Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
92
Resumen
Se
1
aplicó el Método de Valoración Contin-
gente (MVC) para determinar la Disposición a
Pagar (DAP) de los usuarios del servicio públi-
co de agua potable de Iquitos para nanciar
un mecanismo tipo PSA para contribuir a la
conservación de los ecosistemas que regulan
la provisión del recurso hídrico. Los resulta-
dos muestran que la DAP mensual (prome-
dio) por hogar asciende a S/.1,77 (US$ 0.59) y
S/.1,72 (US$ 0.57) utilizando especicaciones
logit y probit respectivamente. Los valores en
medianas, usando las técnicas no paramétri-
cas de Kriström y Turnbull, se estimaron en S/.
1,91 (US$ 0.64) y S/ 1.69 (US$ 0.56), respecti-
vamente. Por lo tanto, se pudieron identicar
los atributos de los potenciales contribuyen-
tes al fondo de conservación, y generar evi-
dencia empírica de la aplicación de los méto-
dos de valoración económica en el contexto
de la Amazonia baja peruana.
Palabras clave: Valoración Contingente,
Iquitos, Disposición a Pagar, Nanay, Pagos por
Servicios Ambientales.
Clasicación JEL: Q52
1 Magister en Socioeconomía Ambiental (Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica).
Consultor World Agroforestry Centre. Dirección Postal: Carretera
Federico Basadre Km. 4,2 (Ex-Cenfor) Pucallpa-Perú. Teléfono:
+(51) 61579078. E-mail: jmontoya.iq@gmail.com.
Abstract
It
2
was applied the Contingent Valuation Meth-
od (CVM) to determine the willingness to pay
(WTP) of public drinking water users in Iqui-
tos in order to fund a PES-like mechanism that
contribute to conservation of ecosystems that
regulate provision of the hydric resource. The
results show monthly WTP (average) per house-
hold amounting to S/. 1,77 (US$ 0.59) and S/.
1,72 (US$ 0.57) using logit and probit specica-
tions respectively. The values in medians using
the nonparametric techniques of Kriström and
Turnbull were estimated in S/.1,91 (US$ 0.64)
and S/. 1.69 (US$ 0.56) respectively. Therefore it
could be identied attributes of potential con-
tributors to the conservation fund; and to gen-
erate empirical evidence of economic valuation
methods’ application in the Peruvian Amazon
lowland’s context.
Keywords: Contingent Valuation, Iquitos, Wi-
llingness to Pay, Nanay, Payment for Environ-
mental Services.
JEL Calication: Q52
2 Economista (UNALM-Perú). Estudiante del Magister en
Análisis Económico (Universidad de Chile, Chile). Dirección
postal: Calle Helsinski 363, Ate-Vitarte, Lima-Perú. Teléfono:
(511) 3511463. E-mail: [email protected].cl
AVANCES EN EL DISEÑO DE ESQUEMAS
DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES
LOCALES EN LA AMAZONIA BAJA PERUANA:
EL CASO DE LA CUENCA DEL NANAY
Fecha de recepción: 04-03-15 Fecha de aceptación: 30-04-15
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta
1
; José Luis Nolazco Cama
2
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
93
1. INTRODUCCIÓN
La cuenca amazónica continental brinda di-
versos servicios ecosistémicos que van desde
el ámbito local como el abastecimiento de
alimentos y medicinas, la regulación hidroló-
gica y la polinización de cultivos; a otros ser-
vicios de escala global como la mitigación de
emisiones de carbono y otros gases de efecto
invernadero (Fearnside 1996). La Amazonía
cubre más de las dos terceras partes del te-
rritorio peruano, y su importancia ecológica
ha llevado a que aproximadamente la cuarta
parte de su extensión total se encuentre esta-
blecida en Áreas Naturales Protegidas (ANP),
históricamente la estrategia para su conser-
vación más utilizada.
El principal desafío que amenaza la gestión
de las ANP (e inherentemente los ecosiste-
mas amazónicos dentro de estas áreas) es
su sostenibilidad nanciera (Hardner, 2008,
Sernanp, 2009). En este sentido, los Pagos
por Servicios Ambientales (PSA) son vistos
como una de las estrategias de mayor poten-
cial para capturar ingresos que garanticen la
gestión de la diversidad biológica presente
en estas áreas, así como la provisión de sus
servicios ecosistémicos (CBD, 2005; Gutman y
Davidson, 2007; MINAM, 2010)
3
.
De manera complementaria a las ANP que
forman parte del sistema nacional a cargo del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Prote-
gidas por el Estado (Sernanp), el sistema de
Áreas de Conservación Regional (ACR) del
3 En el presente documento, el término Pagos por
Servicios Ambientales (PSA) es utilizado indistintamente
con otros términos como Pagos por Servicios Ecosistémicos,
Compensación de Servicios Ambientales y Compensación de
Servicios Ecosistémicos.
departamento de Loreto es gestionado por
el Programa de Conservación, Gestión y Uso
Sostenible de la Diversidad Biológica de Lore-
to (PROCREL) adjunto al respectivo Gobierno
Regional. El ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Cham-
bira con una extensión de 954,635.48 ha forma
parte de este sistema siendo establecida des-
de el 2011, para conservar los recursos natura-
les y los ecosistemas frágiles de bosques sobre
arena blanca, bosques inundables por aguas
negras y bosques de altura, y de esta manera
garantizar la provisión de servicios ambienta-
les y el aprovechamiento sostenible de los re-
cursos de ora y fauna silvestre que realizan las
poblaciones locales bajo prácticas sostenibles,
y promoviendo el desarrollo local y regional
4
.
Asimismo, cabe resaltar que se constituye en
un espacio de importancia estratégica para
los pobladores de la ciudad de Iquitos, capital
del departamento; pues protege la cabecera
de la cuenca que provee de agua potable al
90% de su población (IIAP, 2009).
En la parte media de la cuenca se encuentra
establecida la Reserva Nacional Allpahuayo
Mishana (RNAM), perteneciente al sistema
nacional y que cuenta con una extensión de
poco más de 57 mil ha, de las cuales la mitad
están ubicadas en predios privados. La RNAM
fue establecida en el 2004 para contribuir a
la conservación de ecosistemas como los va-
rillales y chamizales sobre arena blanca, y los
bosques inundables por aguas negras, todos
ellos endémicos en el área. Asimismo, la ini-
ciativa también busca contribuir a la conser-
vación del recurso hidrológico mediante la
promoción del manejo comunal de los recur-
sos presentes.
4 D.S. 005-2011-MINAM.
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
94
A pesar de los esfuerzos de conservación an-
tes mencionados, la cuenca durante las últi-
mas décadas ha experimentado procesos de
ocupación desordenados, lo que ha derivado
en una mayor presión por los recursos natura-
les presentes (IIAP, 2002; 2009). Este factor en
última instancia se ha traducido en mayores
tasas de deforestación producto del cambio
de uso de suelo para actividades agrícolas, y
degradación ambiental como consecuencia
de la extracción de madera y otros productos
forestales no maderables (PFNM) como el ira-
pay (Lepidocaryum gracile Martius), palmera
utilizada en la construcción de galpones para
la industria avícola y de viviendas en áreas pe-
riurbanas de la ciudad de Iquitos
5
.
El objetivo del presente estudio es contribuir
al diseño de un mecanismo tipo PSA con én-
fasis en los servicios de regulación hidrológi-
ca provistos por los ecosistemas de la cuenca
del Nanay, incluyendo aquellos ubicados en
el ACR Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira. Las
preguntas que se pretende responder en esta
investigación son: (1) ¿cuál es la disposición a
pagar (DAP) de los usuarios del agua potable
de la ciudad de Iquitos para conservar los eco-
sistemas que regulan el ujo hidrológico que
ofrece la cuenca del Nanay?; (2) ¿qué factores
inuencian dicha DAP?, y nalmente (3) ¿qué
aspectos deberán de tomarse en cuenta para
el establecimiento de un mecanismo tipo PSA?
El resto del documento está estructurado de
la siguiente manera: en la siguiente sección
5 De acuerdo a datos no publicados del Programa REDD+
del Ministerio de Ambiente, para el periodo comprendido entre
los años 2001 al 2011 en el ámbito de la cuenca se deforestaron
en promedio casi 600 Ha anuales. Considerando únicamente
el periodo 2008-2011, la tasa promedio de crecimiento de la
deforestación ha sido de 50.78%.en promedio.
se realizará una revisión de literatura sobre
los temas anes al presente artículo, en la
sección 3 se detallará la metodología utili-
zada, para luego mostrarse los resultados en
la sección 4. En la sección 5 se discutirán los
resultados obtenidos comparándolos con los
alcanzados por estudios similares; nalmente
las conclusiones son presentadas en la sec-
ción 6.
2. REVISIÓN DE
LITERATURA
La literatura sobre la factibilidad de los PSA
como mecanismos de política para la ges-
tión de la diversidad biológica y los servicios
ecosistémicos ha sido extensa en los últimos
años, particularmente en América Latina y el
Caribe (Balvarena et al., 2012). Sin embargo,
en el Perú este tipo de trabajos no son nume-
rosos; destacándose por ejemplo el trabajo de
Loyola (2007) que explora los aspectos lega-
les, institucionales y económicos para evaluar
factibilidad de implementar un esquema de
compensación por los servicios ambientales
hidrológicos que brinda la cuenca del Chili a
las comunidades asentadas a lo largo de ésta.
Dicho estudio incluye la aplicación del méto-
do de valoración contingente a los usuarios
de los servicios ecosistémicos hidrológicos
del río Chili en la ciudad de Arequipa, encon-
trándose que la disposición a pagar (DAP)
por los usuarios de agua potable ascendió a
S/. 4.57 (US$ 1.52) mensuales para el año de
estudio
6
.
6 Estimados a un tipo de cambio de S/.3, 00 por cada dólar
americano.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
95
Soncco (2007) valora el servicio ecosistémico
de protección del recurso hídrico proporcio-
nado por la cuenca del río Jequetepeque a
los beneciarios establecidos en las cuencas
medias y bajas dedicados en su mayoría a la
actividad agrícola. La DAP -aplicando valora-
ción contingente con formato referéndum- es
estimó en S/. 11.83 (US$ 3.64); mientras que
usando métodos no paramétricos tales como
de Turnbull y Kriström fue calculada en S/.
10.41 (US$ 3.20) y S/. 11.78 (US$ 3.62), respec-
tivamente.
Respecto a esquemas PSA hidrológicos que
ya vienen operando en el ámbito de la Ama-
zonía peruana, el caso más emblemático es
la iniciativa para la conservación y regene-
ración de los ecosistemas llevada a cabo en
las subcuencas Mishquiyacu, Ramiyacu y Al-
mendra en el departamento de San Martín
que funciona con un aporte ascendente a
S/.1.00 (US$ 0.33) por parte de los usuarios
de agua potable en la ciudad de Moyobamba
para garantizar la provisión y calidad del agua
de consumo. Dicho monto, colectado por la
EPS Moyobamba a través de los recibos men-
suales del servicio público de agua potable,
es destinado para intervenciones especícas
que tienen por nalidad minimizar los niveles
signicativos de cambio de uso de los ecosis-
temas presentes, y así mantener la diversidad
biológica y los servicios ecosistémicos deriva-
dos de esta, especialmente aquellos relacio-
nados con la regulación hidrológica (Renner,
2010)
7
.
Respecto a la experiencia de Moyobamba,
7 Cabe resaltar que el cobro por parte de la EPS mencionada
contó con aprobación previa de la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Quintero et al. (2009) indican que los resulta-
dos de la Herramienta de Evaluación de Suelo
y Agua (SWAT, por sus siglas en inglés) apli-
cado en la cuenca sugieren que los fondos
colectados por el PSA podrían servir para in-
centivar la adopción de sistemas de café bajo
sombra con el n de reducir la sedimentación
y a su vez, generar impactos positivos en los
medios de vida de los productores estableci-
dos en la parte superior de la cuenca. Es im-
portante mencionar que para implementar la
experiencia, el contexto fue favorable dada
la alta proporción de personas que estaban
dispuestas a contribuir al fondo (82.10%), y
el involucramiento de diversos actores socia-
les entre autoridades locales y nacionales, así
como representantes de la sociedad civil (As-
pajo, 2006).
La amplia difusión del PSA en Moyobamba
en los últimos años ha venido generando que
experiencia similares busquen ser replicadas
en otros ámbitos geográcos del Perú, lo que
ha llevado a que actualmente se contabilicen
más de quince iniciativas tipo PSA en torno
a servicios hidrológicos aunque la mayoría
aún se encuentra en etapas aún incipientes
de consolidación. Por ejemplo, la iniciativa
Aquafondo conformada por una coalición
de organizaciones públicas y privadas (entre
ellas el Ministerio del Ambiente, la cervecería
Backus, The Nature Conservancy, entre otras)
moviliza fondos para la ejecución de inter-
venciones de conservación y/o restauración
de los ecosistemas en las cuencas de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín que proveen de agua a
Lima y alrededores.
Otras iniciativas pueden ser mencionadas
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
96
como la que se viene desarrollando en la
cuenca del río Cañete -con participación tam-
bién del Ministerio del Ambiente, Care Inter-
national y el acompañamiento técnico del
Centro Internacional de Agricultura Tropical
(CIAT)- y la iniciativa en Jaén, ubicado en el
departamento de Cajamarca y ejecutado con
el acompañamiento de la Cooperación Ale-
mana – GIZ, Cáritas y RARE. Estas experiencias
entre otras más, han contribuido a la aproba-
ción de la Ley 30215, “Ley de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos en
junio del 2014, la cual regula la implemen-
tación y funcionamiento de estas iniciativas
para garantizar el logro de objetivos ambien-
tales y sociales en el ámbito de su interven-
ción. La norma actualmente se encuentra en
etapa de reglamentación para entrar en vi-
gencia.
La viabilidad de este tipo de mecanismos en
la Amazonía baja puede verse desfavorecida
por la percepción de abundancia del recur-
so hídrico, factor que explica el poco interés
para la implementación de estrategias de
conservación de bosques con nes de regu-
lación hidrológica en esta región (Southgate
y Wunder, 2007). A lo anterior, se le suma las
dicultades para evidenciar empíricamente
la relación entre el manejo y conservación
de los ecosistemas amazónicos, así también,
la provisión y calidad del recurso hidrológico
presente.
Sin embargo, Gentry y López-Parodi (1980)
muestran que la relación entre deforestación
y el desequilibrio de los ciclos hidrológicos
son evidenciados por el incremento de pre-
cipitaciones en ocho diferentes estaciones
meteorológicas en todo el ámbito de la Ama-
zonia peruana. Dichos resultados son con-
gruentes con estudios más recientes como el
de Davidson et al. (2012), que reporta el im-
pacto de la expansión agrícola y de la varia-
bilidad climática en los cambios de los ciclos
de carbono, nitrógeno y agua en la Amazonía
brasilera.
Por su parte, Asquish y Wunder (2008) argu-
mentan que la implementación de un meca-
nismo tipo PSA se puede establecer incluso
bajo condiciones de incertidumbre acepta-
ble, contrario al argumento de la necesidad
de contar con evidencia cientíca completa
acerca de los efectos benécos de determina-
das acciones de manejo como una condición
inicial indispensable para este tipo de ini-
ciativas. Más importante aún es la presencia
de otras condiciones como la existencia de
voluntad de pago por parte de los usuarios,
y potenciales riesgos en la provisión de los
servicios ecosistémicos (Asquish y Wunder
2008). En este sentido, los mecanismos tipo
PSA basados en servicios hidrológicos una
vez lanzados pueden ser “perfeccionados”
incorporando nuevo conocimiento cientíco,
logrando así mayor consenso entre los acto-
res involucrados.
Respecto a la factibilidad de implementación
de iniciativas de PSA enfocados en otros ser-
vicios ecosistémicos, Armas et al. (2009) ex-
ploran el potencial de un esquema de ámbito
nacional para la mitigación de emisiones de
carbono a partir de la estimación de los costos
de oportunidad de las principales actividades
económicas causantes de estas emisiones.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
97
En este caso se encontró que el costo de
oportunidad promedio por tonelada de car-
bono estimado asciende a S/. 13.5 (US$ 4.5)
por tCO2, llegándose a la conclusión que un
mecanismo de esta naturaleza tendría un
gran potencial de mitigación debido a que la
mayoría de las emisiones a nivel nacional son
causadas por el cambio de uso del suelo para
la práctica agropecuaria de pequeña escala.
Smith et al. (1998) llega a las mismas con-
clusiones aplicando valoración contingente
para estimar la disposición a aceptar (DAA)
de productores agrícolas en el departamento
amazónico de Ucayali por adoptar prácticas
agroforestales.
Cranford y Mourato (2011) resaltan la impor-
tancia de establecer esquemas de PSA en dos
etapas. En la primera, se favorece la creación
de un marco de conservación comunitaria
con vistas a crear un ambiente social adecua-
do. En la segunda etapa consiste en la imple-
mentación en sí del mecanismo de conserva-
ción basado en mercados.
Como estudio de caso, se analiza una expe-
riencia de conservación comunitaria de los
bosques de Polylepsis en la Coordillera de Vil-
canota en el departamento de Cusco. El esce-
nario que se planteó en la valoración consis-
tió en el incremento de la cobertura forestal
en las ncas de los productores y sus servicios
ecosistémicos (incluyendo regulación y pro-
visión hídrica). El estudio incluye la aplicación
de una versión estilizada de métodos basados
en preferencias declaradas para estimar el va-
lor social de las acciones de conservación.
3. METODOLOGÍA
3.1. El área de estudio
La cuenca del Nanay se ubica en su totalidad
dentro del departamento de Loreto y cuen-
ta con una extensión de 1 721 343 ha. En la
parte superior de la misma fue establecido el
ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira; entre
otras razones con el objetivo de proteger las
fuentes de agua de este sistema hidrológico
que provee de agua a la población urbana de
la ciudad de Iquitos. Asimismo, en la cuenca
media se encuentra establecida la Reserva
Nacional Allpahuayo Mishana (Figura 1). La
población rural de la cuenca se estima en
30,155 habitantes agrupados en 173 centros
poblados entre comunidades (indígenas y
campesinas) y caseríos (IIAP, 2009).
La densidad poblacional presente en la cuen-
ca no es uniforme, siendo signicativamente
mayor en la parte baja de la cuenca dada la
cercanía y acceso a la ciudad de Iquitos. De
acuerdo al IIAP (2009), las actividades econó-
micas predominantes en las partes media y
alta se caracterizan por ser eminentemente
extractivistas. En ese sentido, el 70,1% de la
población se dedica principalmente a la agri-
cultura, ganadería, caza y silvicultura, y otro
5,7% a la pesca artesanal; mientras que el res-
tante a actividades como el comercio, servicio
doméstico y/o el ejercicio de actividades pro-
fesionales (profesores, policías, entre otros).
La agricultura practicada en la cuenca se ca-
racteriza por ser migratoria y de bajos ren-
dimientos, destinándose la mayor parte al
autoconsumo y el excedente a los mercados
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
98
de abastos en la ciudad de Iquitos principal-
mente. Los cultivos anuales más importan-
tes son el plátano, la yuca, el maíz amarillo
duro, la caña de azúcar; además de algunos
permanentes como el pijuayo, limones, pal-
mito, y frutales como el caimito, la uvilla, la
guaba, etc. (IIAP, 2009). En los últimos años se
ha incrementado el interés de parte de algu-
nos grupos empresariales de poder acceder
a predios ubicados en la cuenca a n de ins-
talar monocultivos de palma aceitera (Álva-
rez-Alonso, 2012).
La ciudad de Iquitos
Iquitos, ubicada al noroeste de Perú, es la ca-
pital del departamento de Loreto y la ciudad
más poblada de la Amazonía peruana. En el
2011 contaba con 452 757 habitantes en un
área urbana de 368.9 km² comprendida por
cuatro distritos: Belén, Iquitos, San Juan Bau-
tista y Punchana. Al estar rodeada de ríos, la
ciudad sólo cuenta con conexión aérea y u-
vial al resto del país, la existencia de carrete-
ras se limita a una que llega hasta Nauta, una
pequeña ciudad de aproximadamente 30 mil
habitantes ubicada a unos 105 km. El clima
de Iquitos es tropical, con un rango de tem-
peratura anual que va desde los 15°C a 31°C
(promedio: 23°C) y una humedad relativa pro-
medio del 84% (INEI, 2008).
3.2. Muestra
Para el presente estudio se asume que la po-
blación beneciaria de los servicios hidrológi-
cos de la cuenca son los usuarios del servicio
de agua potable en la ciudad de Iquitos; cal-
culándose el tamaño de la muestra mediante
la siguiente fórmula (Toma y Rubio 2008):
Figura 1. Deforestación de la cuenca del Nanay al año 2011
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
99
=
2

2
(
1
)
+
2

Donde: k es el valor tabulado de la distribu-
ción normal a un determinado nivel de con-
anza (para el presente estudio se trabajó
con el 95%); N es el tamaño de la población
bajo estudio (a la fecha del estudio existían
57 650 líneas usuarias de agua potable en la
ciudad de Iquitos.); e el error muestral desea-
do (se asumió +/- 5%); y nalmente p y q la
proporción de individuos en la población que
poseen o no la característica del estudio, res-
pectivamente (a priori se asume p = q = 0.5).
Considerando estos parámetros el tamaño
mínimo de muestra se estimó en 382 vivien-
das, sin embargo dados los recursos disponi-
bles para el trabajo inicialmente se convino
aplicar un total de 450 encuestas, las cuales
fueron distribuidas en cada uno de los distri-
tos que conforman la ciudad de Iquitos (Pun-
chana, Belén, San Juan Bautista e Iquitos) de
acuerdo a la proporcionalidad del número de
viviendas usuarias del servicio de agua pota-
ble en el respectivo distrito.
Para la selección de las viviendas se aplicó un
muestreo aleatorio en dos etapas, el cual será
descrito a continuación: en la primera, un pla-
no general de la ciudad de Iquitos fue dividi-
do en 60 bloques numerados considerando
las áreas que cuentan con el servicio público
de agua potable; luego a n de evitar sesgos
y obtener datos provenientes de todas las
zonas de la ciudad se seleccionaron hasta 28
bloques de manera aleatoria manteniendo la
proporcionalidad en el numero seleccionado
de bloques que correspondieron a cada dis-
trito. De esta manera, fueron seleccionaron
10 bloques en el distrito de Iquitos, 5 bloques
en Punchana, 5 en Belén y otros 8 en San Juan
Bautista.
En la segunda etapa, seleccionados el núme-
ro de bloques se distribuyó en partes iguales
la cantidad de cuestionarios que debían ser
recogidas por cada distrito para estimar a
su vez la cantidad de cuestionarios a ser re-
cogidos en cada bloque. En este sentido, en
cada bloque seleccionado se planicó reco-
ger entre 16 a 17 encuestas. Para seleccionar
cuáles viviendas encuestar en cada bloque,
se seleccionó una manzana en el centro del
bloque en la cual el encuestador seleccionó
una vivienda para posteriormente aplicarse
un procedimiento sistemático hasta comple-
tar el número de viviendas requerido en cada
bloque.
Las encuestas estuvieron dirigidas a los je-
fes(as) de hogar y/o personas con capacidad
de decisión en los gastos familiares y se aplicó
de manera personal en visitas a las viviendas
de los hogares de la muestra. En el caso de
negocios y/o viviendas compartidas, se prio-
rizó la aplicación del cuestionario al respon-
sable del pago del servicio público de agua
potable. Es importante mencionar que 20
encuestas fueron descartadas debido a in-
consistencias en las respuestas o a no haber-
se completado la totalidad del cuestionario.
Finalmente, se pudieron recoger 158 cuestio-
narios válidos en Iquitos, 72 en Belén, 80 en
Punchana y 120 en San Juan Bautista durante
el periodo comprendido entre setiembre y
octubre del 2011.
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
100
El cuestionario aplicado comprendió tres par-
tes: la primera, cuyo objetivo es la indagación
acerca de las percepciones sobre distintos as-
pectos que aborda la presente investigación,
por ejemplo los bosques y sus servicios eco-
sistémicos (principalmente aquellos relacio-
nados con el recurso hídrico), la importancia
de estos en la vida cotidiana y los roles para
su conservación. En la segunda parte, se for-
muló la pregunta de disposición a pago (DAP)
bajo el formato referéndum sobre la conser-
vación de los bosques en el área de estudio si-
guiendo los lineamientos plateados en Arrow
et al. (1993), y contándose con ayudas grácas
para explicar los impactos de la deforestación
en el ciclo hidrológico.
Finalmente, se recopiló información relacio-
nada con sus aspectos socioeconómicos tales
como edad, sexo, origen, número de hijos,
grado de instrucción educativa, ingresos fa-
miliares, entre otros. Previo a la fase formal de
aplicación de encuestas se llevó a cabo una
etapa piloto, que implicó la aplicación de 50
cuestionarios, la cual tuvo como objetivos: (i)
determinar el vector de precios a proponer;
(ii) Mejorar la formulación de algunas pregun-
tas; y (iii) Adiestrar a los encuestadores en la
aplicación del tipo de muestreo a utilizado.
3.3. Estimación de la DAP
Para la estimación paramétrica, Yi es la DAP,
la cual se estimó utilizando especicaciones
logit y probit con coecientes de máxima ve-
rosimilitud de acuerdo a la forma:


Donde: α es una constante, β el vector de co-
ecientes del modelo, X es el vector de varia-
bles regresoras incluyendo un vector de pre-
cios estimados a partir de la fase piloto; y ε el
término estocástico. Los valores que confor-
maron el vector de precios fueron distribui-
dos uniformemente en los 430 cuestionarios
(86 cuestionarios para cada monto propues-
to) y aplicados aleatoriamente a la muestra.
A n de evaluar la robustez de las estimacio-
nes, se estimaron tres modelos diferenciados
únicamente por la inclusión o no de algunas
de las variables presentadas en la tabla 1 bajo
ambas especicaciones (logit y probit). Se se-
leccionó el modelo más adecuado conside-
rando los siguientes criterios: (i) mayor valor
log likelihood, (ii) coecientes signicativos al
5% o 10% y que tengan el signo esperado; (iii)
parámetros Akaike (AIC) y Schwarz (BIC) más
bajos en comparación al resto de modelos.
Es importante mencionar que si bien es cier-
to que la mayoría de estudios de aplicación
del método de valoración contingente sue-
len restringir la DAP hacia valores positivos;
en la presente investigación las respuestas de
protesto fueron validadas como ceros en la
variable dependiente, a n de poder obtener
medidas de la DAP más conservadoras (Hals-
tead et al. 1992).
También se estimó la DAP con los métodos no
paramétricos propuestos en Kristöm (1990) y
Turnbull (1974); los cuales son útiles cuando
se tienen dudas acerca de la distribución de
los datos. La media y mediana del DAP bajo
estos modelos son determinadas en función
de las probabilidades acumuladas de las res-
puestas (positivas y negativas) de los entre-
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
101
vistados frente a los precios propuestos.
Finalmente, las DAP calculadas tanto por es-
timaciones paramétricas como no paramé-
tricas fueron agregadas linealmente para de-
terminar el monto global del fondo que sería
destinado a la conservación de los ecosiste-
mas de la cuenca (Riera, 1994).
4. RESULTADOS
4.1. Características
socioeconómicas y
percepciones
La muestra estuvo conformada mayoritaria-
mente por mujeres (67,44%), las cuales, el
68.60% tenía entre 30 y 60 años de edad. Res-
pecto al nivel de educación, el 46.74% de los
entrevistados expresa haber seguido hasta
algún grado de secundaria, mientras que más
de la tercera parte (35.82%) arma contar con
estudios superiores universitarios y/o no uni-
versitarios. Por otro lado, respecto a ingresos
familiares el 92.56% maniesta contar con in-
gresos mensuales menores a S/. 2 500.00 (US$
833.33).
La encuesta incluyó preguntas respecto a las
percepciones sobre los servicios hidrológicos
Variable Descripción Unidad de media Hipótesis
DAP
(dependiente)
Describe la respuesta del encuestado ante la pre-
gunta si estaría dispuesto a pagar el monto propues-
to para la conservación de los bosques que protegen
el agua consumida en la ciudad de Iquitos.
0 =no estaría dispuesto a
pagar
1 =si estaría dispuesto a
pagar
-
MONTO_PROP Monto propuesto (en S/.). 1.00; 2.00; 5.00; 8.00; 12.00. β<0
SEXO Dene el género del encuestado.
0=masculino
1=femenino
β>0
EDAD Dene los años cumplidos del encuestado. Años β >0
EST_ANOS Años completados de estudios. Años β>0
LABORA_ACT
Dene si el empleado actualmente se encuentra
empleado.
0 = No
1 = Si
β>0
HIJOS_CANT
Dene la cantidad de hijos dependientes económica-
mente del encuestado.
Continua β<0
ING_FAM
Nivel de ingresos mensuales familiares del en-
cuestado (en S/.).
1 =menos de 600
2 =entre 600 y 1 000
3=entre 1 000 y 2 500
4=entre 2 500 y 5 000
5=entre 5 000 y 10 000
6=más de 10 000
β>0
PERSON_CASA
Número de personas que viven en la casa del
encuestado.
Personas β>0
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1. Variables consideradas en los modelos
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
102
en cuestión. En este sentido, el 66.28% cono-
ce cuál es el río que provee de agua potable
a la ciudad, y el 44.65% encontraba que la in-
uencia de los bosques sobre el recurso hídri-
co es muy importante. Asimismo, una even-
tual contribución económica para la conser-
vación de los bosques de la cuenca gozaría de
la aceptación del 73.95% de los encuestados.
Se consultó acerca de la competencia de
garantizar la conservación de los bosques
de la cuenca del Nanay. Los resultados de la
encuesta indican que los entrevistados con-
sideran mayoritariamente que la competen-
cia la debe asumir el Gobierno Regional (el
27.44%), el 20.7% consideran que la empresa
municipal de agua potable debería hacerse
cargo, y otro porcentaje similar considera que
es competencia únicamente de los habitan-
tes de la parte superior de la cuenca. La tabla
2 muestra el resumen de los estadísticos des-
criptivos de las variables consideradas en el
modelo.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las variables consideradas
Variable Obs. Media Sta. Dev. Mín. Máx.
DAP 430 0.34 0.47 0 1
MONTO_PROP 430 5.60 4.03 1 12
SEXO 430 0.67 0.47 0 1
EDAD 430 45.03 14.48 19 94
EST_ANOS 430 11.27 3.69 0 21
LABORA_ACT 430 0.54 0.50 0 1
HIJOS_CANT 403(*) 3.08 1.79 0 11
ING_FAM 430 2.17 1.03 1 6
PERSON_CASA 430 5.22 2.03 1 15
(*) No considera a hogares sin hijos. Fuente: Elaboración propia
4.2. Estimación de la DAP
Los resultados econométricos de los modelos
paramétricos logit y probit son presentados
en la tabla 3. El modelo I es descartado de-
bido a que la educación del encuestado no
presenta el signo esperado y que las variables
relacionadas con el nivel de ingreso mensual
familiar, el número de personas que viven en
la casa y la edad del encuestado no son sig-
nicativas al 20%. De la misma forma, el mo-
delo III también fue descartado porque pre-
senta parámetros Akaike y Schwarz más altos
en comparación al resto de modelos. Por lo
tanto, el modelo II es el que mejor satisface
los criterios mencionados en la sección meto-
dológica, estimándose un DAP mensual (pro-
medio) por hogar de S/. 1.77 (US$ 0.59) y S/.
1.72 (US$ 0.57) bajo las especicaciones logit
y probit, respectivamente.
Usando los métodos no paramétricos de Kris-
tröm y Turnbull, se estimaron las medianas de
la DAP en S/.1.91 (US$0.64) y S/.1.69 (US$0.56)
mensuales por hogar, respectivamente (véa-
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
103
se el Apéndice 1 para el detalle de las estima-
ciones realizadas). Posteriormente, los mon-
tos obtenidos fueron agregados linealmente,
considerando las 57 650 conexiones de agua
potable existentes para la fecha de realiza-
ción del presente estudio (Riera, 1994). Los
resultados que pueden ser visualizados en la
tabla 4.
Otro aspecto consultado fue sobre el vehículo
de pago a través del cual se haría este cobro,
frente a lo cual la amplia mayoría de encues-
tados (75.40%) respondieron que el pago se
haga a través del recibo de agua, mientras
que otro porcentaje menor (12.78%) preere
que sea a través de arbitrios municipales. Asi-
mismo, se indagó acerca de las razones por
las que los encuestados no están de acuerdo
con una iniciativa de esta naturaleza, obte-
niéndose como respuestas más frecuentes
aquellas relacionadas a razones económicas
(35.04%), desconanza en las instituciones
y/o corrupción (22.22%), y que el Estado de-
bería hacerse cargo (20.51%).
Tabla 3. Coecientes estimados por los modelos logit y probit
Variable
Modelo I Modelo II Modelo III
Logit Probit Logit Probit Logit Probit
CONSTANTE
0.59
(0.43)
0.38
(0.40)
0.07
(0.85)
0.05
(0.81)
0.36**
(0.04)
0.21*
(0.05)
MONTO_PROP
-0.20***
(0.00)
-0.12**
(0.00)
-0.19***
(0.00)
-0.12***
(0.00)
-0.20***
(0.00)
-0.12***
(0.00)
SEXO
0.55**
(0.04)
0.32**
(0.04)
0.56**
(0.03)
0.32**
(0.03)
HIJOS_CANT
-0.10
(0.16)
-0.07
(0.13)
-0.10
(0.12)
-0.06*
(0.10)
LABORA_ACT
0.39
(0.11)
0.25*
(0.09)
0.39*
(0.08)
0.24*
(0.08)
PERSON_CASA
0.02
(0.71)
0.01
(0.70)
ING_FAM
0.16
(0.25)
0.10
(0.21)
EST_ANOS
-0.06
(0.11)
-0.04*
(0.09)
EDAD
-0.01
(0.56)
-0.03
(0.58)
Log Likelihood -230.43 -230.45 -232.26 -232.26 -250.14 -250.41
Chi2 (
c2)
51.78 57.13 48.83 48.83 40.24 43.98
AIC 478.86 478.91 474.52 474.52 504.28 504.83
BIC 514.85 514.90 494.52 494.52 512.41 512.96
Media DAP (S/.) 1.79 1.77 1.77 1.72 1.80 1.75
Intervalo de
Conanza
[1,59; 1,99] [1,57;1.98] [1.59; 1.94] [1.55; 1.90] - -
Nota: Los valores en paréntesis representan los p-value. ***, **, * son significativos al 1%, 5% y 10%, res-
pectivamente. Todas las estimaciones fueron corregidas por problemas de heteroscedasticidad utilizando
los errores estándar robustos de Hubert-White. Fuente: Elaboración propia
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
104
5. DISCUSIÓN
Las DAP obtenidas en el presente estudio son
sustancialmente menores a las reportadas en
Quintero et al. (2005), Loyola (2007) y Soncco
(2007) en el diseño de iniciativas de PSA loca-
les basados en el recurso hídrico a implemen-
tarse en otros contextos geográcos en el
Perú. Las diferencias se deberían básicamen-
te a dos razones: la primera el contexto en el
cual se realizó la valoración, en este sentido
tal como lo plantean Southgate y Wunder
(2006), la abundancia del agua en la región
amazónica así como la demanda relativa-
mente pequeña por los servicios hidrológicos
comparada con la de otras áreas de la costa
o sierra limitan el interés por la implementa-
ción de este tipo de iniciativas en el área de
estudios.
La segunda razón, del tipo metodológico, se
debe a la inclusión de DAP estimados con sig-
no negativo como consecuencia de incluir las
respuestas de protesta como ceros frente a los
precios propuestos durante la aplicación del
cuestionario. Esto se realizó basándonos en
el tratamiento propuesto por Halstead et al.
(1992) que argumentan que tal práctica pue-
de ser aplicable en ejercicios de evaluaciones
de políticas más que en la cuanticación del
valor del servicio ecosistémico en sí, tal como
el que se aborda en el presente estudio. En
este sentido, las DAP así obtenidas brindan
medidas conservadoras y están íntimamente
ligadas también al nivel del aceptación de la
política propuesta en sí (Jorgensen y Syme
2000). La aplicación de esta lógica puede ser
revisada en Jakobsson y Dragun (1996) y en
Hanley et al. (2008)
8
.
En cuanto a las especicaciones paramétricas,
el modelo II seleccionado tiene como varia-
bles que afectan la DAP al monto propuesto,
el sexo del entrevistado, la cantidad de hijos
dependientes en el hogar y si la persona se
encontraba empleado de manera estable en
el tiempo de aplicación del cuestionario (mo-
8 Algunos autores como Carson et al. (1992) y Bateman et
al. (2002) recomiendan el truncamiento de valores negativos
en la DAP, procedimiento que es aplicado ampliamente en los
estudios de valoración contingente.
Tabla 4. Agregación de las DAP obtenidas
Modelo
Por hogar mensual Por hogar anual Total agregado anual
S/. US$ S/. US$ S/. US$
Paramétricos (*)
Logit
(media)
1.77 0.59 21.24 7.08 1 224 486 408 162
Probit
(media)
1.72 0.57 20.64 6.88 1 189 896 396 632
No paramétricos
Kriström
(mediana)
1.91 0.64 22.92 7.64 1 321 338 440 446
Turnbull
(mediana)
1.69 0.56 20.28 6.76 1 169 142 389 714
(*) Las DAP obtenidas mediante métodos paramétricos presentadas corresponden al modelo II estimado
en la tabla 3. Fuente: Elaboración propia
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
105
delada con la variable binaria LABORA_ACT).
Dichas variables cuentan con el signo espera-
do (véase la columna hipótesis de la tabla 1) y
tienen base en literatura previa que sustenta
su inclusión en el modelo nal seleccionado.
Por ejemplo, el efecto del género del entre-
vistado en la DAP se presenta como uno de
los más signicativos en el presente estudio.
Argumentos tales como una mayor actitud
de protección de la naturaleza presente en
las mujeres debido a su adiestramiento des-
de la infancia como futuras responsables del
bienestar del hogar; y la actitud socialmente
asumida por los varones para ser el soporte
económico de la familia llevándolos a preo-
cuparse más por contar con ingresos eco-
nómicos para sustentar los gastos del hogar
aun a expensas del ambiente, son los que han
llevado tradicionalmente a plantear hipóte-
sis que relacionan el género del entrevistado
con ciertas actitudes, creencias y acciones
relacionadas con la conservación ambiental
(Stern et al,. 1993). Sin embargo, tales hipóte-
sis en la mayoría de casos no son concluyen-
tes, y por el contrario algunos estudios que
los plantean presentan resultados contradic-
torios (Teal y Loomis, 2000). En este sentido,
los resultados del presente estudio aportan
evidencia empírica a favor de una mayor
predisposición presente en las mujeres para
participar en iniciativas de conservación de la
naturaleza en el ámbito de estudio.
Uno de los resultados más interesantes evi-
denciados en el presente estudio ha sido la
baja signicancia de los ingresos familiares en
el modelo I. Si bien el efecto de los ingresos
sobre la DAP ha sido ampliamente discutido
en la literatura especializada (Hanemman,
1991; Horowitz y McCollel, 2003), el efecto en
esta medida de bienestar por la pérdida de
los ingresos esperados como consecuencia
de la implementación de las iniciativas pro-
puestas en el escenario contingente ha sido
menos estudiado. Por ejemplo, cuando una
iniciativa consistente en el establecimiento
de un área protegida podría generar pérdidas
futuras de ingresos provenientes por aprove-
chamiento forestal en la zona. Sobre este úl-
timo aspecto, Hackl y Prucker (2006) mencio-
nan la posibilidad de estimar DAP sesgadas si
es que tales situaciones no son advertidas en
el marco del estudio y proponen la inclusión
de diversas preguntas de control que minimi-
cen tal distorsión, y que sirvan además como
variables alternativas en los posteriores análi-
sis econométricos. Considerando tal aspecto,
en nuestro modelo paramétrico se ha optado
por incluir la variable binaria LABORA_ACT
que captura el efecto sobre la DAP de contar
con ingresos estables, que presenta signi-
cancia al 10%.
La cantidad de hijos dependientes económi-
camente en el hogar es otra de las variables
consideradas en el modelo debido a que pre-
senta el signo esperado negativo y tiene nivel
de signicancia cercano al 10%. La manera
de cómo esta variable inuye sobre la DAP es
instintiva: el mayor número de hijos depen-
dientes conlleva mayores gastos por lo cual el
consumo de otros bienes o servicios se ve li-
mitado. Loyola (2007) reporta el efecto signi-
cativo de la misma variable en la valoración
realizada en la cuenca del río Chili, en la costa
sur peruana.
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
106
Las estimaciones no paramétricas realiza-
das en el presente estudio demuestran la in-
uencia del vector de precios seleccionados
en las estimaciones de la DAP (Cerda y Vás-
quez, 2005). Particularmente en el método
de Kriström la estimación de la medida del
bienestar depende en gran medida del va-
lor que equivale a la probabilidad de 0% de
respuestas armativas, el cual se reconoce es
un proceso arbitrario (Rodríguez, 2000). En
este sentido, en el presente estudio al precio
mayor establecido (S/.12.00 o US$ 4.00) aún
le correspondía una frecuencia acumulada
importante de aceptación (13.95%), lo cual se
tradujo un alto aporte de este último tramo
de la demanda (equivalente a S/. 1.88 o US$
0.63) en el promedio de la DAP. Debido a ello,
se optó por utilizar las medianas debido que
su uso es recomendado en caso la distribu-
ción presente problemas de asimetría; como
cuando la amplia mayoría de la población
estaría dispuesta a pagar montos bastante
menores, y una proporción más pequeña de
la misma estaría dispuesta a pagar montos
bastante mayores (Harrison y Kriström, 1995;
Gutiérrez-Barrera, 2002). Las medianas esti-
madas mediante las técnicas no paramétricos
de Kriström (S/. 1.91 o US$ 0.64) y Turnbull (S/.
1.69 o US$ 0.56) son coherentes con las DAP
estimadas por el modelo paramétrico.
Los resultados arrojan la posibilidad que im-
plementación de un mecanismo tipo PSA
en Iquitos ubicado en la Amazonía baja pe-
ruana, el mismo que pudiera complementar
la iniciativa gubernamental de conservación
comunal que ya viene llevándose a cabo en
la cuenca con el n de mejorar su efectividad
(Minang y van Noordwijk, 2013). En este sen-
tido, los próximos pasos para el diseño de la
iniciativa podrían enfocarse en:
1. Analizar la oferta de los servicios eco-
sistémicos de la cuenca, considerando
la posibilidad de que muchos de estos
podrían estar íntimamente vinculados
(Asquith et al. 2008; Engel et al. 2008). Tal
análisis debe considerar la inclusión de
los actores coadyuvantes de estos ser-
vicios presentes en la cuenca (principal-
mente comunidades campesinas e indí-
genas), estableciendo objetivos de desa-
rrollo social (Greiner y Stanley 2013) y de
acciones que contribuyan a los esfuerzos
de adaptación al cambio climático (van
de Sand 2012) dada la vulnerabilidad del
área de intervención en ambos aspectos.
2. Explorar aspectos institucionales y
normativos para la implementación de
la iniciativa. En este sentido, dos leyes
recientemente aprobadas: la Ley 30045
“Ley de Modernización de los Servicios
de Saneamiento y la Ley 30215 “Ley de
Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos, resultan claves para la
construcción de una adecuada platafor-
ma institucional que brinde soporte jurí-
dico a la presente iniciativa.
3. La implementación en sí, la cual se su-
giere primero deberá iniciar con un pro-
ceso de concientización (Cranford y Mou-
rato, 2011). La aplicación de un plan de
comunicaciones acerca de los benecios
de la iniciativa podría contribuir en este
proceso.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
107
6. CONCLUSIONES
La percepción de abundancia del recurso hí-
drico en el área de estudio inuye sobre las
DAP estimadas que son relativamente bajas
comparándolas con estudios de valoración
realizados en otros contextos nacionales. Asi-
mismo, las medidas de bienestar estimadas
por métodos paramétricos y no paramétricos
en el presente estudio son coherentes; consti-
tuyéndose estos últimos en un buen soporte
metodológico para conrmar la robustez de
las estimaciones econométricas.
De acuerdo al modelo econométrico selec-
cionado, las variables que determinan la DAP
por la conservación de los ecosistemas de la
cuenca del Nanay por parte de los usuarios
del servicio público de agua potable en Iqui-
tos son el precio propuesto, el sexo, número
de hijos dependientes económicamente y
si alguno de los jefes del hogar se encontra-
ba empleado al momento de aplicación del
cuestionario.
Las DAP calculadas agregadas arrojan la po-
sibilidad de que eventualmente se pueda
conformar un fondo a partir de las contribu-
ciones de los usuarios de agua potable de la
ciudad de Iquitos para complementar y me-
jorar la efectividad de la iniciativa de conser-
vación comunal ya establecida en la cuenca
del Nanay.
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
108
7. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-Alonso, J. 2012. ¿Monocultivos en el
Nanay? No, gracias. Diario La Región del 21
de abril del 2012 (en línea). Consultado el 02
de marzo del 2013. Disponible en: http://dia-
riolaregion.com/web/2012/04/21/monoculti-
vos-en-el-nanay-no-gracias/.
Armas, A; Börner, J; Rügnitz Tito, M; Díaz, L; Ta-
pia, S; Wunder, S; Reymond, L; Nascimento, N.
2009. Pagos por Servicios Ambientales para
la conservación de bosques en la Amazonía
Peruana. SERNANP. 78 p.
Arrow, K; Solow, R; Portney, P; Leamer, EE;
Radner, R; Schuman, H. 1993. Report of the
NOAA Panel on Contingent Valuation. Regis-
tro Federal 58(10): 4602-4614.
Aspajo, F. 2006. Mecanismo de Pago por Ser-
vicios Ambientales en la Ciudad de Moyo-
bamba. Sistematizando las experiencias del
Proyecto Cuencas Andinas. Centro Interna-
cional de la Papa (CIP). 29 p.
Asquith, N; Vargas, MT; Wunder, S. 2008. Se-
lling two environmental services: In-kind pay-
ments for bird habitat and watershed protec-
tion in Los Negros, Bolivia. Ecological Econo-
mics 65(2008): 675-684.
Asquith, N; Wunder, S (Eds). 2008. Payments
for Watershed Services: The Bellagio Conver-
sations. Fundación Natura Bolivia, Santa Cruz
de la Sierra. 32 p.
Ayer, M.; Brunk, HD.; Ewing, GM.; Reid, WT.;
Silverman, E. 1955. An Empirical Distribution
Function for Sampling with Incomplete Infor-
mation. The Annals of Mathematical Statis-
tics, 26(4), 641-647.
Balvanera, P; Uriarte, M; Almeida-Leñero,
L; Altesor, A; DeClerck, F; Gardner, T; Hall, J;
Lara, A; Laterra, P; Peña-Claros, M; Silva-Ma-
tos, D; Vogl, A; Romero-Duque, LP; Arreola, LF;
Caro-Borrero, AP; Gallego, F; Jain, M; Little, C;
de Oliveira-Xavier, R; Paruelo, JM, Peinado, JE;
Poorter, L. 2012. Ecosystem services research
in Latin America: The state of the art. Ecosys-
tem Services 2: 56-70.
Bateman, IJ.; Carson RT; Brett D.; Hanenmann
M.; Hanley N.; Hett T.; Jones-Lee M.; Loomes
G.; Mourato S.; Özdemiroğlu. E.; Pearce D.; Su-
dgen, R.; Swanson, J. 2002. Economic Valua-
tion with Stated Preferences Techniques: A
Manual. Edward Elgar Publications. Chelten-
han, UK⁄Northampton, MA.
Carson, RT.; Mitchell, R.; Hanemann, M.; Kopp,
RJ.; Presser, S.; Ruud, PA. 1992. A contingent
valuation study of lost passive use values re-
sulting from the Exxon Valdez oil spill: a re-
port to the Attorney General of the State of
Alaska (Vol. 1): State of Alaska Attorney Gene-
ral’s Oce.
CBD.2005. Options for mobilizing nancial
resources for the implementation of the pro-
gramme of work by developing countries and
countries with economies in transition. Gru-
po de Trabajo sobre Áreas Protegidas. Primera
Reunión. UNEP/CBD/WG-PA/1/3.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
109
Cerda, A.; Vásquez, F. (2005). Dierences be-
tween parametric and non-parametric esti-
mation of welfare measures: An application
to the Rio Claro, Talca, Chile. Panorama so-
cioeconómico (31), 22-31.
Cranford, M; Mourato, S. 2011. Community
conservation and a two-stage approach to
payments for ecosystem services. Ecological
Economics 71: 89-98.
Davidson, E; de Araújo, A; Artaxo, P; Balch, JK;
Brown, IF; Bustamante, M; Coe, MT; DeFries,
RS; Keller, M; Longo, M; Munger, JW; Schroe-
der, W; Soares-Filho, B; Souza Jr,, CM; Wofsy,
SC. 2012. The Amazon Basin in Transition. Na-
ture 481: 321-328.
Engel, S; Pagiola, S; Wunder, S. 2008. Desig-
ning payments for environmental services
in theory and practice: An overview of the
issues. Ecological Economics 65(2008): 663-
674.
Fearnside, P.M. 1997. Environmental services
as a strategy for sustainable development in
rural Amazonia. Ecological Economics, 20(1),
53-70.
Gentry, AH; Lopez-Parodi, J. 1980. Defores-
tation and Increased Flooding of the Upper
Amazon. Science 210: 1354-1356.
Greiner, R; Stanley, O. 2013. More than money
for conservation: Exploring social co-benets
from PES schemes. Land Use Police 31 (2013):
4-10.
Gutiérrez-Barrera, J. 2002. Valoración econó-
mica del servicio ambiental hídrico en las sub
cuencas Molino Norte y San Francisco, y pro-
puesta para su incorporación en la tarifa hí-
drica, Matagalpa, Nicaragua. Tesis MSc. CATIE.
Turrialba, CR. 117p.
Gutman, P; Davidson, S. 2007. A review of in-
novative international nancial mechanisms
for biodiversity conservation with a special
focus on the international nancing of De-
veloping Countries’ Protected Areas. Informe
para Programa WWF-MPO. 68 p.
Haab, T; McConnell, KE. 2002. Valuing envi-
ronmental and natural resources: the econo-
metrics of non-market valuation: Edward El-
gar Publishing.
Hackl, F.; Pruckner, GJ. 2006. Do expected in-
come changes bias contingent valuation wi-
llingness-to-pay gures? Quarterly Journal of
International Agriculture, 45(4), 421.
Hanemann, WM. 1991. Willingness to Pay and
Willingness to Accept: How Much Can They
Dier? The American Economic Review, 81(3),
635-647.
Halstead, JM; Lulo, A; Stevens, TH. 1992.
Protest bidders in contingent valuation. Nor-
theastern Journal of Agricultural and Resour-
ce Economics, 21(2), 160-169.
Hanley, N.; Colombo, S.; Kriström, B.; Watson,
F. 2009. Accounting for Negative, Zero and
Positive Willingness to Pay for Landscape
Change in a National Park. Journal of Agricul-
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
110
tural Economics, 60(1), 1-16.
Hardner, J. 2008. The Problem of Financing
Protected Areas in the Andes-Amazon Re-
gion. Economics and Conservation in the Tro-
pics: A Strategic Dialogue. Conference Paper.
8 p.
Harrison, GW; Kriström, B. 1995. On the inter-
pretation of responses in contingent valua-
tion surveys En Johansson, PO; Kriström, B;
Mäler, KG (Eds). Current issues in Enviromen-
tal Economics Manchester University Press,
Manchester, GB.
Horowitz, JK.; McConnell, KE. 2003. Willing-
ness to accept, willingness to pay and the in-
come eect. Journal of Economic Behavior &
Organization, 51(4), 537-545.
INEI. 2008. Perú Compendio Estadístico 2008.
Sistema Estadístico Nacional.
IIAP. 2002. Propuesta de Zonicación Ecoló-
gica Económica de la Cuenca del Río Nanay
- Medio Socioeconómico (Vol. IV) Programa
de Ordenamiento Territorial-POA (pp. 61).
Iquitos, Perú.
IIAP. 2009. Diagnóstico y marco estratégico
para la Gestión Integrada de la cuenca del río
Nanay, Loreto (Documento en consulta). Foro
Peruano para el Agua. 109 p.
Jakobsson, KM; Dragun, AK. 1996. Contingent
valuation and endangered species: methodo-
logical issues and applications: Edward Elgar
Publishing.
Jorgensen, BS; Syme, GJ. 2000. Protest respon-
ses and willingness to pay: attitude toward
paying for stormwater pollution abatement.
Ecological Economics, 33(2), 251-265.
Kriström, B. 1990. A Non-Parametric Approach
to the Estimation of Welfare Measures in Dis-
crete Response Valuation Studies. Land Eco-
nomics 66 (2): 135-139.
Loyola, R. 2007. Valoración del servicio am-
biental de provisión de agua con base en la
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca -
Cuenca del Río Chili. PROFONANPE. 228 p.
MINAM. 2010. Conversatorio Internacional
Mecanismos de Financiamiento para la Con-
servación de los Ecosistemas y la Biodiversi-
dad. 136 p.
Minang, P; van Noordwijk, M. 2013. Design
challenges for achieving reduced emissions
from deforestation and forest degradation
through conservation: Leveraging multiple
paradigms at the tropical forest margins.
Land Use Policy 31(2013): 61-70.
Quintero, M; Estrada RD; Girón E. 2005. Meca-
nismos de pago por servicios ambientales en
la Región de Moyobamba. Estudio Piloto: Mi-
crocuencas Miskiyacu y Rumiyacu. Proyecto
Cuencas Andinas. 27 p.
Quintero, M; Wunder, S; Estrada, RD. 2009. For
services rendered? Modeling hydrology and
livelihoods in Andean payments for environ-
mental services schemes. Forest Ecology and
Management 258: 1871-1880.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
111
Renner, I. 2010. Compensation scheme for
upstream farmers in municipal protected
area, Peru. The Economic of Ecosystems and
Biodiversity (TEEB). 2 p.
Riera, P. 1994. Manual de Valoración Contin-
gente. Instituto de Estudios Fiscales. 112 p.
Rodriguez, DJ. 2000. Cost-Benet analysis of
environmental quality improvement projects:
uncertain benets of willingness to pay from
referendum contingent valuation. Tesis M.A.
Virginia Polytechnic Institute and State Uni-
versity.
SERNANP. 2009. Plan Financiero del SINANPE.
93 p.
Smith, J., Mourato, S., Veneklaas, E., Labarta,
R., Reategui, K., & Anches, G. (1998). Can glo-
bal environmental markets help to control
tropical deforestation? Evidence from the Pe-
ruvian Amazon. Paper presentado en el First
World Congress on Environmental and Re-
source Economics, Venice, Italy. 36 p.
Soncco. C. 2007. Valoración Económica del
Servicio Ambiental de Protección del Recurso
Hídrico. Estudio de caso de la cuenca del río
Jequetepeque Cajamarca - La Libertad, Perú.
SEPIA XII Perú: El Problema Agrario en Deba-
te (en línea). Consultado el 01 de marzo del
2013. Disponible en: http://joseordinolabo-
yer.les.wordpress.com/2011/01/valoracion_
economica_servicio_ambiental_cajamarca_
la_libertad_c-soncco.pdf.
Southgate, D; Wunder, S. 2009. Paying for Wa-
tershed Services in Latin America: A Review
of Current Initiatives. Journal of Sustainable
Forestry 28: 497-524.
Stern, PC.; Dietz, T.; Kalof, L. 1993. Value Orien-
tations, Gender, and Environmental Concern.
Environment and Behavior, 25(5), 322-348.
Teal, GA.; Loomis, JB. (2000). Eects of Gender
and Parental Status on the Economic Valua-
tion of Increasing Wetlands, Reducing Wildli-
fe Contamination and Increasing Salmon Po-
pulations. Society & Natural Resources, 13(1),
1-14.
Toma, J.; Rubio, J. 2008. Estadística aplicada.
Segunda Parte. CIUP (Centro de Investiga-
ciones de la Universidad del Pacíco). Serie:
Apuntes de Estudio 69. Lima, Perú.
Turnbull, B. 1974. The Empirical Distribution
Function with Arbitrarily Grouped, Censo-
red and Truncated Data. Journal of the Royal
Statistical Society. Series B (Methodological)
38(3): 209-295.
van de Sand, I. 2012. Payments for Ecosystem
Services in the Context of Adaptation to Cli-
mate Change. Ecology and Society 17(1):11.
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
112
APENDICE 1: ESTIMACIÓN
NO PARAMÉTRICA DE
LA DAP
Primero describimos el modelo no paramétri-
co presentado en Kriström (1990). Se parte de
una función de proporciones de respuestas
positivas generada a partir de las respuestas
discretas recogidas de la aplicación de la pre-
gunta sobre la DAP en formato referéndum:
̇ =
(
̇
1
, ̇
2
, ̇
3
̇
)
Donde convenimos que
̇ =
(
̇
1
, ̇
2
, ̇
3
̇
)
corresponde al
precio propuesto más bajo A
1
,
̇ =
(
̇
1
, ̇
2
, ̇
3
̇
)
al siguiente
más bajo A
2
, y así sucesivamente. Ayer et al.
(1955) demuestran que si
̇ =
(
̇
1
, ̇
2
, ̇
3
̇
)
está conformada
por una secuencia de proporciones monóto-
na y no incremental entonces esta secuencia
podría proveer un estimador para la probabi-
lidad de aceptación de máxima verosimilitud
de distribución libre.
Si la secuencia no es monótona entonces se
plantea el siguiente algoritmo: Si
̇
< ̇
+1
1
̅
̅
=
+1
̅
̅
̅
̅
̅
̅
para algún
i
(
i
= 1, 2, …., m-1), entonces
̇
< ̇
+1
1
̅
̅
̅
=
+1
̅
̅
̅
̅
̅
̅
donde la barra denota el estima-
dor de máxima verosimilitud. Las proporcio-
nes
̇
< ̇
+1
1
̅
̅
̅
=
+1
̅
̅
̅
̅
̅
̅
y
̇
< ̇
+1
1
̅
̅
̅ =
+1
̅
̅
̅
̅
̅
̅
son reemplazados por:
(k
i
+
k
i+1
) / (n
i
+ n
i+1
)
. Y así el procedimiento es
repetido hasta que la secuencia sea monó-
tona en
i
. Ayer et al. (1955) demuestran que
este estimador tiene condiciones deseables
de consistencia. A partir de la regla anterior
queda demostrado que pueden haber hasta
m
estimados de la probabilidad de acepta-
ción, por lo cual se necesita una regla para
interpolarse entre estos puntos. Por ejemplo,
Kriström (1990) utiliza la interpolación lineal.
Al igual que el procedimiento anterior, el pro-
cedimiento planteado en Turnbull (1974) per-
mite el cálculo de un estimador de máxima ve-
rosimilitud para estudios de valoración de pre-
ferencias declaradas (Haab y McConell 2002).
En este sentido, considere la típica pregunta
de valoración contingente ¿Estaría usted dis-
puesto a pagar una cantidad
b
j
?. El monto
b
j
donde
j
=0, 1,...., M+1 y
b
j
>
b
k
para
j
>
k
, y
b
0
=
0. Además, sea
p
j
la probabilidad que el monto
de DAP de la persona encuestada se encuentre
en el intervalo de monto de
b
j-1
a
b
j
. Esto se
puede escribir de la siguiente manera:
p
j
=P(b
j-1
< w < b
j
)
para
j=1, 2, ... M+1
Alternativamente, la función de distribución
acumulada se dene:
F
j
=P(w<b
j
)
para
j=1, 2, ... M+1
, donde
F
M+1
=1
La idea es lograr un bj lo sucientemente alto
que permita que
F
M+1
=1
. Entonces:
p
j
= F
j
-F
j-1
y
F=0
. El estimador Turnbull pude ser cal-
culado tratando a
F
j
cuando
j=1…M
, o a
p
j
,
j=1…M
como parámetros.
A partir del proceso planteado en Rodríguez
(2000), a continuación se detalla paso a paso
el cálculo de la DAP con datos del presente
estudio mediante los métodos no paramétri-
cos mencionados en la presente sección.
Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (92-114)
113
Para el cálculo de la mediana se interpoló li-
nealmente sobre los precios propuestos (in-
ferior y superior) relacionados con la función
de frecuencias acumuladas por encima y por
debajo al 50% de respuestas positivas. La fór-
mula aplicada es
Med=b
u
-k*i
donde
b
u
es
el monto de la clase superior que contiene
el 50% de respuestas positivas (en este caso
S/. 2.00),
i
es el rango de clases que contie-
ne el 50% de respuestas positivas (1=2.00 –
1.00) y
k
el punto donde aproximadamente el
50% de las observaciones se intercepta
[(1-
0.4535)-0.50) / (0.6047-0.4535)]
. Enton-
ces
Med=2-1*0.085=S/. 1.91 (US$ 0.64)
por mes por hogar.
Estimación de la DAP mediante el método no paramétrico de Kriström
Gru-
po
Monto (S/. por
mes)
Rango
Punto
medio
Proporción
(%) respuestas
positivas
P
j
=F
j-1
-F
j
Estimado de
la DAP
Na 0 0 Na 1.00 na 0.00
0 1 0-1.00 0.5 0.6046512 0.395349 0.1976744
1 2 1.00-2.00 1.5 0.4534884 0.151163 0.2267442
2 5 2.00-5.00 3.5 0.3023256 0.151163 0.5290698
3 8 5.00-8.00 6.5 0.2093023 0.093023 0.60465145
4 12 8.00-12.00 10 0.1395349 0.069767 0.697674
5 15 12.00-15.00 13.5 0.00 0.1395349 1.88372115
Media de la DAP (S/.) 4.139535
Mediana de la DAP (S/.) 1.914894
Fuente: Elaboración propia
Estimación de la DAP mediante el método no paramétrico de Turnbull
Grupo
Monto (S/. por
mes)
Rango
Límite
inferior
Proporción
respuestas
negativas
P
j
=F
j-1
-F
j
Estimado
de la DAP
0 1 (0-1) 0 0.3953488 na 0
1 2 (1-2) 1 0.5465116 0.151163 0.1511628
2 5 (2-5) 2 0.6976744 0.151163 0.3023256
3 8 (5-8) 5 0.7906977 0.093023 0.4651165
4 12 (8-12) 8 0.8604651 0.069767 0.5581392
5 >12 (12 a más) 12 1 0.139535 1.6744188
Media de la DAP (S/.) 3.1511629
Mediana de la DAP (S/.) 1.692308
Fuente: Elaboración propia
Similar al anterior, para calcular la mediana
se aplicó la fórmula:
Med=b
u
+k*i
donde bu
es el monto de la clase inferior que contiene
el 50% de respuestas negativas (en este caso
S/. 1.00),
i
es el rango de clases que contie-
ne el 50% de respuestas negativas (
1=2.00
– 1.00
) y
k
el punto donde aproximadamen-
te el 50% de las observaciones se intercepta
[(0.50-0.3953) / (0.5465-0.3953)]
. En-
tonces
Med=1+1*0.69=S/. 1.69 (US$
0.56)
por mes por hogar.
Javier Gustavo Montoya-Zumaeta; José Luis Nolazco Cama
Avances en el diseño de esquemas de pagos por servicios ambientales locales en la Amazonia baja peruana: el
caso de la cuenca del Nanay
114
Finalmente, dado que las medias estimadas
por ambos métodos no paramétricos reejan
inconsistencias que se deben al vector de pre-
cios seleccionados (Cerda y Vásquez, 2005),
optaremos por realizar las agregaciones de la
DAP con las medianas obtenidas, pues se con-
sidera que las mismas representan de mejor
manera las preferencias en el área de estudio;
además resulta en una medida más adecuada
en situaciones donde la DAP presenta distri-
bución asimétrica (Harrison y Kriström, 1995).
RECONOCIMIENTOS Y
AGRADECIMIENTOS
Los datos obtenidos para el presente artículo
se recopilaron en el marco de la consultoría
Elaboración de una Propuesta de Compensa-
ción por los Servicios Ecosistémicos Hídricos
en la Cuenca del Río Nanay convocada por el
Consorcio NCI-IIAP con nanciamiento de la
Fundación Moore durante el año 2011. Agra-
decemos a Eduardo Rojas Báez por su apoyo
en la elaboración del mapa del área de estu-
dio.