Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de
Choquequirao en Cusco
Potential of valuating the natural conservation protected area of Choquequirao in
Cusco
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ne.v3i2.1532
* Autor de correspondencia: Jiménez, L. Email: [email protected]
© Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Cunya, C.; Jiménez, L. 2018. Potencialidades de la puesta en valor del área natural
protegida de Choquequirao en Cusco. Natura@economía 3(2):45-60(2018).
Crispin Cunya Marianella
1
; Luis Alberto Jiménez Diaz
1*
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Email: [email protected]
Recepción: 5/05/2018; Aceptación: 15/12/2018
Resumen
El complejo arqueológico de Choquequirao, es un asentamiento de la época inca, y es conocido
como la hermana sagrada de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica,
y recién en el presente milenio, se comenzaron las intervenciones para su recuperación y
puesta en valor del monumento, lo que se ha reejado en el aumento del ujo turístico hacia
Choquequirao. A pesar de las mejoras de acceso y de su infraestructura, aún el complejo no
cuenta con un nivel de visitas relevante y entre los retos de los próximos años está en realizar
acciones para la puesta en valor de Choquequirao que permita que el desarrollo económico
de la región sea compatible con la conservación del patrimonio cultural y natural, siendo la
planicación y políticas fundamentales para lograr este propósito.
Palabras clave: Desarrollo sostenible; Áreas Naturales Protegidas; Políticas ambientales;
Cusco.
Abstract
The archaeological Complex Choquequirao exists since the Inca Civilization and is known
as the sacred sister of Machu Picchu because his structural and arquitechtonic similarity,
but only since the last millennium began the investments for improving the access to the
complex that has lead to an increase of the touristic ows to the zone. Nevertheless, the
complex has a reduced number of visitors and the challenge is to increase the potential value
of Choquequirao, sharing the economic with the environmental and cultural development of
the complex, and the public policies could are quite important for reaching those objectives.
Keywords: Sustainable Development; Natural Protected Areas; Environmental policies;
Cusco.
Natura@economía
ISSN 2226-9479 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu
Natura@economía 3(2):45-60(2018)
Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de Choquequirao en Cusco
46
Julio - Diciembre 2018
1. Introducción
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) tienen
por característica su belleza paisajística, su
alta concentración de biodiversidad y son
patrimonio cultural. Constituyen espacios
atractivos para el turismo y oportunidades
de generar ingresos para la conservación; sin
embargo, los sectores respectivos del Estado
aún no vienen generando o son escasas las
políticas públicas para la gestión sostenible
de nuestro patrimonio natural y cultural,
no solamente para el benecio local sino
también para la conservación del ambiente.
Al igual que los bienes privados, el
ambiente enfrenta problemas de escasez
relativa dado que tiene usos alternativos,
por otro lado, el problema económico se
origina en la necesidad de decidir en torno
al mejor uso social de los recursos naturales
(CUMMINGS, 1986).
La toma de decisiones sobre el uso de los
recursos es una tarea que está directamente
relacionada con la puesta en valor, en
cualquier proceso de toma de decisiones,
donde se busca elegir la mejor alternativa
para la sociedad. En ese sentido, la teoría
económica valora de manera particular
los recursos naturales y los servicios
ambientales, en particular si se propende al
máximo bienestar social con el menor costo
posible.
Los ecosistemas proporcionan ujos
de bienes y servicios tanto directos como
indirectos a los agentes económicos y a
la sociedad en general, muchos de estos
servicios constituyen un soporte fundamental
para la existencia misma de la vida (Ortiz,
2017).
Las ANP en sus distintas categorías,
proveen bienes y servicios ambientales
escasos, pero fundamental para la sociedad
y la economía. Forman parte importante
del capital natural, que conservándolo y
aprovechándolo inteligentemente podría
sustentar nuestra economía en el largo plazo
(Morales León, 2007).
Esto se ve reejado en el mejoramiento
de la calidad de vida y los niveles de
bienestar social, es decir capturar las
preferencias sociales a preservar ciertos
niveles de bienestar logrado por los
benecios generados por el sistema natural
o a evitar cierta degradación de la calidad
de vida por la pérdida o disminución de sus
servicios (Hernandez, 1998).
En el marco del D.S. N°
022-2010-MINAM, el complejo de
Choquequirao fue designado como un Área
de Conservación Regional (ACR) lo que
revela una singular importancia debido a la
dualidad natural y cultural que involucra,
ya que alberga importantes monumentos
arqueológicos Incas y comprende una gran
diversidad de ecosistemas, de gran belleza
paisajística, y de especies de ora y fauna
silvestre, muchas de ellas endémicas (Diario
ocial el Peruano, 2010).
2. Materiales y métodos
El Área de Conservación Regional
Choquequirao-ACRCHOQ, tiene 103
814,39 has, se encuentra ubicada en la
margen derecha del río Apurímac, en la
geografía de los distritos de Santa Teresa y
Vilcabamba, Provincia de La Convención
y también de los Distritos de Limatambo
y Mollepata, Provincia de Anta del
departamento de Cusco. Se ubican también,
en las estribaciones de las montañas de la
vertiente occidental del nevado Salkantay,
rodeado por los nevados de Qoriwayrachina,
Sacsarayoc, Choquetarpo, Huamantay
y el Padreyoc, albergando al Parque
Arqueológico de Choquequirao, a 3100
msnm a media ladera de la montaña que
lleva el mismo nombre.
En ACR-CHOQ, presenta espacios
naturales que albergan una variedad de
zonas de vida relacionadas con los bosques
secos, montanos y sub-tropicales, donde
47
Cunya & Jiménez / Natura@economía 3(2):45-60(2018)
Julio - Diciembre 2018
se dan sucesiones extraordinarias de zonas
bioclimáticas y en el que se desarrolla una
importante biodiversidad. La ACR CHOQ
es una de las 17 ACR que comprende las 167
ANP del SINANPE.
En diciembre del 2010, se crea el ACR-
CHOQ, con el objetivo de: “conservar la
diversidad biológica de los ecosistemas
de bosques montanos húmedos, bosques
estacionalmente secos, bosques nativos, que
albergan numerosas especies endémicas, así
como asegurar la conservación del recurso
hídrico, los recursos culturales arqueológicos
y la continuidad de los procesos biológicos
de los ecosistemas presentes en el área”.
El ACR CHOQ presenta una alta
diversidad especíca, principalmente en
plantas, como las familias Orchidaceae
(orquídeas) con 287 especies y Poaceae
con 93 especies también. Se puede observar
importantes ujos de bienes y servicios
ambientales, de manera cualitativa, entre
ellos se tiene los usos para actividades
agrícolas y pecuarias (función de producción
de alimentos), usos como escenarios para la
recreación-turismo e investigación (función
de información) y usos de la función de
regulación como son los servicios de
mantenimiento de clima favorable, drenaje
e irrigación natural etc.
Uno de los más destacados usos del
ACR-CHOQ, es la provisión de bienes y
servicios como escenario cultural y natural,
para desarrollar actividades turísticas, en
tal sentido se viene implementando, desde
hace unos 10 años atrás, como parte de las
políticas de promoción turística desplegadas
por el MINCETUR, visitas hacia el Parque
Arqueológico-P°A° CHOQ permitiendo un
despegue de esta actividad.
El desarrollo del uso turístico y recreativo
de las ANP deberá “sujetarse a los objetivos
primarios de conservación” de cada una de
las áreas, procurando minimizar los impactos
ambientales y socioculturales generados, de
modo que se logre una actividad turística
sostenible” (SINANPE, 1999). Lo anterior
indica la preocupación del Estado peruano
por el adecuado manejo de los impactos que
genera el turismo en las áreas protegidas,
preocupación que es recogida por la
población y diversos estudiosos del tema.
Una de las instituciones encargadas
de administrar el patrimonio cultural del
parque arqueológico de Choquequirao es
la Dirección Desconcentrada de Cultura de
Cusco-DDC y la encargada de instalar e
implementar servicios turísticos públicos es
el Gobierno Regional de Cusco a través del
Proyecto Especial PLAN COPESCO (2017),
estas instituciones en estos últimos años han
disminuido sus niveles de inversión para
implementar infraestructura en materia de
turismo.
3. Resultados y discusión
Evaluación del ujo turístico a
Choquequirao
En la Tabla 1 se muestra la evolución del
ujo turístico hacia Choquequirao entre los
años 2002 y 2016 según estadísticas del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR, 2017). En este lapso de
tiempo, el ujo turístico ha estado compuesto
por turistas nacionales y extranjeros y se ha
analizado la evolución por ambos rubros.
En estos 15 años, en promedio el 45% de
turistas fueron nacionales y 55% extranjeros,
y en el año 2002 se registraron la visita de
3444 turistas a Choquequirao, habiendo
alcanzado el número de visitantes máximo
en el año 2008 con 7731 turistas. En el año
2016 se registraron 5993 turistas. En las dos
últimas columnas se muestra la evolución de
los turistas por orígenes. Se puede percibir
que existen períodos de crecimiento como
entre los años 2004 a 2007 y períodos de
disminución del ujo turístico, como entre
los años 2011 a 2013.
Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de Choquequirao en Cusco
48
Julio - Diciembre 2018
Tabla 1: Flujo de turistas a Choquequirao por origen
Tabla 1. Flujo de turistas a Choquequirao por origen
Años
Nacionales
(A)
Extranjeros
(B)
Total
% turi sta s
nacionales
% turi sta s
extranjeros
%
evolución
tu rista s
nacionales
%
evolución
tu rista s
extranjeros
%
evolución
tu rista s
totales
2002 2237 1207 3444
65% 35%
2003 1405 2145 3550
40% 60% -37% 78% 3%
2004 3515 2313 5828
60% 40% 150% 8% 64%
2005 3996 2565 6561
61% 39% 14% 11% 13%
2006 4153 2707 6860
61% 39% 4% 6% 5%
2007 4497 3205 7702
58% 42% 8% 18% 12%
2008 4389 3342 7731
57% 43% -2% 4% 0%
2009 1732 2837 4569
38% 62% -61% -15% -41%
2010 3688 3976 7664
48% 52% 113%
40% 68%
2011 2922 2861
5783
51% 49%
-21% -28% -25%
2012 1047 2287 3334
31% 69% -64% -20% -42%
2013 768 2878 3646
21% 79% -27% 26% 9%
2014 1825 3043 4868
37% 63% 138% 6% 34%
2015 1255 3682
4937
25% 75% -31% 21% 1%
2016 1299 4634 5933
22% 78% 4% 26% 20%
Fuente: Mincetur (2017)
Promedio 45% 55%
FLUJO DE TURISTAS A CHOQUEQUIRAO POR ORIGEN
CUADRO 1
Entre los años 2002 y 2016 el número
de turistas aumentó de 3444 a 5933, es
decir en 74%, y en ese mismo período el
número de visitantes nacionales disminuyó
de 2237 a 1299, es decir hubo una caída del
42%, mientras que el número de visitantes
extranjeros aumentó de 1207 a 4634, es
decir hubo un incremento del 283%. En la
Tabla 1 se observa que, en los últimos años
la participación de turistas extranjeros es
mayoritaria. Así en el año 2016 el porcentaje
de turistas extranjeros representó el 78% del
total.
Evolución del ujo turístico a Machu-
Picchu
En la Tabla 2 se muestra el ujo turístico
hacia Machu-Picchu en el mismo período
2002-2016 pudiéndose vericar lo
siguiente: i) en promedio en estos 15 años
la participación de turistas extranjeros
representó el 69% del total, mientras que los
turistas nacionales el 31%; ii) entre 2002 y
2016 el número de turistas se incrementó
de 457 876 a 1´419 507, es decir hubo un
incremento del 210%; iii) en este período el
ujo de turistas extranjeros se incrementó
de 306 989 a 996 764, es decir representó
un incremento del 225%; en tanto el ujo
de turistas nacionales aumentó de 150,887 a
422 743, es decir, aumentó en 181%.
En el caso del ujo de turistas nacionales
se puede ver que ha habido incremento de
visitantes, pero en ciertos años como en el
2004, 2008, 2009, 2010, 2014 ha habido
también disminución de visitantes; mientras
que en el caso de los turistas extranjeros el
ujo se ha incrementado de manera regular a
excepción de los años 2010 y 2014.
Comparación entre ujo turístico en
Machu-Picchu y Choquequirao
En la Región Cusco el principal atractivo
viene a ser el Santuario Histórico de
Machupicchu, que genera el 98% de los
ingresos del sector turismo, mientras que
el ACR Choquequirao es un producto
turístico que viene posicionándose en el
mercado de forma lenta, pese a contar con
una riqueza natural y cultural similar a
la de Machupicchu, razón por la que se
conoce a Choquequirao como la hermana de
Machupicchu.
49
Cunya & Jiménez / Natura@economía 3(2):45-60(2018)
Julio - Diciembre 2018
Tabla 2. Flujo de turistas a Machu Picchu por origen
Años
Nacionales
(A)
Extranjeros
(B)
Total
% turista s
nacionales
% turista s
extranjeros
%
evolución
tu rista s
nacionales
%
evolución
tu rista s
extranjeros
%
evolución
tu rista s
totales
2002 150,887 306,989 457,876
33% 67%
2003 190,003 333,805 523,808
36% 64% 26% 9% 14%
2004 184,239 404,199 588,438
31% 69% -3% 21% 12%
2005 204,638 475,315 679,953
30% 70% 11% 18% 16%
2006 210,882 480,741 691,623
30% 70% 3% 1% 2%
2007 251,990 548,168 800,158
31% 69% 19% 14% 16%
2008 242,101 616,115 858,216
28% 72% -4% 12% 7%
2009 233,388 581,880 815,268
29% 71% -4% -6% -5%
2010 227,089
472,742 699,831
32% 68% -3% -19% -14%
2011 300,683 670,959 971,642
31% 69% 32% 42% 39%
2012 351,965 762,469 1,114,434
32% 68% 17% 14% 15%
2013 372,960 804,348 1,177,308
32% 68% 6% 5% 6%
2014 298,986 842,191 1,141,177
26% 74% -20% 5% -3%
2015 371,462 911,053 1,282,515
29% 71% 24% 8% 12%
2016 422,743 996,764 1,419,507
30% 70% 14% 9% 11%
Fuente: Mincetur (2017)
Promedio 31% 69%
CUADRO 2
FLUJO DE TURISTAS A MACHU-PICCHU POR ORIGEN
De acuerdo al perl del Turista
Extranjero (PROMPERU, 2013), da a
conocer que Machu Picchu siguió siendo
la razón más importante para visitar el Perú
(73% del total de menciones). Destacaron
por esta preferencia los turistas procedentes
de Japón, Australia y Canadá. Y de acuerdo
a este perl, se puede observar que el 19%
de turistas extranjeros tienen preferencia por
desarrollar caminatas-trekking y 29% por
conocer áreas naturales protegidas, y 43 %
por visitar sitios arqueológicos, siendo estos
parámetros importantes para promocionar
Choquequirao por sus atributos culturales
y de naturaleza.
En la Tabla 3 se muestra una comparación
entre el número de visitantes a Machu-
Picchu y a Choquequirao, pudiéndose
establecer que el ujo de visitantes hacia
Choquequirao representó en los últimos 15
años, menos del 1% del ujo de visitantes
hacia Machu-Picchu.
Perspectivas de la puesta en valor de
Choquequirao
Descripción de la problemática económica
de Choquequirao
Actualmente, las instalaciones turísticas en
el ACR Choquequirao son precarias, con
señalización inadecuada, accesos peatonales
al parque en condiciones críticas de
seguridad y mantenimiento, escasos espacios
para que los turistas puedan descansar y
observar el paisaje, inexistencia de centros
de información y control a lo largo de las
rutas de acceso.
En las rutas de acceso, los turistas no
cuentan con un mobiliario adecuado, como
barandas, basureros y servicios higiénicos,
estos servicios solo se pueden encontrar al
ingresar al parque en el sector denominado de
Sunchupata y en este lugar también se ubica
la boletería administrada por la Dirección
Desconcentrada de Cultura del Cusco-
DDC. En la Tabla 5 se muestran las tarifas
de la entrada al Complejo Arqueológico de
Choquequirao, que ha sido reajustada para
este año 2017 según la Resolución 030-2016
del Ministerio de Cultura; en el caso de la
tarifa para el público en general ha habido
un incremento de S/ 55 a S/ 60, mientras
que en el caso de la tarifa para estudiantes se
mantiene igual en S/ 30, y la tarifa especial
ha aumentado de S/ 15 a S/ 25.
Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de Choquequirao en Cusco
50
Julio - Diciembre 2018
Tabla 3. Comparación de visitantes Choquequirao y Machu Picchu
Visitantes
Choquequirao
Visitantes
Machu-
Picchu
Total visitantes
Choquequirao y
Machu-Picchu
%
Choquequirao
%
Machupicchu
Comparación de visitantes Choquequirao y Machu-Picchu
Cuadro 3
Tabla 4. Rutas turísticas hacia el complejo Choquequirao
la Tabla 4 se muestran las diferentes rutas turísticas.
Rutas Tramos Distancia
1 Cachora-Choquequirao 30 km
2 Huanipaca-Tambobamba-Choquequirao 17 km
3 Huancacalle - Yanama-Choquequirao 68 km
4 Santa Teresa - Qollpapampa-Totora-Yanama-Choquequirao 70 km
5 Hidroeléctrica Machu-Picchu-Lucmabamba-Choquequirao 74 km
6 Mollepata-Salquantay - Qollpampa-Choquequirao 106 km
Fuente: Plan Maestro de Choquequirao, DDC 2000
Cuadro 4
Rutas turísticas hacia el complejo Choquequirao
Tabla 5. Tarifa de la entrada a Choquequirao
(En S/)
Tarifa 2016 Tarifa 2017
1 Adultos en general 55 60
2
Estudiantes de educación
superior universitaria y no-
universitaria
30 30
3 Entrada Especial* 15 25
Publico
Fuente: Ministerio de Cultura. R.M. 030-2016.
* Personas con discapacidad y con más de 60 años.
Cuadro 5
Tarifas de la entrada a Choquequirao (En S/.)
La DDC, es el encargado además de
mantener los caminos de acceso y el propio
parque, con recurso nancieros y humanos
insucientes; actualmente cuenta con un jefe
de área, dos asistentes y 15 conservadores,
y las tarifas que se recaudan ingresan a una
bolsa única de la DDC y luego es distribuido
por el Ministerio de Cultura a nivel de todo
el país y le asignan el presupuesto para las
actividades operativas y de mantenimiento
del Complejo de Choquequirao, que
generalmente son subvencionadas por los
ingresos generados por Machupicchu; es así
que para el año 2015 tuvieron un presupuesto
asignado de solo S/ 649 000, pero lo que
realmente necesitan es S/ 1´235 000.
1
1
Plan Operativo Institucional de Choquequirao de la
51
Cunya & Jiménez / Natura@economía 3(2):45-60(2018)
Julio - Diciembre 2018
Entre una de las actividades de
mantenimiento que desarrollan los 15
conservadores de la DDC, es acopiar
los residuos sólidos producidos por los
turistas a lo largo de las rutas de acceso,
especialmente en la Ruta 1, en las demás
rutas no se desarrollan, son evacuadas en
lugares inaccesibles, bosques marginales
o en los barrancos de algunos tramos de
las rutas de acceso. Estos residuos sólidos
están en crecimiento de acuerdo al número
de turistas que ingresan al parque, es así que
datos registrados por un estudio desarrollado
por DDC, la tendencia de crecimiento de los
residuos sólidos superará los 1500 kg. al año,
solo considerando las principales rutas. En
la Tabla 6 se muestran las principales rutas
ofrecidas por las agencias por las agencias
turísticas para visitar Choquequirao.
De acuerdo al diagnóstico desarrollado
por la DCC, indica con respecto a la
conservación y mantenimiento del parque
arqueológico (Tabla 7).
Estas dicultades y problemas han venido
limitando el acceso y el incremento del
número de visitantes hacia Choquequirao, a
pesar de los atractivos turísticos, culturales y
ecológicos que presenta el complejo.
Inversiones a realizarse para mejorar la
conectividad hacia Choquequirao
Siendo la segunda ciudadela inca importante
de la región Cusco que permitiría sumar
un nuevo atractivo a los visitantes, que
hoy tienen a Machu Picchu como principal
motivo para llegar hasta esta zona de Perú.
Claro, Machu Picchu ya no puede crecer
mucho más en cuanto a la cantidad de
visitantes, y si las autoridades peruanas
quieren seguir impulsando el crecimiento
del turismo en el país tendrán que lograr,
entre otras cosas, que los viajeros se queden
más días y tengan más lugares para visitar.
Una parte importante de Choquequirao ya ha
sido excavada y está abierta para la visita de
DCC, 2015.
los turistas desde hace un buen tiempo.
Hoy visitar Choquequirao toma unos
5 días, debido a que la caminata hasta
la ciudadela inca es de 2 días, hay que
realizar una caminata en la montaña, que
es físicamente exigente. El resultado es
que al menos por ahora la cantidad de
turistas en Choquequirao es muy baja, y
que claramente, si se quiere insertar al lugar
dentro de las rutas del turismo masivo, se
tendría que facilitar el acceso.
El proyecto del teleférico cuesta 62
millones de dólares, y tiene una extensión
de 5,4 km: el primer tramo proyectado
con una extensión de 3,5 km y el segundo
tramo con una extensión de 1,9 km. Con
esta infraestructura se reduciría el tiempo de
viaje hasta Choquequirao de 2 días de ida y
2 días de vuelta, a tan solo 15 minutos de ida
y 15 minutos de vuelta.
El gobierno adicionalmente a este
proyecto debería realizar gastos de
mantenimiento, en lo que se reere a
limpieza de caminos, así como implementar
programas y proyectos de restauración
de áreas deterioradas, y actividades
de investigación cientíca sobre los
ecosistemas del ACR, los nevados, la ora
y fauna local. Esta inversión es necesario
ya que el parque arqueologico no registra
mejoras en los distintos recintos por los que
está compuesto, y no se maniesta en la
puesta en valor de las nueve zonas en la que
está clasicada el parque.
De acuerdo al Banco de Inversiones
que maneja el MEF, se encontró proyectos
que esperan ser ejecutados y obviamente
precisan del nanciamiento por el Estado, y
como no lo ven como prioridad año a año se
deja de contar con dicho presupuesto. Para
proyectos que precisan mejoramiento en los
servicios turísticos públicos en CHOQ, se
estimó una inversión de S/ 80´945,148.00 y
para proyectos en temas de conservación del
área natural protegida S/ 49´294,749 (Tabla
8).
Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de Choquequirao en Cusco
52
Julio - Diciembre 2018
Tabla 6. Circuitos turísticos ofrecidos en Choquequirao por las agencias de viaje
turísticas para visitar Choquequirao.
Circuito turístico Tiempo recorrido Esca l a
Andenes de Cultivo-Plaza Principal-Cancha de
Camélidas - Usno-Vivienda de Sacerdotes -
Viviendas populares - Plaza Principal
1 hora 30 minutos Corto
Andenes de Cultivo-Plaza Principal-Sector
Hanan - Sector Llamas - Plaza Principal -
Cancha para Camélidos - Usno - Vivienda
Sacerdotes - Viviendas Populares
3 horas Mediano
Andenes de Cultivo- Plaza Principal - Cancha
para camélidos - Usno - Vivienda Sacerdotes -
Viviendas Populares - Andenes de Cultivo -
Pinchaunuyoc - Plaza Principal
6 horas Largo
Fuente: Dircetur, 2012
Cuadro 6
Circuitos turísticos ofrecidos en Choquequirao por las Agencias de Viaje
Tabla 7. Brechas en la conservación y mantenimiento del Complejo de Choquequirao
1 Los trabajos de conservación preventiva no son las adecuadas, sobre los muros se observa la
existencia de plantas herbáceas que están originando el desprendimiento de revoque o estuco
original del edicio
2 Sobre los elementos líticos se ha observado la eorescencia de sulfato de calcio como
consecuencia de la aplicación de cemento y cal en su intervención este material está originando
la exfoliación de muchos elementos líticos, estas han emergido en la base de las piedras en
forma de cristales de tipo estalactita
3 Por estar edicado la plaza principal sobre un antiguo relleno, por los últimos movimientos
geodinámicas es imprescindible desarrollar estudios sobre la geodinámica de suelos, los
deslizamientos alrededor del monumento podrían estar afectando de forma comprometida la
estabilidad del monumento
4 La ltración de las aguas pluviales se deposita en la base de los muros principales, estas afectan
la estabilidad de los sectores más importante de Choquequirao
5 La falta de mantenimiento permanente hace que las evidencias de los enlucidos de reposición
y revoques originales, vienen perdiendo estabilidad
6 Los revoques originales y aquellas que han sido recompuestas sufren agresión directa por parte
de los visitantes que dejan gratis con color o en bajo relieve que ocasiona daños sobre el
monumento.
7 Falta realizar estudios arquitectónicos de los sectores para poder efectuar una mejor
determinación sobre su función, asociación cultural y su cronológica
8 Falta realizar excavaciones arqueológicas para tener un mejor estudio de la arquitectura, estas
excavaciones se pueden aprovechar para poder determinar algunas causas internas que pueda
estar afectando la integridad de patrimonio cultural
9 Los espacios exteriores del muro circundante, en la plataforma ceremonial del Usnho, se vienen
utilizando para la acumulación de basura y desechos sólidos, así mismo parte del acceso es
utilizado como un mirador hacia la plaza principal, lo que propicia que los turistas se posen
sobre los muros para la toma de fotografías, pudiendo ocasionar graves daños en el patrimonio.
10 El sistema de canales de desfogue de lluvia han colapsado, produciendo aniegos de las estructuras,
estas arrastran sales solubles directamente hacia la base de los muros, por lo que urgen efectuar
tratamientos integrales para la preservación de este importante resto arquitectónico.
11 Los trabajos en excavación arqueológica en promedio en el parque reportan un avance de 20%
y un 80% de área faltante
Fuente: Diagnóstico de la Dirección de Cultura de Cusco (2015)
53
Cunya & Jiménez / Natura@economía 3(2):45-60(2018)
Julio - Diciembre 2018
Tabla 8. Presupuesto para turismo y conservación en
Choquequirao
Proyectos de inversión En Soles S/.
En Dólares (US $)
%
Turismo 31´650,399 9´174,029 39%
Conservación 49´294,749 14´288,333 61%
Conservación y Turismo 80´945,148 23´462,362 100%
Fuente: Banco de Proyectos. SNIP.Dirección de Políticas de Inversión del Ministerio de Economía
Diciembre de 2015. TC Octubre 2016= US $ 1 = S/3.45
Presupuesto para turismo y conservación en Choquequirao
Cuadro 8
El caso del teleférico de Chachapoyas y
comparación con Choquequirao
Una iniciativa similar fue ejecutada en
Kuelap, en Chachapoyas. Los resultados, al
menos en los números, son positivos para
esta última experiencia, a pesar que el gran
tema de Chachapoyas, sigue siendo en todo
caso la conectividad aérea.
En la Tabla 9 se muestra la comparación
entre marzo de 2016 y marzo de 2017, esta
última fecha correspondiente a cuando entró
en operación el teleférico de Kuelpa. Entre
marzo y octubre de 2016, comparado con
el mismo período entre marzo y octubre
de 2017, se ha incrementado el ujo de
visitantes en Kuelap de 36 531 a 88 578,
es decir más 52 000 visitantes más, lo cual
representa un incremento signicativo.
En la Tabla 10 se muestra
el ujo de visitantes a Kuelap,
que fundamentalmente está
compuesto por visitantes
nacionales, a diferencia de
Choquequirao que es visitado
principalmente por visitantes
extranjeros.
El crecimiento de
la actividad turística en
Choquequirao no es un hecho aislado de la
realidad nacional, ya que el turismo en el Perú
ha experimentado un crecimiento sostenido
desde el año 2002. Así, esta iniciativa del
teleférico planea incrementar el número
de turistas nacionales e internacionales de
5 500 visitantes anualmente a más de 100
000 visitantes durante el primer año de
operaciones.
La puesta en valor de Choquequirao
por tanto generaría un importante efecto
multiplicador en la economía local donde se
ubica el atractivo turístico y al desarrollarse
la actividad turística se forja una serie de
impactos, entre los principales impactos
positivos se puede mencionar su contribución
a la generación de empleos; empleo directo
(hoteles, restaurantes, agencias de viaje),
empleo indirecto (taxistas,
recepcionistas, mozos,
comunidades campesinas).
Es importante, también
considerar su conexión
con otros sectores
empresariales, como
construcción, comercio y
servicios en general.
La puesta en valor en las
áreas protegidas: aspectos
conceptuales
Las estrategias más
frecuentes que se
aplican para lograr un
turismo sustentable son
Tabla 9. PIncremento del ujo de visitantes 2016-2017 en
Kuelap por la implementación del teléfono
Meses 2016 2017 %
Marzo 3009 5412 80%
Abril 1462 8130 456%
Mayo 2829 6883 143%
Junio 2593 9001 247%
Julio 8240 18058 119%
Agosto 6979 18986 172%
Septiembre 5094 10731 111%
Octubre 6325 11377 80%
Total 36531 88578 142%
Fuente: MINCETUR. Elaboración propia
Cuadro 9
Incremento del flujo de visitantes 2016 -2017 en
Kuelap por la implementacn del teleférico
Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de Choquequirao en Cusco
54
Julio - Diciembre 2018
la creación de áreas naturales protegidas
(ANP) y de zonas arqueológicas (ZA),
que se complementan con la educación
o interpretación ambiental, la promoción
del bienestar de las comunidades locales,
la conservación de la naturaleza (Quadri,
2006; Garayo, 2001; Halter, 2011) y de
la herencia cultural, por lo cual apoyan el
desarrollo sustentable.
Sin embargo, la creación de estos sitios
no asegura la integridad ecológica o cultural,
sino que incluso podría incrementar los
daños debido al uso turístico, por lo cual se
requiere de estrategias concretas bajo los
principios del desarrollo sustentable, para
asegurar la conservación de la naturaleza
y la herencia cultural que estos espacios
albergan, apoyar a las comunidades
receptoras, facilitar el disfrute y evitar
posibles impactos negativos de los visitantes
y obtener benecios económicos (Romano
& Serrano, 2013).
Lorenzo (1989) y Trigger (1989) arman
que la creación de ANP y ZA son parte
de una estrategia de creación de valores
identitarios o turísticos, en cuyo caso se
impulsa la comercialización para generar
benecios económicos por medio de su
puesta en valor como atractivo turístico
con base económica, y no cultural o natural
(Moreno, 2004), aunque probablemente el
mejor argumento a favor del uso turístico
de ANP y ZA es la función formativa o
educativa, ya que al permitir el acceso de
los visitantes se fomenta la conservación
y preservación de estas áreas y también de
otros espacios urbanos o rurales similares.
Así, el turismo mal administrado junto
con la masicación de las visitas, conlleva
a impactos negativos para estos sitios,
que puede causar daños irreparables a la
biodiversidad, suelo y agua (Williams
& Ponsford, 2009) o a los monumentos
históricos, lo cual podría interferir con
otros benecios que deben brindar dichas
áreas. Existen amplias referencias sobre
impactos negativos que el turismo provoca
a monumentos, áreas de vegetación o
principalmente por visitantes extranjeros.
Años
Nacionales
(A)
Extranjeros
(B)
Total
% turi sta s
nacionales
% turi sta s
extranjeros
%
evolución
turista s
nacionales
%
evolución
turista s
extranjeros
%
evolución
turista s
totales
2002
7,471 1,466 8,937
84% 16%
2003 8,129 1,687 9,816
83% 17% 9% 15% 10%
2004 8,391 1,683 10,074
83%
17% 3% 0% 3%
2005 7,223 2,250
9,473
76% 24% -14%
34% -6%
2006 8,651 3,334 11,985
72% 28% 20% 48% 27%
2007 10,462 4,241 14,703
71% 29% 21% 27% 23%
2008 12,003 5,393 17,396
69% 31% 15% 27% 18%
2009 13,436 5,106 18,542
72% 28% 12% -5% 7%
2010 17,541 6,155 23,696
74% 26% 31% 21% 28%
2011
23,055 6,376 29,431
78%
22% 31% 4% 24%
2012 21,905 6,055 27,960
78% 22% -5% -5% -5%
2013
27,195 6,300 33,495
81% 19% 24% 4% 20%
2014 33,042 7,104 40,146
82% 18% 22% 13% 20%
2015 29,092 7,293 36,385
80% 20% -12% 3% -9%
2016 45,397 10,613 56,010
81% 19% 56% 46% 54%
2017* 69,045 15,111 84,156
82% 18% 52% 42% 50%
Fuente: Mincetur (2017).*Enero a Octubre 2017 Promedio 78% 22%
CUADRO 10
FLUJO DE TURISTAS A KUELAP (AMAZONAS) POR ORIGEN
Tabla 10. Flujo de turistas a Kuelap (Amazonas) por origen
55
Cunya & Jiménez / Natura@economía 3(2):45-60(2018)
Julio - Diciembre 2018
recreación (Newsome et al., 2002; Buckley,
2004; Pickering & Hill, 2007), o como
causante de conictos sociales (Kuvan &
Akan, 2005; Kousis, 1989).
La UNESCO en su programa “El
hombre y la Biósfera”, promovió un cambio
signicativo en la política de conservación
de las ANP, integrando la participación social
como estrategia para el manejo sustentable,
que aseguraría los servicios ambientales
a la vez de beneciar a sus pobladores
(Halter, 2011). El modelo favorece la
administración adaptativa o compartida
(Límites de Cambio Aceptable) en las ANP
y promueve la participación activa de las
comunidades locales para alcanzar los
objetivos de conservación y regresar dicho
apoyo en la forma de benecios sociales
y económicos (Clark & Clarke, 2011;
García et al., 2011; Glaser et al., 2010). Sin
embargo, este modelo no está exento de
críticas, ya que así como los turistas son una
amenaza para la conservación, también las
poblaciones locales pueden ser una fuente
de riesgo (Coppock, 1982). En las ZA, para
contrarrestar las amenazas de turistas o
residentes, tradicionalmente se ha aplicado
un modelo centralizado de preservación
tipo “comando y control” (Capacidad de
Carga Turística), caracterizado por ser
coercitivo, vertical, centralizado, y no
considerar el entorno social, vinculado a la
marginalización de las poblaciones pobres
(Luttrel et al., 2007; Wunder, 2005) por el
enfoque de exclusión y alienación, en el cual
los residentes son considerados el problema
que hace insustentable la puesta en valor del
patrimonio.
Según la Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación, Ley 28296 (Diario
Ocial el Peruano, 2004), los sitios
arqueológicos como Choquequirao en
Cusco, se encuentran enmarcados dentro de
la categoría especíca de patrimonio cultural
material arqueológico inmueble. Cada uno de
estos términos indica la naturaleza histórica,
origen y características del bien patrimonial
así como las posibilidades y limitantes
legales respecto a su protección, gestión y
aprovechamiento. En concordancia con esta
ley se encuentran otras normas importantes
que especican y detallan cómo se deben
desarrollar las acciones antes mencionadas,
las más importantes son el Reglamento de
la Ley (DS 011-2006-ED) y el Reglamento
de Intervenciones Arqueológicas, DS 003-
2014-MC (Diario Ocial el Peruano, 2014).
Según las especicaciones
correspondientes a Choquequirao que
cuenta con resolución de reconocimiento
como parque arqueológico, antes de la
realización de cualquier intervención de
acondicionamiento de infraestructura
para visitantes, debe realizarse en primera
instancia un Proyecto de Investigación
Arqueológica para determinar las
aproximaciones iniciales al conocimiento
de la historia del sitio, en segunda instancia
o de manera paralela a la investigación,
debe darse el proyecto de conservación y/o
restauración de la edicación para evitar que
las estructuras más debilitadas constituyan
un riesgo tanto para el visitante como para la
integridad del monumento.
Posteriormente y tomando como base
la información preliminar resultado de
la investigación, principalmente aquella
información donde se detalla el inventario
y ubicación total de estructuras de carácter
arqueológico, se procede a elaborar el
proyecto de puesta en valor, que el concepto
actual que se maneja en manuales y guías
corresponde a la continuación de los trabajos
de investigación y conservación así como la
adición de infraestructura que viabilice el
turismo y la entrada al monumento a visitantes
externos. Este proyecto debe considerar el
tamaño y de las características de los sectores
del monumento que pueden ser abiertos
al público para establecer la capacidad de
carga. A medida de que el monumento tenga
mayores áreas investigadas, conservadas
Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de Choquequirao en Cusco
56
Julio - Diciembre 2018
y acondicionadas puede aumentar
progresivamente la capacidad de carga. Las
estructuras que se construyan deben ir de
acuerdo a las características arquitectónicas
del monumento, no deben romper con la
armonía del paisaje, deben estar construidos
con materiales que no signiquen la
destrucción o afectación de otras estructuras
arqueológicas.
En el caso de que se requiera la
construcción de accesos e infraestructura
con material noble, que implique maquinaria
pesada o movimiento de tierras, las normas
mencionadas indican que sobre el trazo de
dichas construcciones debe realizarse: 1)
Un proyecto de evaluación arqueológica,
para determinar la existencia o inexistencia
de restos arqueológicos; En caso de que la
evaluación no encuentre restos en supercie
2) Contar con un CIRA (certicado de
inexistencia de restos arqueológicos)
emitido por la Dirección Desconcentrada de
Cultura de Cusco y comprometerse a realizar
la obra civil con un arqueólogo monitor
que verique en campo que la obra no está
destruyendo patrimonio escondido bajo
supercie; En caso de que la evaluación
encuentre restos arqueológicos 3) Elaborar
y proponer ante el Ministerio de Cultura
un Proyecto de Rescate Arqueológico,
donde la entidad o empresa que se esté
responsabilizando de la construcción
retire -con arqueólogos profesionales y
debidamente acreditados con número de
Registro Nacional de Arqueólogos y/o
Consultora en Arqueología acreditada - todo
el material arqueológico que se encuentre en
riesgo producto del movimiento de tierras.
4) Se procede a realizar la obra siempre bajo
el criterio de que la afectación al paisaje
debe ser la menor posible.
Durante los primeros años de
implementación de las leyes referentes
al Patrimonio Cultural de la Nación se
empleó de manera sucesiva términos como
“gestión cultural”, “gestión del patrimonio”
y “puesta en valor”. El primero hasta la
fecha es ampliamente usado y se reera a la
gestión en todos los ámbitos culturales, tales
como la música, el cine, arte en general y
temas histórico-antropológicos. En el caso
del segundo, también muy usado hasta la
fecha, se reere de manera más especíca
a la herencia cultural que poseemos como
país que puede darse a nivel del patrimonio
cultural material (una huaca, una momia,
una iglesia colonial, un documento
histórico, etc.) o a nivel de patrimonio
cultural inmaterial (las danzas, la recetas
gastronómicas, música del folklore, lenguas
nativas, entre otros). La puesta en valor sin
embargo, es un término que fue muy usado
pero que ya está siendo superado por otros
términos como “puesta en uso público” o
“puesta en uso social”.
Se va dejando de lado de manera
paulatina porque solamente consideraba
que el monumento debía ser investigado,
conservado y explotado por parte del
Estado de manera restringida y exclusiva,
sin considerar que existen diversos usos
potenciales tanto por parte de la población,
como por parte de entidades académicas,
otras entidades del estado y nalmente
por la empresa privada. La corriente de
cambio en la terminología de los proyectos
también responde a los diversos documentos
emitidos por entidades internacionales
(UNESCO, ICCOMOS, ICCROM, PNUD)
que promueven que los Estados involucren a
la mayor cantidad posible de actores sociales
en los proyectos de conservación, promoción
y aprovechamiento de los sitios considerados
como Patrimonio Cultural de la Nación o
Patrimonio Cultural Mundial. Según todas
estas corrientes de gestión se debe desarrollar
capacidades locales de autogestión, de
manera que después del primer “empujón”
por parte del Estado luego de un tiempo el
proyecto se vuelva sustentable y sostenible a
todo nivel. UNESCO propone mucho el uso
de “puesta en uso público”, que le da mucho
57
Cunya & Jiménez / Natura@economía 3(2):45-60(2018)
Julio - Diciembre 2018
énfasis a la participación de la empresa
privada y a la participación de la población
local para el desarrollo de capacidades,
tanto mejor si como producto del desarrollo
turístico es la misma población local la que
empieza a generar empresas comunitarias
o locales. El Ministerio de Cultura del
Perú, viene tomando como referencia este
término en una versión de gestión cultural
muy propia de la realidad peruana, que es
la “puesta en uso social”. Esta corriente
de gestión, comprende los componentes
de conservación e investigación de la
puesta en valor, pero también considera la
participación activa de la población para
la conservación y aprovechamiento del
monumento, así como la apertura del mismo
para la conservación de los valores culturales
y religiosos propios de la zona y la apertura
a la educación de los niños y población
local en general. La puesta en uso social
comprende los siguientes usos por parte de
las comunidades, entidades gubernamentales
y académicas, y empresa privada: a) Uso
investigación, cientíco y educativo; b) Uso
comunitario (antropológicas y sociales); c)
Uso recreativo y actividades económicas.
Sin embargo y pese a que este nuevo
concepto abarca todos los tipos de valor
potencial de un sitio arqueológico, la
normativa nacional con la que contamos
tiene muchas inconsistencias, limitaciones y
vacíos que no permiten ponerlo en práctica
de manera uida y eciente, y esta es una
realidad con la que la propia entidad rectora
(Ministerio de Cultura, 2016) se choca a
diario para la conformación de sus propios
proyectos de gestión.
4. Conclusiones
Dentro de los principales benecios es
indiscutiblemente la dinamización de la
economía, la conservación e investigación
del lugar y la apertura al Perú y al mundo
de un sitio monumental producto de nuestra
herencia ancestral. Los conocimientos
producidos hasta la fecha no son difundidos
de manera masiva, sin embargo la
construcción de facilidades y accesos para
los visitantes externos facilita la difusión de
todo precedente arqueológico.
Dentro de las contraproducencias es que
el aprovechamiento económico del sitio
podría no verse explotado principalmente por
las comunidades sino por otros operadores
turísticos de mayores capitales que se lleven
las ganancias sin que estas sean reinvertidas
de manera local ya sea en nuevos negocios o
en pagos de honorarios locales.
Uno de los grandes vacíos en el marco
legal del Patrimonio Cultural es el que deja
la gestión ambiental de los monumentos. Si
bien los planes maestros, planes de uso social
o puesta en valor, proyectos de investigación,
contemplan la problemática de conservación
de los componentes estructurales del sitio,
poco énfasis le ponen en la ejecución de los
planes de manejo ambiental del proyecto, y
le empiezan a prestar atención solo cuando
el problema se vuelve muy evidente o
irreversible.
Por problemas en la gestión de los
residuos sólidos, en 2016 se puso en riesgo
la denominación de Machu Picchu como
Patrimonio Mundial, ya que el distrito de
Machu Picchu no cuenta con un mecanismo
de gestión apropiado. De darse un proyecto
de desarrollo del turismo y puesta en uso
social de Choquequirao, se debe prestar
mucha atención desde el inicio y gestionar
los residuos considerando las miles de
toneladas anuales de basura que los
potenciales visitantes al sitio dejarán como
producto de su llegada y en algunos casos
estadía.
Los benecios que la sociedad percibe
por efecto de cambios en la mejora de la
conservación pueden verse multiplicados
cuando son acompañados con inversiones en
materia de medio ambiente y cultural.
Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de Choquequirao en Cusco
58
Julio - Diciembre 2018
Para que el programa de inversiones a
nivel de políticas públicas en conservación
y turismo pueden implementarse, es
importante que se instale una “autoridad
autónoma” liderada por la DDC y el
responsable del ACR, de tal manera se logre
gestionar los recursos necesarios para la
implementación de las políticas.
La “Autoridad Autónoma del ACR”,
tendría la facultad de manejar sus recursos
económicos, la misma que debe ser creada
con una norma de mucha jerarquía, a nivel
de Ley, de tal manera que se sustente
los benecios sociales que genera el
ACR en la misma zona. Actualmente las
autoridades responsables del ACR, no
cuentan con las capacidades nancieras para
implementar, uno de sus instrumentos de
gestión, muy importante, “El Plan Maestro
de Choquequirao”, Los responsables del
Área y la DDC, deben buscar fuentes
de nanciamiento para cada uno de sus
programas de inversión, ya que estos
proyectos muestran una rentabilidad social
y económica aceptable. Actualmente el Perú
tiene una cartera de fuentes de nanciamiento
como la Ley N° 29230 “Ley de obras por
impuestos”, entre las principales (Diario
Ocial el Peruano, 2006).
5. Literatura citada
Buckley, R. 2004. Impacts positive and
negative: links between ecotourism
and environment. En: Buckley, R.
(Ed.), Environmental Impacts of
Ecotourism. CABI Publishing, New
York, pp. 1–14.
Clark, J.; Clarke, R. 2011. Local sustainability
initiatives in English National Parks:
what role for adaptive governance?
Land Use Policy 28:314-324.
Coppock, J. 1982. Tourism and conservation.
Tourism Management 3:270-5.
Cummings, R.B. 1986. Valuing
environmental goods: an assessment
of the contingent valuation method.
USA.
Diario Ocial el Peruano. 2010. D.S.
022-2010-MINAM 2010, Establecen
Área de Conservación Regional de
Choquequirao, Diario Ocina el
Peruano, Lima, Perú.
Diario Ocial el Peruano. 2004. Ley General
del Patrimonio Cultural de la Nación
- Ley 28296- , publicada en el Diario
Ocial el 22 de julio de 2004, Lima
- Perú.
Diario Ocial el Peruano. 2006. Reglamento
de la Ley 29296 (DS 011-2006-ED),
publicado el 2 de Junio de 2006.
Diario Ocial el Peruano. 2014. Reglamento
de Intervenciones Arqueológicas (DS
003-2014-MC), publicado el 4 de
Octubre de 2014.
Garcia, M.; De la Calle, M.; Minguez,
M. 2011. Capacidad de carga
turística y espacios patrimoniales.
Aproximación a la estimación de
la capacidad de carga del Conjunto
Arqueológico de Carmona (Sevilla,
España). Boletín de la AGE 57:219-
241.
Garayo, U. 2001. Los espacios naturales
protegidos: entre la conservación y el
desarrollo. En: Lurralde, España 24
(2001), p 271-293.
Glaser, M.; Baitoninsigh, W.; Ferse, S.;
Neil, M.; Deswandi, R. 2010.
Whose sustainability? Top-down
participation and emergent rules in
marine protected area management in
Indonesia. Mar. Policy 34:1215-1225.
Halter, R.G. 2011. Reservas de la Biosfera:
Problemas y Oportunidades en
México. Acta Zoológica Mexicana
27(1):177-189.
Hernandez, S. 1998. Valoración de los
servicios ambientales de un programa
de arborización “Programa Hojas
59
Cunya & Jiménez / Natura@economía 3(2):45-60(2018)
Julio - Diciembre 2018
Verdes”, en el Parque Simón Bolivar.
Santa Fé de Bogotá: Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humbolt.
Kousis, M. 1989 . Tourism and the family in
a rural Cretan community. Annals of
Tourism Research 16:318-333.
Kuvan, Y.; Akan, P. 2005. Residents’
attitudes toward general and forest-
related impacts of tourism: the case of
Belek, Antalya. Tourism Management
26:691-706.
Lorenzo, J. 1989. “México”. En Cleere, H.
(Ed.).
Lorenzo, J. 1989. “México”. En Cleere,
H. (Ed.). Approaches to the
Archaeological Heritage. Cambridge
University Press. Cambridge, NY,
EUA.
Luttrel, C.; Schrecjenberg, K.; Peskett, L.
2007. The implications of carbon
nancing for pro-poor community
forestry. In: Brown, D. (Ed.),
Forestry Brieng, vol. 14. Overseas
Development Institute, London, UK.
Ministerio de Cultura. 2016. Resolución
030-2016, Aprueban nuevos
valores del boleto por concepto de
visitas o ingreso a los Monumentos
Arqueológicos Prehispánicos y
Museos, integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación para su
aplicación en el Ejercicio Fiscal 2017.
MINCETUR. 2017. Plan Copesco para la
formulación, coordinación, dirección,
ejecución y supervisión deproyectos
de inversión de interés turístico a
nivel nacional, MINCETUR, Lima,
Perú.
Morales, F. 2007. El aporte de la Áreas
Naturales Protegidas a la Economía
Nacional. Lima: Biblioteca Nacional,
INRENA.
Moreno, M. 2004. Patrimonio cultural,
puesta en valor y uso. Una reexión.
Disponible en URL:http://www.fulp.
ulpgc.es/newweb/publicaciones/
vectorplus/articulos/vector20_04.pdf
Leído el 21/10/2012.
Newsome, D.; Moore, S.; Dowling, R. 2002.
Natural Area Tourism: Ecology,
Impacts and Management. Channel
View Publications, Sydney
Ortiz de Orue, H. 2017. Borrador Tesis
Doctoral en Economía de los Recursos
Naturales y Desarrollo Sustentable
titulada Estimación de los benecios
sociales reportados por mejoras en
conservación y en Turismo en el área
natural de Choquequirao – Cusco,
Perú, Universidad Nacional Agraria
La Molina, Lima, Perú.
Pickering, C.; Hill, W. 2007. Impacts of
recreation and tourism on plant
biodiversity and vegetation in
protected areas in Australia. Journal
of Environmental Management
85:791–800.
Proyecto Especial PLAN COPESCO.
2017. Plan Operativo Institucional.
Disponible en http://www.copesco.
gob.pe/attach/docsgestion/11.1%20
Plan%20Operativo%20
Institucional%202017.pdf
PROMPERU. 2013. Perl del Turista
Extranjero: Turismo en cifras. Lima-
Perú: Prom Perú.
Quadri, G. 2006. Políticas públicas:
Sustentabilidad y Medio ambiente.
Cámara de Diputados. Tecnológico
de Monterrey y Porrúa, México, p
190-200.
Romano, G.; Serrano, R. 2013. Estrategias
de control de impactos turístico en
las áreas naturales protegidas y zonas
arqueológicas del Quintana Roo,
México, Revista Cultur. www.uesc.
br.
Potencialidades de la puesta en valor del área natural protegida de Choquequirao en Cusco
60
Julio - Diciembre 2018
SINANPE. 1999. Estrategia Nacional para
las Areas Naturales. Lima-Perú.: Plan
Director
Trigger, B. 1989. A History of Archaeological
Thought. Cambridge University
Press. Cambridge, NY, EUA.
Williams, P.; Ponsford, I. 2009. Confronting
tourism’s environmental paradox:
Transitioning for sustainable tourism.
Futures, 41, 396–404
Wunder, S. 2005. Payment for Environmental
Services: Some Nuts and Bolts.
CIFOR Occasional Paper. Center
for International Forestry Research,
Indonesia. URL: www.cifor.cgiar.org/
publications/pdf_files/OccPapers/
OP-42.pdf.