recibo especíco
para el PNSN seguida por el recibo de energía
eléctrica.
Con relación al análisis inferencial, los resul-
tados pueden estar inuenciados por el de-
nominado sesgo del entrevistador ya que la
mayoría de las respuestas “rechazo se obtu-
vieron para una pareja de entrevistadores de-
terminada y en los primeros días de trabajo
de campo. Ese aspecto es importante para
la encuesta denitiva ya que la existencia de
los denominados sesgos puede inuenciar
los resultados por lo que se hace necesario
un proceso de capacitación más estricto en
cuanto a los encuestadores. Lo anterior tam-
bién es posible causa de la no signicancia
estadística de variables socioeconómicas
como el ingreso, la edad, etc. En ese sentido,
dichas variables deben ser consideradas en la
encuesta denitiva.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
61
7. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Adamowicz, W.L., Louviere, J.J., y Williams, M.
(1994). Combining stated and revealed pre-
ference methods for valuing environmental
amenities. Journal of Environmental Econo-
mics and Management, 26, 271-292.
Adamowicz, W.L., Boxall, P.C., Williams, M.
y Louviere, J.J. (1998). Stated preference
approaches for measuring passive use values:
choice experiments and contingent valua-
tion. American Journal of Agricultural Econo-
mics, 80, 65-75.
Arrow, K., R. Solow, P. R. Portney, E. E. Leamer,
R. Radner, and H. Schuman. (1993). Report of
the NOAA Panel on Contingent Valuation. Fe-
deral Register, January 15, 58 (10), 4601- 4614.
Boxall, P., Adamowicz, W.L., Williams, M.,
Swait, J. y Louviere, J.J. (1996). A comparison
of stated preference approaches to the mea-
surement of environmental values. Ecological
Economics, 18, 243-253.
Christie, M. y Azevedo, C. (2009). Testing the
Consistency Between Standard Contingent
Valuation, Repeated Contingent Valuation
and Choice Experiments. Journal of Agricul-
tural Economics, 60 (1), 154-170.
Gujarati, Damodar y Dawn Porter (2009). Eco-
nometría. Quinta Edición, Mc Graw Hill, Santa
Fé de Bogotá (415 pp)
Hanley, N., MacMillan, D., Wright, R.E., Bullock,
C., Simpson, I., Parsisson, D. y Crabtree, B.
(1998a). Contingent valuation versus choice
experiments: estimating the benets of envi-
ronmentally sensitive areas in Scotland. Jour-
nal of Agricultural Economics, 49(1), 1-15.
Hanley, N., Wright, R.E. y Adamowicz, W.
(1998b). Using choice experiments to value
the environment. Environmental and Resour-
ce Economics, 11(3-4), 413-428.
Hensher, D.; Rose, John y Green, William
(2005). Applied Choice Analysis. A Primer.
Cambridge: Cambridge University Press.
Hilmer, C., Holt, M., and Bishop, R. (2011).
“Bootstrapping your sh or shing for boots-
traps? Precision of welfare loss estimates from
a globally concave inverse demand model of
commercial sh landings in the U.S. Great
Lakes”. American Journal of Agricultural Eco-
nomics, 93(1), 98-112.
Magat, W.A., Viscusi, W.K. y Hurber, J. (1988).
Paired comparison and contingent valuation
approaches to morbidity risk valuation. Jour-
nal of Environmental Economics and Mana-
gement, 15, 395-411.
Matos, F. (2007). El Parque Nacional Sierra Ne-
vada: ¿Medio siglo de consolidación? Traba-
jo de grado para optar al título de Magíster
Scientiae en Ecología Tropical, Facultad de
Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela.
Mitchell, R. C. y Carson, R. T. (1989). Using Sur-
veys to Value Public Goods: The Contingent
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
62
Valuation Method. Washington, D.C.: Resour-
ces for the Future.
Mogas, J., Riera, P. y Bennett, J. (2006). A Com-
parison of Contingent Valuation and Choice
Modelling with second-order interactions.
Journal of Forest Economic, 12, 5-30.
Riera, P. y Mogas, J. (2001). Comparación de la
Ordenación Contingente y del Experimento
de Elección en la Valoración de las Funciones
No Privadas de los Bosques. Economía Agra-
ria y Recursos Naturales, 2, 125-147.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
63
8. ANEXOS
Anexo 1. Generacióndel Diseño Experimental
Atributo
Combinacion
de Tratamiento
Tasa de cace-
ría del oso
Uso del
DDT
Acceso
al nuevo
Teleférico
Tasa de
deforestación
X5
1 L1 L2 L1 L1 1
2: L1 L1 L1 L2 1
3 L2 L2 L2 L1 1
4 L2 L1 L2 L2 1
5 L2 L2 L1 L2 2
6 L1 L2 L2 L2 2
7 L1 L1 L2 L1 2
8 L1 L1 L1 L1 2
Fuente: elaboración propia a partir de resultados del JMP®.
Anexo 2. Tarjeta de selección. Experimentos de Elección
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
64
Anexo 3. Tarjeta de selección. Valoración Contingente
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
65
Anexo 4. Encuesta piloto.
ENCUESTA PILOTO DE EXPERIMENTOS DE ELECCION PARA EL PARQUE
NACIONAL SIERRA NEVADA (PNSN)
I. INTRODUCCIÓN
Buenos días/tardes. Mi nombre es ____________________. La Universidad de Los Andes está
realizando un estudio del Parque Nacional Sierra Nevada (PNSN) y queremos saber su opinión so-
bre diferentes aspectos. La información que usted suministre es estrictamente condencial y con
nes exclusivamente académicos, cuyos resultados serán aplicables para realizar una valoración
económica del Parque.
II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
El PNSN se encuentra entre los estados Mérida y Barinas abarcando 276.446 Ha. Su principal ob-
jetivo es la protección y conservación de los recursos naturales y equilibrio ecológico en benecio
de las actuales y futuras generaciones (Enseñar mapas A y B).
Las áreas verdes son la zona de protección integral (ZPI) y la zona primitiva o silvestre (ZPS) las
cuales abarcan más del 85% del Parque. En esas zonas las actividades que se pueden realizar con
autorización del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) son reducidas. [En la ZPI solo se puede
realizar investigación y vigilancia mientras que en la ZPS, además de lo anterior, se pueden pescar
truchas y acampar en ciertas áreas, realizar excursionismo y circulación de bestias por los caminos
determinados].
A continuación podrá observar algunos paisajes característicos del Parque (Enseñar fotografías A,
B, C y D).
A pesar de las restricciones, ese tipo de paisajes se han modicado principalmente por el creci-
miento de las actividades agrícolas, el uso de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes, la ganadería, el
turismo no controlado, los incendios forestales, etc. Si no se conserva el Parque Nacional, se espera
que esa situación empeore en los próximos años.
A continuación podrá observar algunos animales y vegetación característicos del Parque (Enseñar
fotografías E, F, G, H e I).
La conservación del Parque se puede lograr si las instituciones responsables como el MINAMB e
INPARQUES contaran con sucientes recursos económicos. Lo anterior evitaría que la agricultura,
la ganadería, el turismo incontrolado entre otras actividades que están deteriorando los recursos
naturales sigan creciendo dentro del Parque. Sin embargo, como resultado, algunos rubros como
la papa, el ajo, la zanahoria, etc. podrían escasear y su precio podría aumentar. Además, no segui-
rían creciendo el empleo y los ingresos del turismo.
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
66
ENCUESTA PILOTO DE EXPERIMENTOS DE ELECCION PARA EL PARQUE
NACIONAL SIERRA NEVADA (PNSN)
Telf. de contacto: ________________________________________
Debido al crecimiento de la actividad agrícola y la ganadería en la cuenca del Río Ntra. Señora, se
espera que en los próximos 5 años aumente la cacería del oso frontino ya que los productores lo
consideran como depredador del ganado. Este oso está en peligro de extinción y es la única espe-
cie de ese tipo que se encuentra en todo el país por lo que su desaparición signicaría una pérdida
de nuestra fauna autóctona.
1. ¿Cuál de las siguientes situaciones preferiría sin tomar en cuenta la cantidad de dinero necesaria
para ello?
En 5 años sin realizar pagos En 5 años realizando algunos pagos
Foto J Foto K
Entre 1 y 2 osos cazados anualmente 1 oso cazado anualmente
La situación de los osos frontinos dependerá de la cantidad de dinero invertida en la conservación
del PNSN
Situación 1__ Situación 2__ NS/NR__
En la cuenca alta del Río Chama del PNSN los productores agrícolas utilizan altas dosis de fertili-
zantes, herbicidas, plaguicidas y venenos. Algunos plaguicidas como el DDT y otros como Aldrín,
Endrín, etc. son tóxicos para los seres vivos pudiendo recorrer grandes distancias y perdurar du-
rante años al ser arrastrados a los ríos por las lluvias. A pesar de las restricciones, se espera que en
los próximos 5 años se sigan usando estos contaminantes para poder satisfacer la demanda de
productos agrícolas. Esto afecta principalmente a las poblaciones que se abastecen de la cuenca.
2. ¿Cuál de las siguientes situaciones preferiría sin tomar en cuenta la cantidad de dinero necesaria
para ello?
En 5 años sin realizar pagos En 5 años realizando algunos pagos
Foto L Foto M
Uso del DDT y otros plaguicidas restringidos No uso del DDT y otros plaguicidas
restringidos
La situación con respecto al uso de estos contaminantes dependerá de la cantidad de dinero inver-
tida en la conservación del PNSN
Situación 1__ Situación 2__ NS/NR__
Se espera que en los próximos 5 años se culmine la modernización y se ponga en funcionamiento
el Sistema Teleférico. Seguirán aumentando el empleo y los ingresos provenientes del turismo. Sin
embargo, habrá mayores problemas como la producción de basura, consumo de energía eléctrica,
etc.
3. ¿Cuál de las siguientes situaciones preferiría sin tomar en cuenta la cantidad de dinero necesaria
para ello?
Hora de inicio
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
67
En 5 años sin realizar pagos En 5 años realizando algunos pagos
Foto N Foto O
No subir al Teleférico Subir al Teleférico
Situación 1__ Situación 2__ NS/NR__
Debido al crecimiento de la tala y quema en el lado Sur o llanero del PNSN, se espera que en los
próximos 5 años se siga modicando el paisaje natural. Aumentará la escasez y la contaminación
del agua que viene del Parque, especialmente para las poblaciones que se abastecen en el estado
Barinas. Además, si no se protegen los bosques y se propicia un manejo conservacionista de los
suelos los embalses no contarán con un suministro conable y sostenido de agua y no se garanti-
zará la generación de electricidad.
4. ¿Cuál de las siguientes situaciones preferiría sin tomar en cuenta la cantidad de dinero necesaria
para ello?
En 5 años sin realizar pagos En 5 años realizando algunos pagos
Foto P Foto Q
Entre 2 y 3 mil Ha/año deforestadas en el
lado Sur o llanero de PNSN
No más deforestación en el lado Sur o llanero
de PNSN
Considere que 3 mil Ha. es la mitad de la supercie que ocupa una ciudad como Mérida. La situa-
ción con respecto a la supercie deforestada en el lado sur dependerá de la cantidad de dinero
invertida en la conservación del PNSN
Situación 1__ Situación 2__ NS/NR__
5. Además de los efectos que acabamos de señalar ¿se le ocurren otros efectos positivos o negati-
vos?
Si
No
No sabe
No contesta
Sólo si se le ocurren otros efectos (P.5. = 1):
6. ¿Cuáles? (anotar respuesta(s), no sugerir, insistir)
Positivos: ____________________________________________________________________
Negativos: ____________________________________________________________________
III. PERCEPCION DEL PLAN Y DISPOSICION A PAGAR
Las instituciones responsables del Parque (MINAMB e INPARQUES) cuentan con un Plan de Orde-
namiento y Reglamento de Uso (PORU) pero requieren de mayores inversiones de dinero para que
logren mitigar los efectos de las actividades humanas en la conservación del Parque.
Las inversiones podrían ser nanciadas con pagos mensuales de los habitantes del estado Mérida.
Luego le pediré que seleccione el pago que considera conveniente tomando en cuenta que dis-
Sánchez Uzcátegui, J. M
Valoración contingente y experimentos de elección aplicados en el Parque Nacional Sierra Nevada, Venezuela.
Estudio piloto
68
pondrá de menos dinero para adquirir otras cosas. Cuando haga la selección tenga en cuenta su
presupuesto.
Los pagos no serán voluntarios ya que se espera que todos los habitantes deban pagar si se efec-
túan inversiones en estas instituciones.
Recuerde que si considera que el estado debe realizar dichas inversiones, éste dispondrá de menos
recursos para realizar otras actividades y para otras instituciones públicas.
Recuerde que los pagos son sólo para la conservación del PNSN y serán decididos por usted y el
resto de las personas encuestadas.
Dependiendo de la cantidad de dinero que se decida la cacería del oso frontino, el uso de contami-
nantes en la producción agrícola, la calidad del agua y del paisaje, etc. podrán variar más o menos
en los próximos 5 años.
Recuerde que si decide no pagar nada no se podrán realizar mayores actividades para proteger el
Parque.
[MOSTRAR TARJETA DE SELECCIÓN] [TARJETA NUMERO ______]
[EXPLICAR QUE SIGNIFICAN LOS ATRIBUTOS Y LOS NIVELES DE LA TARJETA. ASEGURARSE DE
QUE EL ENTREVISTADO HA ENTENDIDO BIEN LA TARJETA]
7. ¿Cuál de las siguientes alternativas preere?
Opción 1____ Opción 2____ Opción 3____ Opción 4____ Opción 5____ NS/NR____
8. En caso de seleccionar la Opción 1: ¿Por qué razón?
1. No tiene el ingreso necesario
2. No le parece justo el sistema propuesto
3. No cree que la situación del PNSN le afecte
4. No cree que se pueda implantar ese sistema
5. El estado debe hacerse totalmente responsable del PNSN
6. Otra. Especique: ____________________________________
____________
9. En la respuesta anterior, si seleccionó que el estado debe hacerse totalmente responsable del
PNSN ¿cuántos bolívares (Bs.) debería invertir anualmente?____________________
10. En la pregunta 7. si seleccionó la Opción 2, 3, 4 ó 5: ¿Cuántos bolívares (Bs.) estaría dispuesto a
pagar mensualmente (POR SU HOGAR)?____________________
11. En la pregunta 7. si seleccionó la Opción 2, 3, 4 ó 5: El monto debería ser pagado a través de:
1. El recibo de un servicio público. Indique cuál: _____________
2. Un fondo público
3. Combinación de los anteriores
4. Ninguno de los anteriores
5. Otra. Especique: ____________________________________
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (43-69)
69
IV. DATOS SOCIOECONÓMICOS
12. Género del entrevistado:
1. Mujer____ 2. Hombre____
13. ¿Cuál es su edad? ___ años
14. ¿Cuántas personas viven en su casa o departamento? ___ personas
15. ¿Cuál es su nivel educativo?
1. No colegio (no sabe leer ni escribir)
2. No colegio (sabe leer y escribir)
3. Primaria incompleta
4. Primaria completa
5. Secundaria incompleta
6. Secundaria completa
7. Universitaria incompleta
8. Universitaria completa
16. Tipo de residencia durante su niñez:
1. Urbana____ 2. Rural____
17. Para saber si sus ingresos están relacionados con su disposición a pagar con la conservación del
PNSN, es importante que usted indique un rango de ingresos. ¿En cuál de estos rangos se encuen-
tra el ingreso mensual de su HOGAR?
1. Menor que 400 Bs.
2. Entre 400 y 1.400
3. Entre 1.400 y 2.000
4. Entre 2.000 y 3.000
5. Entre 3000 y 5.000
6. Entre 5.000 y 7.000
7. Entre 7.000 y 9.000
8. Entre 9.000 y 20.000
9. Más de 20.000
Muchas gracias por su tiempo.
Hora de nalización de la entrevista: _______
V. DATOS DE CONTROL
ENCUESTADOR: ______________________________________________
FECHA: _____ / ______ / ______