
Cadena agroproductiva de la papa (Solanum tuberosum): un análisis en Carchi e Imbabura
36
Enero - Junio 2020
1097,65 hectáreas en producción, con
un rendimiento promedio de 27,3 t ha
-1
dedicadas especícamente al cultivo de
papa variedad Súperchola, siendo el 50% de
agricultores quienes siembran entre 0,50 y 1
hectárea (Cervantes, 2017).
En cuanto a la cadena de producción,
desde el punto de vista de los pequeños
productores se puede observar que hay
la cadena productiva “tradicional” que es
poco eciente debido principalmente a la
larga cadena de intermediación, la falta de
organización de los productores, la falta de
manejo de información de mercado, entre
otros (Mancero, 2007).
2. Materiales y métodos
Diseño
Se utilizó un método descriptivo, realizando
un análisis de información secundaria
en documentos físicos e información
disponible en la web, proporcionada por
entidades como el Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG). Luego se procedió a
ejecutar el esquema digital de la cadena de
comercialización de la papa con la aplicación
del programa ArGis, diseñando imágenes
georreferenciadas. El método descriptivo
es uno de los métodos cualitativos que se
usan en investigaciones con el objetivo
de evaluar algunas características de una
población o situación en particular; además,
en la investigación descriptiva, el objetivo es
describir el comportamiento o estado de un
número de variables.
Población en estudio
La población en estudio fueron las
cadenas de comercialización de papa de
las provincias de Carchi e Imbabura. La
provincia de Carchi está situada en el norte
del país, en la zona geográca conocida
como región interandina o sierra, su capital
es la ciudad de Tulcán, ocupa un territorio
de unos 3790 km², limita al sur con
Imbabura, por el occidente con Esmeraldas,
al este con Sucumbíos y por el norte con
el departamento de Nariño perteneciente a
Colombia, posee una población de 186869
habitantes. Según la Encuesta de Supercie
y Producción Agropecuaria Continua
(2016), el cultivo transitorio de mayor
producción en la Provincia del Carchi fue
la papa, alcanzó una supercie sembrada de
7 566 hectáreas y 7 241 de cosecha y una
producción anual de 152 742 toneladas,
además existe un registro progresivo total
de 427 productores y 1097,65 hectáreas en
producción, con un rendimiento promedio
de 27,3 t ha
-1
dedicadas especícamente
al cultivo de papa, siendo el 50% de
agricultores quienes siembran entre 0,50 y 1
hectárea (Cervantes, 2017). Por otro lado, la
provincia de Imbabura situada en el norte del
país, en la zona geográca conocida como
región interandina, su capital es la ciudad
de Ibarra, ocupa un territorio de unos 4611
km², en el territorio imbabureño habitan
476257 personas, además posee más de 400
productores que se dedican al cultivo de
papa en 516 hectáreas en toda la provincia.
Fuentes de información
Las fuentes de información utilizadas en
el presente estudio fueron: Ministerio de
Agricultura MAG (https://www.agricultura.
gob.ec/), Sistema de información pública
agropecuaria SIPA (http://sipa.agricultura.
gob.ec/) y Encuesta de supercie y
producción agropecuaria continua ESPAC
e Instituto Nacional de estadística y censos
INEC (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
estadisticas-agropecuarias-2/)
3. Resultados y discusión
Todas las actividades que se requieren y se
realizan para competir en una industria o
sector especíco se agrupan en la cadena de
valor, donde cada una de ellas acrecienta el