Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua
del Departamento de Junín - Perú
Alternative trade quinoa channels in small farmers in the Junin Region - Peru
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ne.v5i2.1607
* Autor de correspondencia: Mercado, W. Email: wmercado@lamolina.edu.pe
© Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Mercado, W.; Luján, A. 2020. Canales de comercio alternativo en pequeños
productores de quinua del Departamento de Junín - Perú. Natura@economía 5(2): 52-71(2020). http://dx.doi.
org/10.21704/ne.v5i2.1607
Waldemar Mercado
1*
; Annee Luján
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Economía y Planicación, Apartado postal 12-056 - La
Molina, Lima, Perú. Email: wmercado@lamolina.edu.pe; annee.lujan@gmail.com
Recepción: 06/06/2020; Aceptación: 15/12/2020
Resumen
El Año Internacional de la Quinua (2013) generó cambios en el mercadeo del grano. El
objetivo fue identicar canales de comercio alternativo de la quinua impulsados por
pequeños productores del Departamento de Junín, con la nalidad de evaluar su viabilidad
productiva, tecnológica y económica. Para ello, se aplicó tres muestreos probabilísticos, una
con 399 productores de quinua en Junín, otra de 121 hogares consumidores de quinua de
Junín y una tercera con 98 hogares de Lima Metropolitana Zona Este. En el año 2016
existían 30 canales de mercadeo de la quinua con predominio de 24 canales de comercio
centralizado que distribuyó 88% de la quinua producida, en tanto 12% se hizo por seis
canales alternativos. El margen neto en el comercio tradicional permite al productor obtener
9,6% del precio de venta nal y en canales alternativos el 48,3%, sin embargo, todavía existe
debilidad para implementar proyectos de innovación debido a la falta de asociatividad de
los productores, el nivel de inversión requerido, conocimiento tecnológico y de mercado.
Si bien existe percepción positiva sobre la quinua y alta disposición del consumidor para
adquirirlas en forma más directa, el productor debe garantizar la trazabilidad del producto a
n de posibilitar ese tipo de comercio.
Palabras clave: Quinua; circuitos cortos; comercio alternativo; canales de comercio.
Natura@economía
ISSN 2226-9479 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu
Natura@economía 5(2): 52-71 (2020)
ARTÍCULO ORIGINAL
53
Mercado & Luján / Natura@economía 5(2):52-71 (2020)
Julio - Diciembre 2020
Abstract
The International Quinoa Year (2013) has changed the grain market. The objective of this
research was to identify alternative quinoa trade channels in small farmers in the Junin
Region, with the purpose of evaluating the productive, technological and economic viability
of the crop. A sample of 399 farmers in the Junin Region was selected, and also 121 quinoa
consumers households in the Junin Region and 98 households situated in the Lima City-East
zone. In 2016 were identied 30 quinoa channels, predominating 24 channels centralized
that provided 88% of the produced quinoa, and 12% was distributed through six alternative
channels. The net margin trade in traditional trade, obtained by the farmers was 9,6% of
the sale Price and through alternatives channels, 48,3%, but there is still a weakness for
implementing innovation projects because the low associativity level between farmer and
the high investments required, so as technological and market knowledge. There is a positive
perception about quinoa production and a high willingness of the consumer for buying the
crop on a direct way, but the farmer must assure the traceability of the crop for enhancing a
right trade.
Keywords: Quinoa; Short food chains; Alternative trade; Trade channels.
1. Introducción
La comercialización abarca desde la
producción hasta la distribución al
consumidor nal en el mercado interno y
externo, y el precio iguala las cantidades
demandadas con las ofrecidas (Alarcón y
Ordinola, 2002; Martínez, 2005; Mendoza,
1987). En la literatura, las estructuras
de comercialización son: (i) sistema
centralizado (tradicional) conformado por
canales de comercio que intervienen de
pocos a muchos intermediarios y donde el
poder recae en el mayorista por su acceso a
la información y los recursos nancieros que
posee; (ii) sistema descentralizado donde
los intermediarios realizan mayor número
de funciones principalmente a nivel rural,
lo que convertiría a este sistema en más
eciente respecto al sistema centralizado
(Martínez, 2005; Mendoza, 1987; Stern
et al., 1998).
La red comercial es constituida por el
conjunto de canales por el que atraviesan
los productos para llegar a su destino nal.
Según Alarcón y Ordinola (2002), un canal
de comercialización representa la relación
entre agentes de intermediación de un
producto, permitiendo conocer la circulación
de los bienes desde el origen al destino
nal. Los canales de comercio se clasican
en: (i) canales directos, donde el productor
vende al consumidor sin intermediarios;
(ii) canales indirectos, cuando existen
diversos intermediarios entre productor
y consumidor; (iii) canal indirecto corto,
cuando solo existen dos eslabones, es decir,
se acepta un único intermediario.
La CEPAL (2014) dene el comercio
alternativo como un sistema de comercio
más justo y eciente, que benecia al
productor con mayor ingreso por la venta
del bien, y al consumidor con acceso a
alimentos de mejor calidad y a precios más
bajos, e implica que el producto posea cierta
diferenciación o valor agregado, existe
transparencia en la información, proximidad
física y cultural, y además, relaciones de
solidaridad (Calatrava y Gonzáles, 2012;
Sevilla et al., 2012). Los circuitos cortos
aceptan hasta un intermediario, lo que
permite a los productores capturar mayor
valor y activos como la marca, autenticidad o
un lazo social (CEPAL, 2014), y se clasican
en: (i) circuitos cortos de relación directa
Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú
54
Julio - Diciembre 2020
productor - comprador; (ii) circuitos de
proximidad; y, (iii) circuitos espacialmente
extendidos (Renting et al., 2003). François
et al., (2000) complementa los circuitos
cortos con la venta en la explotación, en
ferias, restaurantes y supermercados, de
reparto a domicilio, venta anticipada, venta
por internet, la dirigida al sector público, y
a la exportación en modalidad de comercio
justo.
Los circuitos cortos de comercio generan
tanto benecios socioeconómicos, como
territoriales y ambientales, al permitir
una mayor articulación entre productores
y consumidores (Sevilla et al., 2012), se
mejora la seguridad alimentaria en cadenas
agroalimentarias sostenibles (CEPAL,
2014), y aanza la producción familiar
diversicada, promoviendo el desarrollo
de nuevas habilidades y mayor apropiación
del valor de los productores (Craviotti y
Soleno, 2015). En ese enfoque, los casos
de Andalucía-España (Sevilla et al., 2012)
y en América Latina (CEPAL, 2014;
Craviotti y Soleno, 2015) son referidos al
funcionamiento de bioferias, los mercados
ecológicos y orgánicos, y en tendencias de
innovación. Así, el comercio alternativo se
vincula con la innovación en la organización,
en el proceso y/o en el producto (Boer y
During, 2001; OCDE y Eurostat, 2005) para
explorar nuevos mercados (Jiménez, 2008).
En el mercado alternativo de la quinua,
tema de estudio, la demanda de quinua real de
Bolivia se asocia a mercados orgánicos y de
comercio justo, por ser alimento nutracéutico
de origen (Laguna et al., 2006), donde las
ganancias del productor dependen de la
infraestructura existente y la transitabilidad
a la primera venta, el grado de negociación
y coordinación entre familias productoras, y
el conocimiento de los mercados especiales
(Muriel y Evia, 2011).
En el Departamento de Junín, Mercado
y Gamboa (2014) identican que en el
comercio de la quinua predomina el de
tipo centralizado por los acopiadores
rurales; Cárdenas (2015) señala que los
productores no generan mayor valor
agregado incrementando así el número de
intermediarios; Mercado y Ubillus (2017)
determinan la existencia de 30 canales
de comercio de la quinua dominadas por
intermediarios. Liberman (2002) señala
que es posible propiciar mayor bienestar
en las comunidades productoras de quinua
con tecnologías tradicionales. Suca (2007)
verica la agregación de valor en la cadena
productiva de la quinua de Puno.
En los años 2014 y 2015 el Perú se
convirtió en el primer productor y exportador
de quinua a nivel mundial (CCL, 2016),
cuando la producción creció por el “Año
internacional de la Quinua” (AIQ) el 2013,
así, en el periodo 2008-2012 (antes del AIQ)
la producción nacional promedio fue 39 mil
TM, y en 2013-2015 durante el boom del
AIQ fue 91 mil TM, post boom de la quinua
2016-2019 disminuyó a 83 mil TM (SIEA,
2020) (Tabla 1).
La quinua se cultiva mayoritariamente
en los departamentos andinos de Puno,
Ayacucho y Junín, y se expandió hacia la
costa donde intensicaron la producción,
favorecidos por mayores precios en chacra,
que pasó de 3,68 sol/kg el año 2011 a 7,88 sol/
kg el 2014 (SIEA, 2020). Debido a la sobre
oferta interna y uso excesivo de pesticidas
en la costa se generó rechazos por los
Estados Unidos (Ayma, 2015) y los precios
empezaron a caer a 4,91 el 2015, 3,68 sol/kg
el 2017 y 4,61 sol/kg el 2019 (SIEA, 2020),
además hubo pérdidas en la producción por
plagas, almacenamiento y comercio (Fairlie,
2016). La importancia económica y social
de la quinua radica en que es producida
por pequeños productores, siendo fuente de
empleo e ingresos. En el Departamento de
Junín, la quinua ocupó el año 2014 la tercera
posición de la producción nacional (10,6
mil TM), pero decae el año 2019 a la sexta
posición (3,5 mil TM) (SIEA, 2020).
55
Mercado & Luján / Natura@economía 5(2):52-71 (2020)
Julio - Diciembre 2020
En ese contexto, el objetivo del estudio fue
identicar canales de comercio alternativo
de la quinua impulsados por pequeños
productores del Departamento de Junín,
con la nalidad de evaluar su viabilidad
productiva, tecnológica y económica.
2. Materiales y métodos
El estudio consideró información primaria de
los agentes directos del comercio alternativo.
Se aplicó un muestreo a la población de 1,105
productores de quinua de las provincias de
Chupaca, Concepción, Jauja y Huancayo,
que en conjunto representaron 100% de la
producción de quinua en el Departamento
de Junín (Tabla 1, DRAJ 2016). La muestra
se calculó con el método aleatorio simple de
poblaciones nitas:
Dónde: N: Tamaño de la población; n:
Tamaño de muestra; e: Error muestral
deseado; Z: Valor crítico con nivel de
conanza de 95 %; Varianza de la población
(se asume 0,5).
Se aplicó una encuesta a la muestra de
399 productores de quinua, siendo 42 en la
provincia de Chupaca (distritos de Ahuac,
Chongos Bajo, Chupaca y Huachac); 69 en
la provincia de Concepción (distritos de Aco,
Chambara, Manzanares, Mito y Orcotuna);
129 en la provincia de Huancayo (distritos
de Colca, Pucara, Sapallanga y Sicaya); y
159 en la provincia de Jauja (distritos de
Acolla, Paccha, Pancan, Sincos y Yauyos)
(Figura 1).
Para los consumidores urbanos de las
cuatro provincias de Junín se utilizó el
mismo método de muestreo considerando a
los jefes de familia que deciden la compra
de alimentos, y a su vez, sean consumidores
de quinua. El tamaño de la población
(N = 26,159) involucró a seis distritos
con mayor concentración de hogares
urbanos: Huancayo, Chilca, El Tambo,
Concepción, Jauja y Chupaca. El cálculo
de la muestra consideró Z = 1,96, e = 7%,
p = 81% (porcentaje de consumo estimado
por Hinostroza (2016), así se obtuvo 121
hogares de los niveles socioeconómicos C y
D por ser los más representativos (28,4% y
31,9%)
1
de la población.
Para Lima Metropolitana, el tamaño
de la población (N = 155,114) considero
seis distritos que según Chacchi (2009)
concentran la quinua en los mercados de
La Asociación de Productores Agrícolas
Mercado Santa Anita, Mercado de Caquetá
en el distrito de San Martin de Porres, entre
otros, y supermercados como Vivanda, Plaza
Vea, Metro, etc. Estos distritos conforman
la V zona, con niveles socioeconómicos B,
C y D, donde se aplicó el muestreo con Z
= 1,96, e = 7%, p = 85,4% (porcentaje de
IMA - Opinión & Mercado S.A.C., 2013),
obteniendo 98 hogares para los distritos de
Ate, Chaclacayo, El Agustino, Lurigancho,
San Luis y Santa Anita, ubicados alrededor de
mercados mayoristas de La Victoria y Santa
Anita adonde llegan gran parte de alimentos
de la región Junín. Según Mercado y Ubillus
(2017) el año 2014, el 42,3% de quinua de
Junín se destinó a la ciudad de Lima.
En otros agentes, la muestra
fue por conveniencia. Para Junín se
realizaron ocho encuestas de costos a los
productores innovadores y 20 encuestas a
comercializadores y procesadores. En Lima
se aplicó diez encuestas a comerciantes que
venden quinua en el distrito de La Victoria.
1
APEIM 2015 en base a data ENAHO 2014, calculado
a un nivel de conanza al 95 % y p = 0,5.
Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú
56
Julio - Diciembre 2020
Figura 1. Mapa de las provincias y distritos del Departamento de Junín en estudio
La información se sistematizó con el
programa SPSS, identicando la producción
vendida de quinua a través de canales de
comercio tradicional y alternativo, además
se determinó el perl del consumo de
quinua de las familias urbanas de Lima
Metropolitana y Junín con la nalidad de
indagar las condiciones para el desarrollo
del comercio alternativo. Se identicó
los canales de comercio alternativo y se
determinó la demanda regional de Junín,
mediante la ecuación 1:
D=C
pp urb
*P
urb
+C
pp rural
*P
rural
(1)
Dónde: D
= Demanda de quinua para
consumo en el mercado regional; C
pp urbano
= Consumo per-cápita del alimento a nivel
urbano; C
pp rural
= Consumo per-cápita a nivel
rural de quienes no producen quinua; P
urb
=
Población urbana; P
rural
= Población rural no
productora de quinua.
La disponibilidad del grano a nivel
regional se determinó con la ecuación 2
(IICA, 2014):
Q
MI
=Q
T
-Q
ac
-Q
ME
-Q
X
-A (2)
Dónde: Q
MI
= Producción destinado al
mercado interno; Q
T
= Producción total a
nivel regional; Q
ac
= Producción destinado al
autoconsumo; Q
ME
= Producción destinada
al mercado extra regional; Q
x
= Producción
destinado al mercado internacional; A =
Auto-insumo (semillas).
También se analizó la factibilidad
productiva, tecnológica y económica
de la adopción de canales alternativos,
considerando el benecio/costo de los
planes de negocios, que incorporan todas
las actividades relacionadas en una cadena
multivariable y multidireccional (García,
2019). La factibilidad tecnológica consideró
las actividades culturales que realizan los
productores y las formas de venta, así como
la innovación a nivel de transformación
y canal de comercio utilizado. El método
de regresión logística ordinal permitió
analizar la relación de dependencia del
grado de innovación del productor, pues la
variable dependiente tiene k categorías, con
k-1 ecuaciones, donde los coecientes de
regresión son independientes de categorías
57
Mercado & Luján / Natura@economía 5(2):52-71 (2020)
Julio - Diciembre 2020
de la variable dependiente, por tanto,
los cambios en las variables explicativas
provocan el mismo cambio en la razón
de probabilidad acumulada de todas las
categorías.
La factibilidad económica se analiza en
base al margen neto de comercialización
(MNC), ecuación 3, que descuenta de los
precios recibidos, el precio de compra
anterior y los costos incurridos por cada
agente de intermediación (costos de
mercadeo), para el productor incluyen el
costo de producción y comercialización
(Alarcón y Ordinola, 2002; Martínez, 2005).
(3)
Dónde: Pi: Precio de venta a nivel de
agente i (etapa i); P
i-1
: Precio de venta a
nivel de agente i-1 (etapa i-1); P
c
Precio al
consumidor.
3. Resultados y discusión
La Tabla 1 muestra que la evolución de
la producción de quinua tuvo tendencia
creciente, en el periodo anterior al AIQ
(2008-2012) creció a tasas de 10,9%
anual, durante el boom del AIQ (2013-
2015) lo hizo a tasas de 43,4% anual, y
post boom del AIQ (2016-2019) cayó en
-3,0% anual, comportamiento vinculado a
la evolución de precios al productor, que en
el primer periodo aumentó en 5,0% anual,
el segundo en 16,6% anual y el tercero
cayó en - 0,5% anual respectivamente. Para
el Departamento de Junín, la correlación
entre precios al productor del año anterior
y producción de quinua es + 0,85, con la
supercie cosechada es + 0,87, y con los
rendimientos + 0,67, evidenciando que el
mercado es el dinamizador de la producción.
Asimismo, el Coeciente de Variación (C.
V.) de la producción de quinua en Junín
(0,81) y sus provincias productoras es mayor
al promedio nacional (0,43) (Tabla 1).
Tabla 1. Producción de quinua por provincia en el departamento de Junín (en TM), precios al
productor (sol/kg), rendimientos (kg/ha) y supercie cosechada (ha)
Promedio
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa
anual
C. V.
2008-11
Jauja 664 783 999 2,269 1,940 983 1,037 1,063 1,169 13,2 0,51
Huancayo 415 565 2,072 6,674 4,405 1,805 823 798 1,081 36,8 1,20
Concepción 199 336 507 1,144 1,761 764 651 955 670 23,2 0,81
Chupaca 130 192 262 408 367 230 238 241 306 12,6 0,47
Junín (TM) 1,408 1,882 3,852 10,552 8,518 3,802 2,762 3,074 3,470 21,9 0,85
Total % 99,3 99,7 99,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 93,0 - -
Precio en
chacra Sol/kg
3,25 4,10 5,79 7,52 3,27 3,80 3,40 3,71 4,75 10,6 0,33
Rendimientos
(kg/ha)
1,326 1,216 1,314 1,801 1,998 1,994 1,893 1,593 1,717 3,9 0,18
Sup,
Cose-chada
(ha)
985 1,191 1,432 2,139 2,090 1,941 1,908 1,570 1,723 15,7 0,43
Producción
nacional
(TM)
37,881 44,213 5,213 114,725 105,666 79,269 78,657 86,011 89,775 14,7 0,43
Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Junín, OIE, 2019; Estadísticas de Producción Agrícola, SEPA,
MINAGRI (2020).
Canales de comercio alternativo de la
quinua en Junín
En las provincias de Chupaca y Jauja,
Mercado & Gamboa (2014) identicaron
Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú
58
Julio - Diciembre 2020
para el año 2012 un total de 20 canales
de comercialización de la quinua, cinco
de ellos canales directos con destino
a las ferias locales, Jauja, Huancayo y
Lima, éstos en conjunto representaron el
8,9% del total producido (un canal tipo
productor-consumidor, y cuatro canales
con participación de un intermediario antes
del consumidor), si bien no se identicó
circuitos cortos, se reconoce la existencia de
formas de comercio alternativo, en tanto, los
otros 15 canales eran de tipo centralizados
por acopiadores y transformadores con
66,2% del comercio total, lo destinado al
almacenamiento para venta posterior fue
22,9%, para semillas y autoconsumo 2,0%.
Mercado y Ubillus (2017) identicaron
para el año 2014, 30 canales de
comercialización en las provincias de Jauja
y Huancayo, siendo tres canales directos
de quinua a granel dirigidos al mercado de
Jauja, Huancayo y las ferias locales; y tres
circuitos cortos como quinua lavada, limpia
y en harina (en conjunto representaron 11,7%
de la producción total). El procesador genera
mayor valor en el grano en canales cortos
que aceptan hasta un intermediario. De los
otros 24 canales de comercialización, 16
son centralizados por acopiadores (57,5%) y
ocho por transformadores (18,7%) en tipos
de comercio tradicional, 9,0% se destinó al
almacenamiento para venta posterior, 1,2%
se reserva para las semillas, y 1,9% para el
autoconsumo.
En el año 2015, los acopiadores y
transformadores que operan en el comercio de
quinua de Jauja y Chupaca, adquieren 88,3%
como quinua a granel, 1,9% quinua lavada y
2,0% quinua limpia, 7,4% se almacena para
venta posterior, 2,5% es para autoconsumo
y 1,1% se destina a las semillas. Los lugares
de venta son las ferias y mercados locales.
Existen siete canales tradicionales con
76,3% como quinua a granel en una red de
comercio centralizada por los acopiadores
y transformadores (Tabla 2), cinco canales
directos (de quinua a granel a,b,c,d,e), tres
circuitos cortos y tres con un intermediario
(f,g,h,i,j,k con valor agregado). Respecto
a los resultados de Mercado y Gamboa
(2014), entre 2012 y 2015 existe aumento en
el porcentaje de producción comercializado
por canales directos y circuitos cortos, de
8,9% a 12,4% del total.
En las provincias de Huancayo y Jauja
para la campaña 2015 se identican cuatro
canales directos (a,b,c,d de quinua a granel)
de productor al consumidor, tres canales
cortos (f,g,h) de quinua lavada, limpia y
harinas, y cuatro circuitos cortos (i,j,k,l) con
agregación de valor y participación de un
intermediario, que en conjunto representan
11,5% del total de producción en comercio
alternativo (Tabla 3). A diferencia de lo
encontrado por Mercado y Ubillus (2017)
para la cosecha 2014 que fue de 11,7%.
Además, existen seis canales intermediados
por acopiadores y transformadores (71,7%),
se almacena para venta posterior 15,7%, para
las semillas 0,9%, y para el autoconsumo
2,3%. El total adquirido al productor es
principalmente quinua a granel 76,1%,
quinua lavada 1,8% y quinua limpia 6,8%
del total.
En las provincias de Huancayo y Jauja
para la campaña 2015 se identican cuatro
canales directos (a,b,c,d de quinua a granel)
de productor al consumidor, tres canales
cortos (f,g,h) de quinua lavada, limpia y
harinas, y cuatro circuitos cortos (i,j,k,l) con
agregación de valor y participación de un
intermediario, que en conjunto representan
11,5 % del total de producción en comercio
alternativo (Tabla 3). A diferencia de lo
encontrado por Mercado y Ubillus (2017)
para la cosecha 2014 que fue de 11,7%.
Además, existen seis canales intermediados
por acopiadores y transformadores (71,7%),
se almacena para venta posterior 15,7%, para
las semillas 0,9%, y para el autoconsumo
2,3%. El total adquirido al productor es
principalmente quinua a granel 76,1%,
quinua lavada 1,8% y quinua limpia 6,8%
del total.
59
Mercado & Luján / Natura@economía 5(2):52-71 (2020)
Julio - Diciembre 2020
Tabla 2. Cadena de comercialización de comercio alternativo de la quinua en las provincias de Chupaca y
Jauja campaña 2015
No. de
canales
Productor Acopiadores
Mercado Regional
Mercado
de Lima Total
No. Inter-
mediarios
Empresa Ferias Jauja Huancayo Chupaca
Canal directo
1 (a) X 0,42 % 0,42 % 0
1 (b) X 1,69 % 1,69 % 0
1 (c) X 1,60 % 1,60 % 0
1 (d) X 1,71 % 1,71 % 0
1 (e) X 2,22 % 2,22 % 0
Canal
corto
1 (f) X 0,21 % 0,21 % 0
1 (g) X 1,04 % 1,04 % 0
1 (h) X 0,33 % 0,33 % 0
Circuito
corto
1 (i) X 2,14 % 2,14 % 2,14 % 1
1 (j) 1,02 % 1,02 % 1,02 % 1
1 (k) X 0,34 % 0,34 % 0,34 % 1
Canal
indirecto
2 X 66,99% 9,32 % 5,23% 4,09% 9,32% 4
5 X 70,49 % 8,53 % 49,27% 17,72% 66,99% 4 a 5
Total 70,49% 17,85% 3,79% 57,23% 2,38% 23,41% 2,22% 89,03%
Fuente: Encuesta a productores de las provincias de Chupaca y Jauja, marzo 2016.
Tabla 3. Canales directos y circuitos cortos de comercio de la quinua en las provincias de Jauja y Huancayo
campaña 2015
Produc-
tor
Acopia-
dores
Transfor-
mador
Mercado Regional
Super-
mercado
Municipio
Huancayo
Mercado
Lima
Total
No. Inter-
mediarios
Canales Ferias Jauja Huancayo
Canal directo
1 (a) X 0,13% 0,13 % 0
1 (b) X 1,30% 1,30 % 0
1 (c) X 0,37 % 0,37 % 0
1 (d) X 1,09 % 1,09 % 0
Canal
corto
1 (e) X 0,18% 0,18 % 0
1 (f) X 0,74% 0,74 % 0
1 (g) X 0,48 % 0,48 % 0
Circuito corto
1 (h) X 2,77% 2,77% 2,77 % 1
1 (i) X 0,10% 0,10% 0,10 % 1
1 (j) X 3,84% 3,84% 3,84 % 1
1 (k) X 0,49% 0,19% 0,30 % 0,49 % 1
Canal
indirecto
3 X 8,21% 1,95 % 2,34 % 1,90 % 2,02 % 8,21 % 4 a 5
3 X 63,49% 22,30% 35,64 % 5,55 % 63,49 % 4 a 5
70,59% 8,31 % 7,02 % 24,83% 38,44 % 2,34 % 1,90 % 8,66 % 83,19 %
Fuente: Encuesta a productores de las provincias de Huancayo y Jauja, marzo 2016.
Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú
60
Julio - Diciembre 2020
Los canales de comercio para el año 2015
en la provincia de Concepción identican
dos canales directos (a,b quinua a granel),
un canal corto (c con valor añadido) y dos
circuitos cortos (d,e) por los que circulan
15,6% de la producción total (Tabla 4).
A diferencia de las otras provincias, la
participación de los acopiadores es mayor,
ya que en conjunto adquieren 92,4% de la
quinua, y por cinco canales de comercio
tradicional circula 80,6 % de la producción
total, destinando al almacenado 2,1%, para
semillas 0,4%, y el autoconsumo 1,3%.
El comercio alternativo se favorece
en la ciudad de Huancayo por ser la
capital de Junín, donde el nivel de
transacciones comerciales, la población y
los establecimientos son mayores. El destino
de la campaña 2015 es 88,1% del total de
producción se comercializa vía canales
tradicionales (2,5% por canales directos y
86,6% por canales indirectos con diversos
números de intermediarios), y 11,9% por
canales alternativos (9,9% vía canales cortos
y 2,0% por circuitos cortos). El predominio
del comercio tradicional se explica por
la estructura existente, pues el nivel de
asociatividad entre productores es muy débil
(sólo 15,2% de productores pertenecen a una
asociación). El mayor desarrollo de canales
de comercio alternativos se debe al impacto
del bom de la quinua por el AIQ, que generó
nuevas formas de comercio, motivada por la
gran oferta y la competencia en el mercado,
así de acuerdo a Tobar (2010), los canales
de comercio han variado en cantidad y
naturaleza que representan su evolución
(Tabla 5).
En ese contexto, los planes de negocios
nanciados en la zona parten de la misma
problemática, como la debilidad de las
asociaciones, la baja productividad, la
falta de maquinarias y equipos. Estos
proyectos se implementaron para mejorar la
producción y el comercio de la quinua, en:
(i) La asociación de agricultores de Talpuy
de Sapallanga, creada el 2010 con 78 socios
y 99 ha, para mejorar la productividad y
acceder a mercados con quinua orgánica,
con inversión S/ 441,649, B/C 1,56; (ii) La
asociación de productores San Antonio de
Orcotuna, creada el 2012, de 23 socios y 95
ha para mejorar la fertilización, el control y
prevención tosanitaria, fortalecer la gestión
para su articulación con el mercado, con
rentabilidad 17% al 33%; (iii) Asociación
de Productores Bojaci del distrito de Sincos,
constituida el 2011 con 24 asociados y
100 ha, para mejorar la asistencia técnica
y acceso a mercados con quinua orgánica,
con inversión de S/ 469,086, B/C 3,37;
(iv) Asociación de Productores San Isidro
de Masajcanha, constituida el 2014 con 27
socios y 24 ha para fortalecer la gestión
comercial y su articulación al mercado,
rentabilidad 29% (Lizarraga, 2015).
Caracterización de los consumidores de
quinua en Junín y Lima Metropolitana
Según la encuesta aplicada a jefes de
hogares en Junín el 2016, la población
urbana que consume quinua es 95,0%, y
es mayor a lo determinado por Hinostroza
(2016) que era 81,0% para el 2014. Respecto
al motivo de consumo, el 68,7% señala
por los nutrientes que posee, 29,6% para
el consumo de niños, 14,8% por cuidado
de la salud, 2,6% por dieta y 3,5% otros
motivos. Asimismo, el 90,4% indicó que lo
consumen siempre por costumbre, 4,4% lo
incluyeron en su dieta a partir de la tenencia
de un niño. La frecuencia de consumo es una
vez por semana en 47,7% de entrevistados,
dos veces por semana en 43,5 %, una vez
al mes 4,4%, otros 4,4 %. Las formas de
consumo son en desayunos 87,8%, guisos
76,5%, sopas 49,6%, mazamorras 17,0% y
repostería 5,2%. El atributo más valorado
es la calidad del producto (66,7%), seguido
del precio (16,2%), la variedad (8,6%),
propiedades organolépticas (color, sabor,
olor, textura) (4,3%), valor agregado (2,6%)
61
Mercado & Luján / Natura@economía 5(2):52-71 (2020)
Julio - Diciembre 2020
y disponibilidad en el mercado (0,9%).
Sobre la frecuencia de compra de quinua,
47% lo hace semanalmente (en ½ ó 1 kg),
27,4% mensualmente (de 2 a 5 kg), y 23,1%
quincenalmente (de 1 a 2 kg). Las cantidades
adquiridas varían según frecuencia de
compra, integrantes por hogar e intensidad
de consumo. En la Tabla 6 se aprecia el lugar
de compra, siendo los puestos de mercados
y las ferias locales donde la quinua es
adquirida limpia.
Para la trazabilidad del producto en
Junín se consultó el conocimiento sobre la
procedencia del bien, el 55% desconoce esa
información y el 8 % asume que proviene del
distrito donde vive. Sobre las etiquetas de la
quinua, el 98 % desconoce una marca, lo que
se explica por el hecho que 86,4% la compra
en puestos de mercados municipales y ferias
locales a granel (limpio). El consumo per-
cápita de la zona urbana fue estimada en 2,7/
kg/año.
En la zona Este de Lima Metropolitana,
principal mercado nacional por la cantidad
de habitantes (9,3 millones), es donde
se encuentran la mayoría de empresas
transformadoras. El 88,6% de la población
consume quinua por los nutrientes que posee,
37,5% por el consumo de niños, 13,7% por
cuidado a la salud y 3,4% por consumo
saludable. Además, el 88,6% señala que lo
consume por costumbre, explicado porque
las familias de los distritos encuestados son
principalmente emigrantes del interior del
país, principalmente de la sierra. Respecto
a la frecuencia de consumo el 34,1% de
encuestados lo hacen quincenalmente,
33,0% dos veces por semana, 11,4% una
vez por semana y 3,4% una vez al mes. Las
formas de consumo son en desayunos 80,7%,
guisos 77,3%, sopas 36,4%, mazamorras
23,9% y ensaladas en 2,3%. Los atributos
que se valoran es la calidad del producto
en 70,5%, seguido del precio por 37,5%, la
variedad 26,1%, propiedades organolépticas
11,0% y valor agregado que posee 11,0%.
En la frecuencia de compra, el 40,9% lo
hace quincenalmente, una vez por semana el
36,5%, una vez por mes 18,2% y otros 3,4%.
La Tabla 7 muestra que el lugar de compra
son mercados municipales por 92,1% y el
supermercado 29,6% donde la quinua es
adquirida sin impurezas, pues las familias
no adquieren los productos en un solo lugar.
Tabla 4. Canales directos y circuitos cortos de comercialización de la quinua en la provincia de
Concepción, campaña 2015
Canales
Produc-
tores
Acopia-
dores
Transfor-
madores
Mercado regional
Total
N
o
Inter-
mediarios
Ferias Jauja Huancayo Concepción
Canal
directo
1 (a) X 0,32% 0,32% 0
1 (b) X 0,30 % 0,30% 0
Canal
corto
1 (c ) X 0,23 % 0,23% 0
Circuito
corto
1 (d) X 12,56% 12,56% 12,56% 1
1 (e ) X 2,21% 2,21% 2,21% 1
Canal
indirecto
2 X 2,92% 1,23% 1,69% 2,92% 4 a 5
3 X 77,65% 1,59% 52,67% 24,98% 77,65% 4 a 5
92,42% 4,51% 12,88% 56,11% 26,67% 0,53% 96,19%
Fuente: Encuesta a los productores de la provincia de Concepción, marzo 2016.
Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú
62
Julio - Diciembre 2020
Tabla 5. Características de los canales alternativos identicados por provincia
Provincia Canal Intermediario
Tipo de canal
alternativo
Lugar donde se
desarrolla
Tipo de producto
Chupaca 1 (j) Acopiador II Circuito corto Ferias Quinua limpia
Jauja
1 (f) Ninguno Canal corto Ferias
Quinua limpia y
lavada
1 (g) Ninguno Canal corto Mercado local
Quinua limpia,
lavada y en harina
1 (h) Ninguno Canal corto Mercado regional Quinua limpia
1 (i) Acopiador I Circuito corto Ferias
Quinua limpia y
lavada
1 (j) Acopiador II Circuito corto Ferias Quinua limpia
1 (k) Acopiador III Circuito corto Mercado regional Quinua limpia
Huancayo
1 (f) Ninguno Canal corto Ferias Quinua limpia
1 (g) Ninguno Canal corto Mercado local
Quinua limpia y
lavada
1 (i) Acopiador I Circuito corto Ferias
Quinua limpia y
lavada
1 (j) Empresa I Circuito corto Ferias Quinua limpia
1 (k) Acopiador II Circuito corto Ferias Quinua limpia
1 (l) Acopiador III Circuito corto Mercado regional Quinua limpia
Concepción
1 (c) Ninguno Canal corto Mercado local Quinua limpia
1 (d) Acopiador I Circuito corto Ferias Quinua limpia
1 (e) Acopiador III Circuito corto Mercado regional Quinua limpia
Fuente: Encuesta a productores de la región Junín, febrero 2016.
Tabla 6. Lugares y formas en las que adquieren la quinua en Junín
Lugar de compra
Formas en las que se adquiere la quinua
% según lugar
Limpia Harina Orgánica Perlada Hojuelas
Familiares x 0,90%
Molino x 0,90%
Feria ecológica x X 1,70%
Bodega x X 2,60%
Supermercado x x 3,40%
Ambulantes x 4,30%
Feria local x x x x 22,20%
Puestos de mercado x x x x 64,10%
% según forma 76,9% 1,7% 6,8% 11,1% 3,4 % 100,00%
Fuente: Encuesta a consumidores de la región Junín, marzo 2016.
A diferencia de Junín, donde la quinua
es producida y comercializada en las ferias
y mercados locales, su disponibilidad
en Lima Metropolitana depende de los
comercializadores. Illescas (2016) señala
que 99% de comerciantes en Lima se
abastecen de mayoristas, y que dado la gran
variedad de proveedores, la calidad del bien
no es homogéneo. El 85,2% de entrevistados
desconoce la procedencia del producto.
En relación al conocimiento de marcas, el
92% desconoce una marca pues lo compran
a granel en los mercados municipales y
supermercados.
63
Mercado & Luján / Natura@economía 5(2):52-71 (2020)
Julio - Diciembre 2020
Tabla 7. Lugares y formas en las que adquieren la quinua – Lima Metropolitana
Lugar de compra
Formas en las que se adquiere la quinua
% total según
lugar
Quinua a
granel
Quinua
perlada
Hojuelas de
quinua
Harina de
quinua
Quinua
orgánica
Puestos de mercado x x x x x 92,1 %
Supermercado x x x x x 29,6 %
Restaurantes 8,0 %
Feria ecológica x x x x 4,6 %
Bodegas x x x 3,4 %
Puestos ambulantes x 3,4 %
Porcentaje total 73,0 % 20,2 % 14,6 % 9,0 % 6,7 %
Fuente: Encuesta a consumidores en la zona Este de Lima Metropolitana, abril 2016.
Factibilidad productiva, tecnológica y
económica de los canales alternativos
La factibilidad productiva se reere si la
oferta satisface o no la demanda actual y
futura, en ese sentido, la posibilidad de
producir quinua en Junín depende de los
precios del periodo anterior (correlación
2008-2019 de + 0,85), en atención al teorema
de la telaraña que los precios anteriores
tienen efecto sobre la siembra actual
(Olmeda, 1982). Así, se actualizó para el
2015 el cálculo del abastecimiento de quinua
en la región Junín del año 2014 realizado
por Hinostroza (2016), y entre los años
2014 y 2015 existió un incremento de 13,7%
(Tabla 8), explicado por el incremento de
los hogares que consumen quinua en Junín,
si bien que, la producción total del 2014 al
2015 sufrió disminución de 19,3%.
El incremento de abastecimiento
destinado al mercado regional de Junín
signicó que los envíos a otros mercados
disminuyeran, sin mayores efectos sobre
ellos, pues según Illescas (2016) Arequipa
es el principal abastecedor de quinua para
Lima Metropolitana y para el exterior es la
región Puno. De otro lado, el 93,9% de los
consumidores urbanos entrevistados de Junín
y 94,3% de Lima Metropolitana señalan que
estarían dispuestos a adquirir el producto
directamente del productor vinculado a las
ferias de comercio alternativo (Figura 2).
Tabla 8. Abastecimiento de quinua en el mercado regional (TM)
Total Autoconsumo
Mercado
Lima y otros
mercados
Mercado
Externo
Auto-
Insumo
Abastecimiento
Regional*
Q
T
Q
ac
Q
LM
Q
ME
A Q
MI
2014
10,551 202 4,478 401 123 5,347
100,00% 1,90% 42,40% 3,80% 1,20% 50,70%
2015
8,518 173 2,678 111 68 5,488
100,00% 2,00 % 31,40% 1,30% 0,80% 64,40%
Fuente: Elaborado sobre la base de Hinostroza (2016) y actualizado con encuestas en marzo 2016.