Evaluación económica de tres niveles de calcio y fósforo en dietas de
cuyes (Cavia porcellus) durante la gestación y lactancia
Economic evaluation of three levels of calcium and phosphorus in diets of guinea
pigs (Cavia porcellus) during pregnancy and breastfeeding
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ne.v5i1.1515
* Autor de correspondencia: Alejandrina Sotelo M. Email: [email protected]
© Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Gómez, G.; Sotelo, A. 2020. Evaluación económica de tres niveles de calcio y fósforo
en dietas de cuyes (Cavia porcellus) durante la gestación y lactancia. Natura@economía 5(1): 27-33 (2020).
Giovanna Gómez O.
1
; Alejandrina Sotelo M.
2*
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. [email protected]
Recepción: 15/02/2020; Aceptación: 15/05/2020
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar económicamente tres niveles de calcio y
fósforo (T1: 1,0 de Ca y 0,80% de P; T2: 1,1% de Ca y 0,88% de P; T3: 1,2% de Ca y 0,96%
de P) en la dieta de cuyes durante las etapas de gestación y lactancia mediante la comparación
de los resultados productivos al destete. Para lo cual se analizaron al término de la gestación
el tamaño y peso de camada al nacimiento las ganancias de peso de las hembras reproductoras
al parto, su consumo de alimento y conversión alimenticia y al nalizar la lactancia el tamaño
y peso de la camada al destete, peso individual de las crías, ganancia de peso de las madres y
consumo de alimento. En ese sentido, se emplearon 18 cuyes hembras en inicio de gestación,
dispuestas en un diseño completo al azar (DCA), con tres tratamientos y seis repeticiones. En
la primera fase los parámetros ganancia de peso y conversión alimenticia de las madres, así
como el peso de la camada al nacimiento fueron inuenciados signicativamente (P < 0,05)
por los niveles de Ca y P en la dieta, presentándose los mejores resultados para el tratamiento
T2. Viéndose reejado estos resultados en la retribución económica al destete de los cuyes.
Palabras clave: calcio; fósforo; retribución; económica; cuyes; gestación; lactancia.
Abstract
The objective of this study was to economically evaluate three levels of calcium and
phosphorus (T1: 1,0 Ca and 0,80% P; T2: 1,1% Ca and 0,88% P; T3: 1,2% Ca and 0,96% P)
in the guinea pig diet during the stages of gestation and lactation by comparing the productive
results at weaning. For this purpose, the size and weight of the litter at birth were analyzed
Natura@economía
ISSN 2226-9479 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu
Natura@economía 5(1):27-33(2020)
Evaluación económica de tres niveles de calcio y fósforo en dietas de cuyes (Cavia porcellus) durante la gestación
y lactancia
28
Enero - Junio 2020
at the end of gestation, the weight gains of the reproductive females at calving, their food
intake and feed eciency and at the end of lactation, the size and weight of the litter at
weaning, individual weight of the ospring, weight gain of the mothers and feed intake of
the breeding females. In this sense, 18 female guinea pigs were used at the beginning of
gestation, arranged in a complete randomized design (DCA), with three treatments and six
repetitions. In the gestation phase, the parameters of weight gain and nutritional conversion
of the mothers, as well as the weight of the litter at birth, were signicantly inuenced (P
<0,05) by the levels of Ca and P in the diet, presenting the best results for the T2 treatment.
These results are reected in the economic remuneration at weaning of the guinea pigs
Keywords: Calcium; phosphorus; economic; remuneration; guinea pigs; gestation; lactation.
1. Introducción
La creciente escasez de alimentos proteicos
de origen animal ha incrementado la crianza
del cuy en nuestro país impulsando diversas
investigaciones en las áreas de mejoramiento
genético, nutrición y manejo, permitiendo
obtener características mejoradas en peso,
tamaño y prolicidád. En tal sentido, el
cuy constituye un producto alimenticio
de alto valor nutricional, que contribuye
a la seguridad alimentaria de la población
generando a su vez ingresos económicos
(Mamani, 2017).
Los minerales como el calcio y el
fósforo son necesarios en la vida de todo
animal debido a que se encuentran en gran
abundancia en el cuerpo y son utilizados
en diferentes procesos siológicos y
bioquímicos (Casanueva et al., 2008).
Durante las etapas de preñez y lactancia
es preciso incrementar los niveles de
inclusión en la dieta, ya que si sus niveles
en el plasma se reducen el organismo
tiene la capacidad de adaptarse mediante
la regulación hormonal y obtener estos
minerales de los huesos manteniéndose la
homeostasis general, como consecuencia
puede producirse una descalcicación
ósea, lo cual perjudicaría grandemente la
producción de la siguiente camada (Caicedo
et al., 2000).
Por otro lado, la crianza de cuyes genera
mayor interés debido a su facilidad de
crianza y abundante información técnica
relacionada con su manejo, reproducción,
sanidad y alimentación, es así que en la
actualidad se pone de maniesto todos los
conocimientos adquiridos para disminuir
los costos de producción, especialmente los
de alimentación los cuales corresponden al
70% de los costos totales.
Es por ello, el interés de evaluar
diferentes alternativas nutricionales que le
permitan al productor mejorar su producción
durante las etapas más críticas (gestación y
lactancia), lo que se traduce nalmente en
una mayor rentabilidad.
El objetivo del presente estudio fue
evaluar económicamente tres niveles de
calcio y fósforo en la dieta de cuyes durante
las etapas de gestación y lactancia mediante
la comparación de los resultados productivos
al destete.
2. Materiales y métodos
El experimento fue realizado en las
instalaciones del Programa de Investigación
y Proyección Social en Carnes de la Facultad
de Zootecnia de la Universidad Nacional
Agraria la Molina con una duración de 84
días. El estudio comprendió dos etapas.
Primera Etapa: Evaluación de tres
niveles de calcio y fósforo en dietas para
cuyes en gestación”
Se utilizaron 18 cuyes hembras gestantes tipo
29
Gómez & Sotelo / Natura@economía 4(2):27-33(2020)
Enero - Junio 2020
I (tercer parto), provenientes de la Granja
de Cuyes de Cieneguilla perteneciente al
Programa de Investigación y Proyección
Social en Carnes de la Facultad de Zootecnia
de la Universidad Nacional Agraria la Molina,
las cuales fueron empadradas previamente
en la misma granja con machos de igual
línea y tipo evitando la consanguinidad.
Se instalaron tres módulos de 10 jaulas de
metal cada uno (cada módulo correspondió
a un tratamiento), con un comedero de metal
incorporado y un recipiente de arcilla en
cada jaula. Se utilizaron tres tratamientos
con la misma relación calcio: fósforo. El
tratamiento T1 correspondiente a una dieta
con 1,00% de calcio y 0,80% de fósforo
total, el tratamiento T2 correspondiente a una
dieta con 1,10% de calcio y 0,88% de fósforo
total y el tratamiento T3 correspondiente a
una dieta con 1,20% de calcio y 0,96% de
fósforo total.
Las dietas empleadas durante el primer
ensayo fueron formuladas al mínimo
costo utilizando el Programa Mixit – 2
y los requerimientos nutricionales del
NRC (1995). Los insumos utilizados en
cada tratamiento y su correspondiente
composición nutricional se observan en la
Tabla 1.
El alimento balanceado fue suministrado
en forma de harina durante todo el periodo de
evaluación y fue ofrecido ad libitum al igual
que el agua, así mismo, se realizó el análisis
químico proximal de las dietas utilizadas.
Los animales se pesaron individualmente
al inicio y termino de gestación, y se llevó
un registro del consumo de alimento diario
durante este periodo.
Los controles que se midieron en cada
tratamiento fueron: ganancia de peso de
los cuyes hembras reproductoras al nal
de la gestación, consumo de alimento
de los cuyes hembras reproductoras y
conversión alimenticia de los cuyes hembras
reproductoras. Los resultados de la progenie
al parto fueron obtenidos a partir del número
de crías por camada al nacimiento, peso de
la camada al nacimiento, peso individual de
las crías.
Tabla 1. Ingredientes y composición química
de las dietas utilizadas en los periodos de
gestación y lactancia
Ingredientes T1
1
T2
2
T3
3
Afrecho de trigo 56,88 43,38 41,08
Hominy feed 11,10 20,10 20,60
Torta de soya 17,70 18,40 19,50
Alfalfa molida 11,90 15,20 15,10
Fosfato dicalcico 0,41 1,10 1,60
Carbonato de
calcio
1,54 1,27 1,26
DL- Metionina 0,10 0,12 0,41
Sal común 0,32 0,36 0,36
Premezcla
vitamínica mineral
0,10 0,10 0,10
Vitamina C, 35%
(Rovimix)
0,02 0,02 0,02
Total 100,00 100,00 100,00
Composición Nutricional
Proteína total, % 19,22 19,50 19,86
Energía digestible,
Mcal/kg
2,90 2,90 2,90
Fibra cruda, % 12,70 12,80 12,70
Calcio, % 1,01 1,12 1,21
Fósforo total, % 0,80 0,88 0,96
1
Dieta con 1,0% de calcio y 0,8% de fósforo total
2
Dieta con 1,1% de calcio y 0,88% de fósforo total
3
Dieta con 1,2% de calcio y 0,96% de fósforo total
Para el análisis estadístico se utilizó
un diseño completamente al azar (DCA),
con tres tratamientos y 6 observaciones
por tratamiento; se empleó el análisis de
variancia para determinar las diferencias
signicativas entre los tratamientos y la
prueba de Duncan (Calzada, 1982) para
determinar la comparación de medias de los
tratamientos en los parámetros evaluados.
Evaluación económica de tres niveles de calcio y fósforo en dietas de cuyes (Cavia porcellus) durante la gestación
y lactancia
30
Enero - Junio 2020
Segunda Etapa: “Evaluación de tres
niveles de calcio y fósforo en dietas para
cuyes en lactancia”
La segunda etapa se inició en el momento
del parto de las reproductoras y culminó con
el destete de las crías teniendo una duración
de 14 días, para lo cual se utilizaron los
mismos animales de la primera parte del
experimento. Se evaluaron a las madres y
a sus crías hasta el momento del destete a
los 14 días, manteniéndose a las crías en las
mismas jaulas. Registrándose los siguientes
datos: Registros de la progenie: peso de
la camada al destete, número de crías por
camada al destete, peso individual de las
crías al destete. Registros de la madre:
consumo de alimento.
Esta segunda etapa se ajustó también
a un Diseño Completamente al Azar, para
tres tratamientos con seis repeticiones cada
uno. Se realizó el análisis de variancia para
determinar las diferencias signicativas
entre los tratamientos y la prueba de
Duncan (Calzada, 1982) para determinar la
comparación de medias de los tratamientos.
3. Resultados y discusiones
Primera Etapa: “Evaluación de tres
niveles de calcio y fósforo en dietas para
cuyes en gestación”
Las ganancias de peso revelaron diferencias
estadísticas entre los tratamientos (p<0,05),
siendo el tratamiento T2 el que mostró
mayor incremento de peso respecto a los
tratamientos T3 y T1 como se observa en la
Tabla 2.
El comportamiento de las hembras en
relación al consumo de alimento de materia
seca total durante el periodo de gestación
fue similar, no presentando diferencias
estadísticas (p>0,05) entre los tratamientos
como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Parámetros productivos evaluados
en las hembras reproductoras durante la
etapa de gestación
Parámetros
Tratamientos
T1 T2 T3
Número de
animales
6 6 6
Peso de
apareamiento,
g
1273,00 a 1270,00 a 1265,00 a
Peso nal de
gestación, g
1757,00 2030,00 2015,00
Ganancia de
peso, g
483,83 a 760,23 b 496,52 a
Consumo de
alimento, g
3340,32 3433,92 3371,52
Número de
días
48 48 48
Ganancia de
peso/día, g
10,08 15,84 10,34
Consumo de
alimento
1
/
día, g
69,59a 71,54a 70,24aa
Conversión
alimenticia
6,90a 4,51b 6,79a
a, b; letras diferentes en cada la indican diferencia
estadística (P<0,05)
1
Consumo de alimento en base a materia seca
Las conversiones alimenticias revelaron
diferencias estadísticas (p<0,05) en el
análisis de variancia entre los tratamientos.
Siendo el tratamiento T2 el que obtuvo
un mejor valor a la prueba de Duncan en
comparación con los demás tratamientos
T1 y T3, notándose que al incrementarse los
niveles de minerales calcio y fósforo en la
dieta la conversión alimenticia baja de igual
forma como se ha visto en el consumo de
alimento. Estos resultados concuerdan con
los reportados por Caicedo et al. (1983), al
evaluar diferentes niveles de calcio y fósforo
para cuyes gestantes, donde se obtuvieron
buenos valores de conversión alimenticia
para niveles de calcio 1,08% y fósforo 0,68%
como consecuencia de haber obtenido el
mejor incremento de peso.
31
Gómez & Sotelo / Natura@economía 4(2):27-33(2020)
Enero - Junio 2020
El tamaño promedio de las camadas
al nacimiento se muestra en el cuadro 3,
observándose que no existen diferencias
estadísticas (p>0,05) entre los distintos
tratamientos.
En la Tabla 3 se presentan los resultados
obtenidos de los pesos de las camadas al
nacimiento, donde se observa que existe
diferencias estadísticas (p<0,05) entre los
tratamientos, siendo el tratamiento T2 el de
mayor valor, tanto el tratamiento T3 como el
tratamiento T1 presentaron pesos similares.
De igual forma, Vergara (2008) describe
pesos de 558,00 g para camadas de tres crías
y 388,00 g para camadas de dos crías, usando
solo alimento balanceado integral durante la
gestación de las madres.
Tabla 3. Resultados de la progenie al parto
Parámetros
Tratamientos
T1 T2 T3
Número de
crias por
camada al
nacimiento
2,00a 3,33a 2,16a
Peso de la
camada al
nacimiento, g
354,00a 576,78b 363,42a
Peso de la
camada al
nacimiento, g
168,03a 182,58a 168,88a
a, b; letras diferentes en cada la indican diferencia
estadística (P<0,05)
El número de crías al parto inuyó en
el peso de la camada al nacimiento, siendo
el tratamiento T2 el que obtuvo un mayor
número de crías y el tratamiento T1 el de
menor valor. Pudiéndose deducir que con
relación a este parámetro los rendimientos
son adecuados hasta un nivel de calcio y
fósforo de 1,1% y 0,88%, respectivamente.
Segunda Etapa: “Evaluación de tres
niveles de calcio y fósforo en dietas para
cuyes en lactancia”
En la Tabla 4 se puede observar que los
tratamientos tuvieron un comportamiento
semejante en los parámetros evaluados.
Tabla 4. Rendimiento de cuyes hembras en
lactancia
Parámetros
Tratamientos
T1 T2 T3
Número de
animales
6 6 6
Peso al parto, g 1470,66 1461,33 1473,00
Peso al destete,
g
1410,83 1338,33 1372,83
Aumento de
peso. g
-59,83 a -123,00 a -100,17 a
Aumento de
peso/día, g
-4,27 -8,78 -7,15
Consumo de
alimento1, g
1178,82 1177,05 1179,42
Consumo de
alimento2/día, g
84,20 a 84,07 a 84,24 a
a, b; letras diferentes en cada la indican diferencia
estadística (P<0,05)
1,2
Consumo promedio en base seca de la madre más sus
crías
El número de crías por camada al
destete se muestra en la Tabla 5, donde se
observan que los tratamientos T1, T2 y T3
no presentaron diferencias estadísticas entre
sí (p>0,05). Como se indica en dicho cuadro
los tratamientos T1 y T3 no variaron en su
tamaño desde el nacimiento hasta conseguir
el destete.
El peso de la camada al destete se indica
en la Tabla 5, no se presentaron diferencias
estadísticas (p>0,05) entre los tratamientos
para dicho parámetro. Al respecto, Caicedo
et al. (1983), señala que el número de
gazapos destetados inuye en el peso total de
la camada. Resultados obtenidos por Vergara
(2008), al evaluar un alimento balanceado
integral en dietas de inicio indican un
resultado similar en el peso de la camada al
destete. Sobre el particular Ordoñez (1997)
indica que las crías duplican su peso durante
la lactancia llegando a incrementar hasta en
un 95% de su peso al nacimiento.
Evaluación económica de tres niveles de calcio y fósforo en dietas de cuyes (Cavia porcellus) durante la gestación
y lactancia
32
Enero - Junio 2020
Tabla 5. Resultado de la progenie al destete
Parámetros
Tratamientos
T1 T2 T3
Número de crías
por camada al
nacimiento
2,00 3,33 2,16
Número de crías
por camada al
destete
2,00 a 3,00 a 2,16 a
Peso de la camada
al nacimiento, g
354,06 576,78 363,42
Peso de la camada
al destete, g
782,00 a 977,32 a 819,62 a
Peso individual al
nacimiento, g
168,03 182,58 168,88
Peso individual al
destete, g
308,67 a 276,51 a 307,02 a
% de mortalidad al
destete
0 % 6,6% 0 %
a, b; letras diferentes en cada la indican diferencia
estadística (P<0,05)
Respecto al peso individual de las crías
no hubo diferencias estadísticas (p>0,05),
pero si se pudo observar que el tratamiento
T1 superó ligeramente a los tratamientos
restantes probablemente debido al menor
número de crías destetadas, de igual forma
el tratamiento T2 obtuvo un peso menor en
comparación a los T1 y T3.
Por otro lado, el experimento demuestra
la importancia de suministrar un adecuado
balance de nutrientes en la fase de lactancia,
debido a que es posible una recuperación
total del peso en camadas que nacieron con
pesos bajos, e inclusive superar en pesos a
aquellos animales que al nacimiento tuvieron
pesos mayores (Caicedo et al., 1983).
En la Tabla 6 se detalla la retribución
económica por kilogramo de carne de cuy
producida por tratamiento hasta la etapa de
destete. Los cuyes reproductores alimentados
con el tratamiento T2 presentaron una mejor
retribución económica por kilogramo de cuy
producido, superando a los tratamientos T1
y T3.
Tabla 6. Retribución económica
Parámetros
Tratamientos
T1 T2 T3
Nro. de crías/camada 2,00 3,00 2,16
Peso destete (kg) 0,31 0,28 0,31
Precio kg de cuy (S/.) 25,00 25,00 25,00
Ingreso bruto/ kg (S/.) 15,50 21,00 16,74
Egresos
Costo de alimentación
(S/.)
1,19 1,25 1,30
Consumo de alimento
(kg)
4,52 4,16 4,55
Costo de crianza (S/.) 1,00 1,00 1,00
Costo total/kg (S/.) 5,38 5,77 5,92
Retribución económica (S/.)
Por kg de peso vivo 10,12 15,24 10,83
4. Conclusiones
Los mejores rendimientos durante la etapa de
gestación se presentaron con el tratamiento
T2 para los parámetros ganancia de peso y
conversión alimenticia de las gestantes, de
igual forma el tratamiento T2 obtuvo un
mejor resultado al evaluar el peso total de la
camada al parto.
La mejor retribución económica por kg de
peso vivo de cuy la obtuvo el tratamiento T2.
5. Literatura citada
Caicedo, A.; Muñoz, J.; Caicedo, V. 1983.
Evaluación de diferentes niveles
de calcio y fósforo, en los periodos
de gestación y lactancia de cuyes.
Tesis de Ingeniero Agrónomo: Pasto.
Colombia. Universidad de Nariño.
Caicedo, A. 2000. Experiencias
investigativas en producción de
cuyes. Contribución al desarrollo
tecnológico de la especie: Pasto,
Colombia. Universidad de Nariño.
Calzada, B. 1982. Métodos estadísticos para
la investigación. 5ta edición. Lima:
Editorial Jurídica.
Casanueva, E.; Kaufer, M.; Pérez, A.;
33
Gómez & Sotelo / Natura@economía 4(2):27-33(2020)
Enero - Junio 2020
Arroyo, P. 2008. Nutrilogía Médica.
3ra edición. México: Editorial
Médica Panamericana.
Mamani, L. 2017. Caracterización
económica de la crianza de cuyes de
la red distrital de criadores de cuy
en la microcuenca del distrito de
Pitumarca – Canchis – Cusco. Tesis
de Ingeniero Zootecnista. Cusco.
Perú: Universidad San Antonio Abad
del Cusco.192p.
NRC [National Research Council]. 1995.
Nutrient requirements of laboratory
animals. No. 9. Washington, D.C.
Ordoñez, R. 1997. Efecto de dos niveles de
proteína y bra cruda en el alimento
de cuyes (Cavia Porcellus) en la
lactación y crecimiento. Tesis de
Ingeniero Zootecnista. Lima. Perú.
Universidad Nacional Agraria la
Molina. 84p.
Vergara, V. 2008. Simposio: Avances sobre
producción de cuyes en el Perú. En
XXXI Reunión Cientíca Anual de
la Asociación Peruana de Producción
Animal (APPA). Lima: Universidad
Nacional Agraria la Molina.